Archivo de la etiqueta: Escritores

La literatura para transitar por la realidad que tanto nos duele: Dolores Reyes

  • Cometierra, un libro que nos lleva por el dolor en la búsqueda de las desaparecidas, y el amor y hermandad de los jóvenes.

Juana María Ramírez.-

“Me parece que la literatura tiene ese poder agarrar al lector y obligarlo a transitar una experiencia y que sea significativa; que salga de esa experiencia de lectura transformado y que intervenga la realidad de otra forma que no es tan fría, que no es número frío, bueno, los jóvenes, mira esta vida, lo que atravesó, lo que pudo hacer a pesar de todo esto, mira lo que quiere, los sueños y lo que nos arranca”. Señala Dolores Reyes autora de Cometierra (editorial Siglo, ed. 2020), una novela desgarradora a la vez que llena de luz y esperanza donde los personajes, jóvenes, hijos de la violencia aprenden a andar sobre esta tierra que guarda los secretos que solo le son revelados a la protagonista  y dar con algunas mujeres desaparecidas.

Cometierra, una novela singular que desata todo tipo de sentimientos por sus protagonistas que dan al lector ganas de cuidarlos, y la impotencia de saber que su desamparo es una realidad en toda Latinoamérica además del dolor de las personas desaparecidas.

Platicamos con Dolores Reyes durante la pasada FIL Guadalajara, su libro había salido en plena pandemia y como tal las actividades de promoción, cuando menos en persona, no habían ido tantas, pese a ello su libro leído en el mundo entero se ha convertido un llamado a esa problemática que se extiende peor que el virus que nos encerró, para acabar con miles de mujeres que solo han tenido la culpa de eso, de ser mujeres.

Dolores, feminista acérrima, pero llena de una ternura que se mezcla con la fuerza de sus convicciones, platicamos, más que entrevistarla.

Llama la atención que Cometierra y la otra chica, Miseria, son los únicos personajes que no tienen nombre en la novela.

Hay muchas razones, muchas veces pensamos que nos es dado un nombre, una nacionalidad, una casa; lo que consideramos mínimo para un ser humano. Hay muchas poblaciones en nuestros países que todavía no lo tienen, niños abandonados, niños que no tienen nombre, desaparecidos a los que le han robado la identidad; Cometierra es de un barrio marginal, precarizada por la condición económica, la periferia, pero también por la violencia machista, bueno, también pierde el nombre y empieza a ser llamada con ese nombre que es un poco un estigma: después de comer tierra de la tumba de su mamá, justamente ella ve ahí que tiene ese poder por un lado y por el otro esta despidiendo a su mama y se entera en ese momento que la madre esta muerta y que el padre es el feminicida, entonces empieza a comer tierra como una forma de guardarse a esa mamá,  cierra los ojos y ahí descubre ese poder.

 Ella va creciendo y la violencia se le va viniendo encima cada vez más, desaparece su maestra y ella vuelve a probar a ver si funciona, vuelve a probar con el destapador de su papá y realmente resuelve, encuentran el cuerpo de su maestra por un dibujo que ella hace en la escuela de ese Corralón Panda, entonces, comienza a consultar, ¡hay tantas gente en nuestros país que busca a un ser querido! Que al saber que alguien es un vidente auténtico, una buscadora efectiva porque encuentra a esos cuerpos, a esas personas, todo esto hace que la consulten.  Y esta esa noble naturaleza que tu dices, por un lado esta esa huérfana víctima de la violencia que perdió a su mamá, que es pobre y que está en una casa muy precarizada, que tuvo que dejar la escuela, pero por el otro lado esta este don y esta fortaleza que van adquiriendo junto con su hermano Walter que nunca se abandonan, se acompañan, que se respetan incluso cuando no están de acuerdo.

Walter muchas veces le dice que no coma tierra, quiere protegerla, pero ella dice que sí que va ayudar, quizás el no esta de acuerdo pero siempre la respeta, siempre la acompaña, incluso en situaciones muy duras porque la violencia los va acorralando y tienen que resolver con esa fragilidad con esa pequeñez de recursos que tienen; algo que nuestros estados con la obligación y la responsabilidad y todos los recursos materiales muchas veces no hacen.

¡Que ganas de que existiera alguien así, que pudiera encontrar a nuestras desaparecidas!

Luego de la publicación de la novela me empezaron a escribir un montón de personas, desesperados porque les faltaba una tía, una madre, una hermana, desesperados porque les presentara a la vidente de verdad o preguntándome si era yo la que tenía el don, o que si yo era médium. Uno piensa, bueno uy que forma literal de leer, pero por otro lado  escuchaba, leía las historias desgarradas y entendía la desesperación de una madre que busca a su hija diez, quince años, eternamente, porque desafortunadamente vuelvo a esto, los estados menosprecian esas vidas y no las buscan, en Argentina es muy común que ante una chica desaparecida sean los vecinos o los familiares los que terminan encontrando el cuerpo y que la policía diga que sí cuando en realidad no está buscando”.

También existe ese pretexto tan común de señalar a la víctima, como que se fue con el novio, pero salía de noche, dejó la escuela… ¡pero es una chica de 18 años! tiene toda la vida por delante, que es hermosa, que tiene seres queridos, bueno, justamente lo que trato de hacer con la novela es eso, sacar del número frío, del menosprecio, ese “en algo andaría”, y bueno, mostrar una vida, mostrar el dolor terrible que tiene para nosotras todas esas mujeres que nos faltan.

Por eso también elijo a un personaje que es hija de un feminicidio, porque ella al perder a su mamá sabe lo que esas personas están atravesando, entonces ahí se genera una cierta empatía y ella por más que este cansada, porque el don también tiene una suerte de costo fisco y psíquico muy fuerte, de ver todas esas violencias, bueno, ella siempre termina decidiendo ayudar.

Estas historias de mujeres desaparecidas, a veces pensamos que es algo que se da sólo en nuestro país, pero luego vemos que es algo que ocurre en todos lados

Yo tenía muchas ganas de venir a México, en particular porque crecí viendo que al igual que en Argentina esto de las buscadoras, mujeres que buscan, organizaciones, en Colombia también pasa lo mismo, y que buscan en la tierra un resto, un pequeño huesito o resto dental para identificar un cuerpo y saber que esa persona murió, que deje de ser un desaparecido, ¿dónde están? ¿Qué les pasó?

Entonces se me ocurría siempre viendo esas imágenes, que la tierra, bueno la tierra, de ahí viene lo mas esotérico, místico, la tierra sabe, de alguna forma es una tierra que esta super conectada con la vida, porque hace crecer las semillas del alimento pero también es la que sabe donde están nuestros muertos.

Es nuestra identidad; es algo absolutamente cultural y necesario despedir a los muertos, velarlos, escribirles un epitafio, palabras dulces para nuestros muertos. Y que la violencia en nuestros países nos arrebate hasta eso, no solo la vida sino el derecho a una identidad, a una tumba, a que nuestros seres queridos nos despidan, a retomar esas hijas que  nos han arrancado y también poder despedirnos o hacerlas sentir amadas por primera vez, bueno la tierra sabe y yo necesitaba ahí como un link,  un conecte, entonces por eso Cometierra hace esto tan raro que es comerse la tierra, lo que hace justamente es conectarnos con esa sabiduría.

Y está la parte de todos esos jóvenes que tienen que aprender a vivir con carencias y sumidos en la violencia

Son violencias hacia la vida de los jóvenes en particular si son de barrios marginales.

Eso también tiene que ver con lo quise trabajar en la novela, siempre se les menosprecia: que no hacen nada, no tienen ganas de hacer nada, «en nuestra época queríamos superarnos», queríamos esto, queríamos otro, y en realidad yo siento que ellos tienen un montón de sueños y tienen toda la potencialidad y talento de la vida por delante y en realidad el mundo de los adultos, lo que nosotros les dejamos construido es bestial, están atravesando por miles de violencias estructurales y que ellos, en esa manera terrible hacen lo que pueden y sin embargo cuando ellos están solos pueden vincularse, no se violentan, como Walter y Cometierra y esos chicos que vienen con una cerveza, un juego y pasan la tarde y construyen ahí en pequeño comunidades saludables.

Esperabas este recibimiento de la novela

 Superó inconmensurablemente mis expectativas, sobre todo, yo pensé que iba a tener un recorrido pequeño como cualquier primera novela, que la iban a leer amigos y que la iban a recomendar, estaba muy contenta volviendo a las lecturas del libro, diciendo bueno, el que lo lea le va a gustar, pero jamás pensé que íbamos a llegar a tantos lugares del mundo; a veces me escribe gente de Estados Unidos, la India, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Italia, que muchas veces me pregunto ¿que es lo que leerán? porque son países y culturas muy diferentes y sin embargo todas estas cuestiones universales están ahí.

La violencia la conexión con los muertos, la necesidad de saber de todos ellos, pero también las partes luminosas que tienen. Esa relación de hermanos, la hermandad, la amistad que para mí es fundamental, esto de la vitalidad de querer enamorarse de querer salir a bailar, a escuchar música, a compartir, ser jóvenes, es una novela que tiene estos dos pies, por un lado, el lado obscuro terrible de la muerte de la depredación y por otro lado la muy vitalista que es muy hermoso también.

¿Si tuvieras enfrente a Cometierra que le dirías?

Le diría gracias porque sería mucho mas fácil no destapar las botellas, no poner ahí el cuerpo, el alma, entonces le diría que gracias por poder cerrar algunas historias porque para la gente que busca recuperar un cuerpo es muchísimo es todo. Velar, volver a la tierra, despedirse con amor de esos seres queridos como se merecen y seguir la vida por delate, sino es una tortura eterna para esa gente

Yo creo que la novela viene de eso, la certidumbre y esto de anudar de alguna forma tierra y justicia que vuelvo a decir, en Latinoamérica es tan impalpable.

¿Por qué la tierra?

Bueno uno deja algo en la tierra nuestro, además del pelo, la sangre, uno deja parte de la experiencia, es un ida y vuelta, es una conexión que, a veces yo siento se menosprecia o se rompe por estas cuestiones de pensar el alma pura, el cielo,  pero estamos en la tierra y si pensamos en nuestras culturas ancestrales la Pacha Mama, la Madre Tierra, Adama, Demeter,  Gaia, son siempre las madres dadoras de vida pero también las segadoras, las Parcas, las que vuelven esos cuerpos a la tierra para continuar con el círculo. Yo sentía que la violencia rompe justamente con el ciclo… desequilibrio bestial que es lo que padecemos nosotros y que de alguna forma un personaje que pueda restaurar un poco toda esta liazón, con toda esta sabiduría que bueno, es muy básica y muy necesaria y que ha sido el sustento desde hace cientos de años de nuestras comunidades.

Lo que viene

Dolores Ríos, nos cuenta que ya trabaja en una segunda  parte, se llamará Miseria, como otro de los personajes femeninos sin nombre que aparecen en Cometierra, señala ya llevarla bastante avanzada y espera que este mismo 2022 pueda ver la luz. En esta, nos adelanta, se sabrán mas cosas de la vida de Cometierra la cual quedó abierta en la primera parte  “hay muchas cosas que quedaron abiertas porque necesitaba de un recorrido de escritura mayor, que tiene que ver con la señora Florencia, bueno un montón de cosas, de ella misma, de la historia de sus padres que estaban muy sueltas del futuro de los tres, por ahí vamos a transitar.

Le decimos que sí, que nos quedamos con dudas sobre que es lo que sigue: La vida, nos responde.

Gel Azul, una distopía mexicana muy actual

  • BEF reedita esta novela donde el abuso de poder, violencia y corporativos despiadados nos aterrizan en una Ciudad de México más deshumanizada

Mario Díaz (El Master).-

Los internautas no muy lejanos en el futuro, tendrán qué resolver algunas incomodidades biológicas que los desconectará por algunos intervalos de la red, como comer, descomer, quitarán minutos valiosos para continuar permanentemente en la interfaz digital. En próximos años el metaverso de Mark Elliot Zuckerberg tal vez estaría interesado en una propuesta que creó Bernardo Fernández (BEF) en la primera novela que escribió, Gel Azul (1998), pero que fue publicada hasta el 2011.

En Gel azul, BEF nos lleva una Ciudad de México ubicada en la primera mitad del siglo XXI, presentando una distopía en el que el símbolo máximo de status, dinero y poder consiste en vivir de manera permanente en la realidad virtual.

El también autor de Tiempo de Alacranes y Azul Cobalto, sumerge en tanques de gel proteínico a la población adinerada y poderosa para que disfruten sin interrupción alguna de este universo digital, de tal manera que jamás tendrán necesidad de hacer un alto en su deambular por la red para alimentarse, este gel se encarga de ello, así las personas más adineradas están completamente aisladas de la realidad y del contacto físico.

Como la hija del hombre más poderos del país, Gloria Cubil, quien nunca se percató de que junto a ella flota en su tanque proteínico el cadáver un feto, su hijo.

Con este hallazgo inicia una trama considerada ciberpunk, pero con muchos tientes de novela negra, BEF en charla con Arista Polítika comenta:

“Esta fue la primera novela que escribí, hubo una primera que publiqué que se llama Tiempo de Alacranes que ha seguido circulando desde hace quince años, en su momento esta novela no tuvo tanto éxito. Gel Azul vuelve a la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica, nada menos que en donde está el mismo Juan Rulfo, es un honor, un gusto y una felicidad que esta historia imaginada y pensada por la persona que fui hace veinte años regrese a circular y que encuentre nuevos lectores me llena de mucha felicidad”.

Es una historia muy actual, ¿en el proceso de revisión para este nuevo relanzamiento te convenció?

“Resultó curiosamente una historia bastante vigente, cuando la escribí estaba pensada y proyectada a un futuro, no le puse fecha explícita, pero me imaginada un 2019, 2020 ahora estamos en el 2022 y es un libro que de alguna manera sigue siendo pertinente”.

“Cuando la revisé para su republicación, temí que encontrarme con un libro excesivamente ingenuo o que sus referencias tecnológicas fueran totalmente caducas, pero resulta que en el mundo de Gel Azul no hay teléfonos celulares fue mi prospectiva, tengo que aclarar que la ciencia ficción nunca busca predecir el futuro o prevenir”.

“Es una novela policiaca situada en la Ciudad de México en un futuro, donde la interfase para las redes es una realidad virtual inmersita que solo puede pagar la gente muy rica, que además para sumergirse en ella es meterte en unos tanques de gel proteínico, el que le da nombre a la novela y la historia comienza cuando se descubre que la hija del hombre más poderoso de México ha sido víctima de un crimen brutal dentro de uno de estos tanques y nadie se dio cuenta”.

El detective encargado de resolver este asunto es Crajales, un personaje muy inteligente, pero con una carga emocional muy negativa, va descubriendo el abuso de poder, conspiraciones ligadas a grandes corporativos, mientras va aceptando las propias traiciones personales. Es un ex hacker que le fue negado navegar por este ciberespacio, quedó fuera de experimentar todas las posibilidades que el dinero puede generar en este universo virtual, en donde puedes tomar la forma de un dragón, una medusa, un unicornio o simplemente una cucaracha.

Sobre este protagonista BEF ha reconocido que es su personaje más amargado, en esta novela que considera oscura casi de principio a fin, y es cierto este relato se resuelve hasta el último párrafo.

Sin lugar a dudas Gel Azul es una muy buena elección para entrar al mundo ciberpunk nacional, publicado por el Fondo de Cultura Económica, Colección Popular.

Relamparia, el juego constante con las palabras de Alonso Arreola

  • Un libro con la sonoridad y luminosidad del relámpago

Juana María Ramírez.-

La pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara nos trajo sorpresas más que agradables, sobre todo por regresar a la presencialidad, por eso al ingresar al salón aquel donde nos dijeron que sería la entrevista las cosas comenzaron a ponerse extrañas: primero un salón de paredes de madera con un par de sillones al centro sobre una alfombra de múltiples colores ocres nos dio la sensación de entrar a un mundo diferente, como esos tantos que hemos leído; luego llega el autor con su Guitarra Bajo entre las manos, se hacen las presentaciones de rigor, toma asiento y nos disponemos a las preguntas, pero el guarda silencio y comienza a tocar ese bajo que parece formar parte de él mismo, parece responder con esto el porqué de Relamparia.

Se trata de Alonso Arreola, quien con esa apariencia de joven despreocupado es sumamente reconocido en el mundo de la música, y por sus entrevistas hechas por él a otros creadores, editoriales y un sinfín de publicaciones en periódicos y revistas, vino a la FIL Guadalajara a presentar su libro, o mejor dicho a deslumbrar con esos relámpagos que se dejan ver en cada una de sus brevedades, en esa musicalidad de las palabras que llegan a hechizar al lector.

Y es que su música viaja entre las intrincadas letras de Arreola, no por nada se define a sí mismo como escribajista en el propio libro, este que a fuerza de brevedades como un relámpago ilumina paisajes escenas y situaciones que salen a fuerza de jugar y degustar las palabras.

“Es un libro muy caprichoso, pero me gusta su sonoridad, que al final es la sonoridad del relámpago” define, “siempre he sido fanático de las formas breves y hay muchas formas de nombrarlas, desde luego: aforismos, apotegmas, citas, gregerías, voces, etc. y se me hacía interesante; Relamparia es mi forma, mi manera de nombrarlo”.

Es un juego constante, cuenta, “con mis amigos, con mi mujer, siempre estoy inventando palabras, es algo que sucede, no es que me lo imponga, estoy siempre poniendo apodos, viendo palabras entremezclando ahí, es al final un mecanismo muy musical porque es el mecanismo que uno utiliza para la composición y para la improvisación. Es a lo que me he dedicado, es un vehículo de expresión importante, nunca me siento más tranquilo más que cuando tengo el bajo en las piernas”.

Y es que Relamparia es eso, un juego constante con los significados de las palabras, llevarlas al extremo para dibujar escenas, pensamientos darle voz a imágenes inamovibles que se anidan en la mente del lector,  porque al final, dice, se trata de estos ejercicios un tanto relumbrantes… “relumbrantes para mí. Ese dictado secreto y espero que a algunos lectores lo es pueda pasar lo mismo, son una de esas voces como decir las palabras tienen palabras en la puta de la lengua, ¿cierto? pasa como con la música, con las escalas, los acordes, los arpegios, falta solo cambiar una letra para que sea otra cosa, me gusta eso esa posibilidad”.

Le preguntamos sobre los temas a los que más recurre al momento de escribir “la propia música fíjate, la naturaleza, me gustan los haikus, de pronto me doy cuenta de que hay elementos de la naturaleza que se repetían (en su obra), me di cuenta que había varias cosas que se relacionaban con las piedras y varias cosas melancólicas en torno a la infancia, no lo planee, sucedió y al momento de clasificarlos me di cuenta que estaba eso ahí. Entonces fue un conocerme de manera distinta”, responde.

El autor se muestra sumamente agradecido con Ática, la editorial que publicó su libro y nos hace ver la belleza del mismo como objeto, pues además se editaron dos versiones uno serigrafiado con pasta dura y otro, más rústicos y con colores invertidos, además del libro electrónico u otro sonoro grabado con su propia voz “Relamparia es un libro publicado con Ática libros contiene una colección de textos breves que van del aforismo, al poema, al microcuento, a ciertos divertimentos que juegan con las posibilidades de las palabras, no solo en su significado, sino en su forma y que fui coleccionando a lo largo de varios años para finalmente organizarlos en el 2020, en la pandemia”. Señala a forma de explicación breve.

De entre las notas del bajo que sigue en sus manos, nos relata con voz tranquila que todo lo escribió a lo largo de varios años sin pensar en publicarlo, “ni juntos ni separados, fueron saliendo así, algunos son fragmentos de memoria”.

“Justo en el 2020, cuando estaba pensando en clasificar estos textos recibí una llamada de Paola Tinoco, que es la responsable de Ática y me preguntó si quería publicar con ellos, entonces fui sumamente afortunado, porque coincidió perfectamente, entonces no solo coincidimos en ellos sino en la visión del objeto que queríamos tener en las manos”, recuerda, y nos cuenta que en el momento de clasificación de los textos a publicar, tuvo que dejar muchos de lado los cuales deshecho por completo, aunque durante la pandemia continuó escribiendo al punto de concluir otros dos libros más, los cuales dice ya verán la luz en su momento, “La pandemia quitó mucho y dio mucho”, señala.

Y es que, al parecer los días que la pandemia nos dejó en pausa en el mundo entero, y que por lo tanto afectó la vida en diferentes niveles pero que también les dio a las personas creativas ese espacio para llevar a cabo procesos creativos de lo que Alonso Arreola, tampoco se sustrajo, pues no solo llevó a la imprenta Relamparia, sino que además continuo con su proceso de escritura, algo que afortunadamente para los lectores es de agradecer.

“Por supuesto, es que luego se nos olvida que el ser humano nunca es mejor que cuando está limitado, grandes obras artísticas lo han probado desde El Quijote a El hombre busca el sentido de Viktor Frankl. Muchas ideas grandiosas de la humanidad se gestaron justo por las limitaciones de un encierro, de una guerra realmente nos convertimos en la mejor versión de nosotros cuando debemos sobrevivir”, reflexiona.

Señala sentirse feliz con la publicación de Relamparia y ya lo que sigue, fuera de las presentaciones es trabajo del propio libro, “me siento como cuando saco un disco, es muy grato que un grupo de ideas y pensamientos, que de pronto tuviste, se materialicen en un objeto y comiencen a circular, es como un dialogo en realidad, yo no tengo expectativas nunca, de ninguna especie, sé que es un libro extraño, sé que soy un tipo raro, lo tengo asumido desde hace mucho tiempo, entonces no estoy esperado a que llegue a estados de más vendidos… sé que se va a vender, pero también sé que tiene que tener su propio ritmo, no me causa ninguna angustia, lo sueltas y ya es del lector”, dice tranquilo.

“Pasa como con la música, si me importa que una vez que tiene uno una obra creativa, sea musical o literaria haga lo que se deba para que la gente lo conozca, pero no es que exista una preocupación en términos de, les gustará o no les gustará, sino que pase lo que tenga que pasar, pero sí hacer un esfuerzo para que suceda, ese contacto para tener entrevistas, contacto para que quien confió en nosotros, en una editorial gane recupere y gane dinero. Esto es importante, para que las cosas existan como objetos se necesita de una industria y tenemos que asumirlo”.

Pese a que Alonso Arreola ha escrito una gran cantidad de artículos, entrevistas, reseñas, crónicas, cuentos y poemas que han aparecido en prestigiados diarios y revistas del país, este es su primer libro como tal , pues en el anterior hizo una recopilación de las cartas que su abuelo Juan José Arreola escribió para su abuela. Con Relamparia nos entrega una parte de su visión particular del mundo que le rodea, otorgándole otros nombres y otros significados, pero dejando el asombro en el lector, que como el fogonazo de relámpago puede llegar incluso aturdido por una idea, un relámpago que en unas cuantas palabras logra atisbar una imagen que puede ser bella o no, pero que deja pensando en esos otros mundos que la imaginación del escritor propone.

“Me siento bien de que no sea una novela, me siento bien de que no sea un cuento largo, me siento bien de que no sea un ensayo porque al ser relámpagos, textos breves sé que cualquier lector va a encontrar cosas que le gusten, otras le podrán parecer algo retadoras, obscuras o extrañas, pero también hay un asunto importante, yo amo la incomodidad, estamos en un momento donde a la gente le da miedo la incomodidad y entonces, eso pareciera un juicio de valor y no entendiste, primero es tu problema o parte de tu problema y la otra es ¿y no te parece atractivo no entender algo? O sea en el amor hay mucho de enigmático, si conoces a alguien nuevo que te atrae, realmente no entiendes cabalmente como es esa persona y aparte de esa incomodidad de no entender las cosas en realidad  nos ayuda a ser mejores y a comprendernos a nosotros mismos”, pero estamos en momentos de mucha pereza mental,  la gente quiere estar cómoda: tenemos el coronavirus, tenemos los problemas económicos, laborales, familiares etc., y luego además viene un pinche libro raro que me exige que me ponga a pensar, bueno hay quienes nos entretenemos con eso”.

Definitivamente con Relamparia no hay espacio para la pereza mental, ¿Quién se puede hundir en ella si en cada página que Alonso Arreola nos obsequia en lo que él llama: caramelitos mentales? Es un libro que no se pueden más que disfrutar.

La FIL ofrece un paseo por la intimidad lectora de seis autores

  • El proyecto de cápsulas de video, Bibliotecas de Iberoamérica, muestra los distintos espacios que albergan el acervo bibliográfico de escritores que han visitado la FIL

Efecto Ezpiral.-

Desde su nacimiento, en 1987, una de las tareas sustanciales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha sido acercar a los lectores a la literatura que se produce en español, en diversas latitudes, y a sus exponentes más representativos. Este 2021 la FIL Guadalajara cumple 35 años, y para celebrarlo ha creado una serie videos con recorridos por las bibliotecas personales de autores que han participado en la FIL, denominada Bibliotecas de Iberoamérica, con la que el público podrá conocer los espacios íntimos de lectura, recreación y creación de sus escritores favoritos.

Con la participación inicial de seis autores latinoamericanos, este espacio mostrará qué géneros literarios, autores y temas componen sus bibliotecas, cómo las tienen ordenadas y el número de ejemplares que albergan, así como sus libros y lecturas favoritas. El periodista y escritor colombiano Daniel Samper comparte un recorrido por el espacio que contiene los libros que lo llevaron a amar la lectura, así como otros afiches muy personales, entre ellos una fotografía con Gabriel García Márquez, donde el nobel de literatura le pide que le dedique un libro de su autoría, o figuras de más de 300 santos obtenidas del lugar donde “ocurrió el milagro.”

Con una biblioteca ecléctica —como ella misma se define—, la escritora argentina Luisa Valenzuela nos muestra el lugar dedicado a los libros que la han acompañado durante su vida lectora. Organizada de manera sui géneris, la biblioteca de la ganadora del Premio Carlos Fuentes está organizada por temas como filosofía, crítica literaria, de escritoras argentinas y latinoamericanas, de escritores latinoamericanos, de literatura japonesa, alemana, francesa, y diversas naciones por stand. Nélida Piñón, aunque no se considera una bibliófila, siempre ha tratado sus libros con mucho cariño, ya que sin ellos, dice, no podría ser la escritora que es actualmente. Literatura griega, inglesa, mexicana entre muchos otros títulos de diversos países conforman la biblioteca de la ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez tiene alrededor de ocho mil títulos repartidos en toda su casa en Managua, y otros seis mil títulos que forman parte de una biblioteca pública en la fundación Luisa Mercado. Clasificados por áreas y países, la literatura anglosajona, del Caribe, francófona, italiana, griega, latinoamericana son parte del acervo de autor de Margarita, está linda la mar. Las Bibliotecas de Iberoamérica se comenzarán a publicar en las redes sociales de la FIL Guadalajara a partir de este jueves 28 de octubre.

Para Fernando Iwasaki su biblioteca es su espacio de trabajo, de consultas e investigación, pero también un lugar donde ocurre la creación. El también historiador y filólogo peruano hace un recuento de los títulos a los que tiene mayor aprecio y de las ediciones que comprenden su acervo. Aunque Gioconda Belli desconoce cuántos libros contiene su biblioteca, deja que habiten todos los espacios de su casa. En su biblioteca, que está ordenada por temas, se podrán encontrar obras de literatura nicaragüenses, de no ficción, colecciones de poesía, de ficción, traducciones y libros propios que componen la colección de ejemplares que tiene la ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL Guadalajara.

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Luisa Mercado, el Festival Centroamérica Cuenta, la editorial Páginas de Espuma, la Embajada de Brasil en México, el Ministerio de Cultura de Argentina, el Ministerio de Asuntos exteriores de Argentina y a Mario Jaramillo.

Secretaría de Cultura Jalisco otorga apoyo a proyecto “apropiado” arbitrariamente por editorial

Juana María Ramírez.-

El anuario AGR se edita desde 2014

Integrantes del taller Al Gravitar Rotando (AGR) alertan a la Secretaría de Cultura Jalisco, lo que prácticamente podría considerarse del despojo del trabajo editorial que vienen desarrollando desde hace ya ocho años y del cual editorial La Zonámbula se ha “apropiado” para hacerse de recursos gubernamentales otorgados por esta dependencia.

El colectivo de escritores que encabeza el poeta Oscar Tagle, dio a conocer mediante un comunicado su inconformidad porque la Secretaría de Cultura aprobó un apoyo por cien mil pesos a La Zonámbula por la publicación de un calendario similar al que AGR ha venido editando y en el cual incluso se invitó a dicha editorial.

En 2012, el taller literario Al Gravitar Rotando, decidió conformar una editorial para la publicación de libros de los participantes en el taller, entre el proyecto destaca la publicación de un anuario en formato de calendario exfoliable, cuyo reverso contiene textos de diferentes autores tanto del taller como de escritores de trayectoria, mismo que cada año ha sido presentado en diferentes foros de importancia con la participación de distinguidos académicos, escritores y periodistas.

Este año La Zonámbula presentó este proyecto a concurso dentro del programa Proyecta de la Secretaría de Cultura, quien otorgó el apoyo prácticamente a una idea despojada a otro grupo editorial, lo cual puede considerarse altamente injusto.

Al Gravitar Rotando continuará adelante con su proyecto de publicar como cada año su Anuario de Literatura Breve en el cual ya se encuentran trabajando y del que en breve se dará a conocer la preventa, la que, vale decir, es utilizada para financiar la edición, pues el esfuerzo que realiza AGR es sin apoyo público o privado.

Aquí el comunicado

Presentan libro de relatos sobre la ceremonia de los frutos tiernos

  • Antologa relatos breves, cuya narrativa se sustenta en la sabiduría de la naturaleza

Efecto Ezpiral.-

La cultura wixárika, sus usos, costumbres y manera de pensar son expuestas en Yuimákwaxa, Ceremonia de los primeros frutos tiernos, libro presentado en la estación Juárez del Tren Ligero, y que integra 10 cuentos de la autoría del maestro Gabriel Pacheco Salvador, escritor y académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Seguir leyendo Presentan libro de relatos sobre la ceremonia de los frutos tiernos

Ezpiral de libros

Maritza M Buendía, jugará con nuestro erotismo

  • En su más reciente libro Jugaré Contigo, nos lleva de entrada a Turquía donde decide exhibirse en vitrinas de prostitución por cinco días en donde representará una puesta en escena diferente cada día

Por Mario Díaz (El Master).-

Un libro, una colección de muñecas de porcelana y ausencias infantiles es el mundo donde Susana la protagonista de esta novela va construyéndose y asimilando un don también heredado hacia el erotismo, platica su autora a Efecto Ezpiral. Seguir leyendo Ezpiral de libros

La belleza inmortal de Nahui Olin

 

  • La periodista Adriana Malvido reedita su investigación biográfica de esta impresionante mujer de principios del siglo pasado que hoy sería fuente de tinta inagotable para las revistas del corazón y referencia en los círculos del poder

 

 

Por Mario Díaz (El Master).-

 

WhatsApp Image 2018-09-21 at 2.20.15 PM (1)Carmen Mondragón (1893-1978) sería hoy en día un referente de empoderamiento de la mujer y dolor de cabeza para más de un encumbrado en la política nacional, tiene bien ganado todos los calificativos que le han proferido que van desde escándalo, belleza inconmensurable, libertad, locura, apasionada, rebelde, torbellino pero ella simplemente fue “Nahui Olin”.

«Nahui Olin» nombre azteca que designa el poder con que el sol hace girar a los planetas, el movimiento renovador de los ciclos del cosmos, así fue como la bautizó su amante Gerardo Murillo mejor conocido como el Doctor Atl.

Fue una mujer de una gran sensibilidad para las artes, fue pintora, poeta, musa y modelo, una de las mujeres mexicanas de las primeras décadas del siglo XX que marcaron su época con una huella imborrable. Por su espíritu apasionado, creativo y rebelde, se conserva en la memoria colectiva junto con la historia de sus amores y sus ya legendarios ojos verdes. Su belleza deslumbra en los murales de Diego Rivera; su sensualidad respira en la obra de su amante el genial pintor Dr. Atl, su mirada de fuego vibra en las fotografías de Edward Weston quien logró captar la sensualidad de su cuerpo y que hoy en día estas imágenes siguen provocando admiración.

WhatsApp Image 2018-09-21 at 2.20.15 PMMaría del Carmen Mondragón Valseca es una mujer rodeada de mitos, leyendas, historias que maravillaron y escandalizaron a la sociedad de la primera mitad del siglo XX en México, pesa más su comportamiento al ser hija del afamado General Manuel Mondragón.

La responsable en esa ocasión de aportar para que esta emblemática mujer vuela a tener bríos en la historia cultural y política de nuestro país es Adriana Malvido que logró conformar este libro memorable, imprescindible, que confirma la vigencia de una mujer a quien «las buenas conciencias» le habían hecho pagar su osadía, su libertad, su arte y su belleza cuando la etiquetaron de «loca», como a Camille Claudel, Juana de Arco o Frida Kahlo. La actualización de esta obra, con imágenes inéditas y un nuevo epílogo de la autora, es de enorme relevancia.

Nahui Olin, la mujer del Sol es un libro conmovedor de principio a fin que bajo el sello editorial de Océano se vuelve a reeditar permitiendo con ello que la genialidad e ingenio de Nahui pueda ser observado por las nuevas generaciones, sin lugar a dudas mujer adelantada a su tiempo al no mostrar a lo largo de su vida prejuicio alguno sino aceptar las relaciones humanas y a los personajes de su época como tal.

WhatsApp Image 2018-09-21 at 2.20.15 PM (2)Durante mucho tiempo, incluso ahora, no ha existido un criterio cabal para clasificar a una mujer de esta naturaleza.

Murió a los 86 años sin el glamour de su juventud, en la miseria y, según perdura la leyenda de sus admiradores, caminando por las calles del Centro de la ciudad de México, vendiendo las fotografías de sus desnudos de juventud para poder comer y alimentar a sus gatos.

Ezpiral de libros

Sacudiéndole el exceso de bronce a Hidalgo

 

  • Isabel Revuelta Poo y Carlos Silva Cázares exponen al llamado padre de la patria en carne y hueso para que este mes patrio sepan de qué va este capítulo de la independencia

 

Por Mario Díaz (El Master).-

 

WhatsApp Image 2018-09-14 at 5.57.45 PMSaber más, o mejor dicho conocer un perfil de Miguel Hidalgo y Costilla alejado y muy distante al de las estampitas y afiches que se venden en cualquier papelería, sobretodo para entender y tener más claro lo que realmente se conmemora en estos días patrios fue una tarea que la investigadora Isabel Revuelta Poo y el historiador Carlos Silva Cázares que presentan en su libro Cara o Cruz, Miguel Hidalgo.

En su trabajo van respondiendo a ciertas preguntas que son básicas para entender la vida, las acciones y muerte del cura levantado en Dolores.

¿Quién y cómo era Miguel Hidalgo?; ¿Había pensado en la Independencia desde el inicio de su movimiento?; ¿Cuáles fueron sus influencias?; ¿Fue su ambición política y aventurera lo que lo movió a encabezar aquella gesta?; ¿Qué determinó su derrota?; ¿Por qué se le sigue considerando el padre de la patria, aun cuando encabezó un movimiento militar fallido?

WhatsApp Image 2018-09-14 at 5.57.45 PM (1)Para el también historiador, escritor e investigador Alejandro Rosas, este documento es un ejercicio de divulgación histórica, en el que los autores «escudriñan en la vida de Miguel Hidalgo y Costilla para alejarlo de la visión tradicional que se tiene del cura de Dolores.

«Son dos interpretaciones que por momentos coinciden, aunque en otros se contraponen. Un ejercicio donde los autores exponen los temas espinosos de la biografía de Hidalgo, esos que permanecieron ocultos por mucho tiempo y cuya conclusión no está en su interpretación, sino en los ojos del lector.»

Cabe señalar que esta obra se suma para conformar una trilogía que desmitifica a ciertos personajes de la historia de México, Antonio López de Santa Anna y Hernán Cortés, que bajo el sello de la editorial Taurus escudriñan en la vida de estos hombres que sin lugar a dudas son fundamentales para entender nuestro pasado sin tanta carga oficialista.

Ezpiral de libros

Cuando la robótica presenta mejor currículum vitae

 

  • ¿Cuál es el futuro no tan lejano para camareros, periodistas, choferes, chefs, obreros manufatureros, médicos, abogados, contadores, maestros…?

 

Por Mario Díaz (El Master).-

WhatsApp Image 2018-09-06 at 4.47.07 PMEl futuro está muy próximo no falta mucho para que los automóviles inteligentes empiecen a circular de manera normal por varias ciudades del mundo; se imagina entrar a un hotel y que seas atendido por graciosos y amables robots que te reciben en recepción, limpian el cuarto, te llevan tus maletas; o qué tal poder entrar a un restaurante y quien toma tu orden es una hermosa y colorida unidad; en algún bar de la ciudad el cantinero es otro robot que atiende a los parroquianos sirve las bebidas y cócteles con las cantidades justas sin romper nunca una botella por accidente.

Suena bien y emocionante ¿verdad? y sobre todo saber que no pasarán diez años para que todos estos mecanismos sean ya parte del mobiliario normal y considerados objetos comunes tanto como lo es hoy utilizar el teléfono celular.

Lo que pocos se han puesto a analizar es la cantidad de empleos que estas máquinas desplazarán, es la nueva revolución industrial que ya está en marcha y que le pegará de lleno a países manufatureros como México en América Latina y por supuesto que China en Asia, el escritor y periodista Andrés Oppenheimer presentó ¡Sálvese quien Pueda! libro en donde analiza un estudio que en 2013 la Universidad de Oxford publicó donde expone que en quince años el 47 por ciento de los empleos del mundo estarán por desaparecer al ser reemplazados por rotos más baratos y más inteligentes.

El periodista argentino con residencia en Miami decidió viajar a la misma Universidad de Oxford, a Silicón Valley, Israel, Nueva York, pasar por Japón y Corea del Sur entre otras latitudes para comprobar por él mismo lo que este estudio vaticinaba, el resultado de este viaje se encuentra resumido en su libro más reciente, ¡Sálvese quien Pueda! (editorial DEBATE).

WhatsApp Image 2018-09-06 at 4.47.11 PMLo bueno según este análisis es que a largo plazo este proceso dejará muchos beneficios para las futuras generaciones, lo malo será el proceso durante el periodo de entendimiento y adaptación, cuando el tsunami tecnológico golpee a los países que no se preparen para este nuevo orden económico.

México al ser un país con mayores fuentes de empleo en la industria de la manufactura será quien resienta mayor este golpe, la mano de obra será desplazada en poco tiempo por robots con algoritmos más eficaces y cuya fabricación va yendo a la baja.

Oppenheimer destaca que «antes la introducción de un robot para hacer estos puestos de trabajos repetitivos costaba a la empresa más de tres años hombre para recuperar su inversión, ahora este tiempo se acorta a sólo un año y dentro de poco será sólo de seis meses que los empresarios tardarán en recuperar su inversión».

Ezpiral de libros

Habitante de un pueblo sin ley

 

  • Un Pueblo llamado Redención, presenta una novela en los inicios de las ciudades fronterizas y va descubriendo las historias que nunca han sido contadas por los textos oficiales

 

Por Mario Díaz (El Master).-

WhatsApp Image 2018-08-31 at 1.01.10 PM

Personajes rudos, fieros, salvados del salvajismo puro por su facultad del habla, son parte de esta novela del escritor sinaloense Hilario Peña, quien debutó de manera contundente con Malasuerte en Tijuana (2009) ahora con Un Pueblo llamado Redención nos transporta a la frontera mexicana del norte a finales del siglo XIX y principios del XX.

WhatsApp Image 2018-08-31 at 1.01.09 PMExplora un México oculto en nuestra historia y narra la fundación de una sociedad capitalista en un terreno hostil e indómito. Sus páginas despiden el olor de la pólvora, de las alforjas y de los caballos surcando la llanura.

Para darse una pequeña idea de los personajes que conviven en esta entrega literaria, decimos tan sólo que de niño, Cornelio Callahan fue raptado por indios mojaves; de adulto, combate apaches en Sonora, participa en el exterminio de bisontes en Texas y protege la plata de las minas en Chihuahua, todo bajo las órdenes de un terrateniente déspota.

El único hombre dispuesto a desafiar a ambos villanos es un artista del revólver llamado Higinio Montoya. El pistolero espera hacer lo que es correcto y así exorcizar sus demonios. ¿Qué mejor lugar para conseguir lo que se propone que un pueblo llamado Redención?

El mismo Hilario Peña declaró para Reporte Índigo:

“‘Un pueblo llamado Redención’ lo escribí después de estar leyendo historia nacional, donde me percaté que en todos estos años no se había hecho suficiente trabajo literario acerca de cómo se vivía en el norte del país durante el periodo de entreguerras.

“Mi libro habla de personajes. Siempre me ha dado pena ser víctima de mis circunstancias, es por eso que los individuos de mi relato le hacen frente a sus circunstancias”.

Las ideas de Hilario Peña para escribir Un Pueblo llamado Redención publicado por la casa editorial Penguin Random House, surgieron cuando se topó con textos históricos nunca antes narrados, con el ánimo que le dio el saber que hubo un grupo de indios norteños que en 1890 iniciaron una rebelión contra los monjes franciscanos a quienes masacraron por que estos les prohibieron sus cultos ancestrales, así que tomaron una justa decisión.

Ezpiral de libros

Metallica, la historia del estridente llamado de Cthulhu

  • Nacer, crecer, Metallica, morir, el trabajo periodístico de Paul Brannigan e Ian Winwood, sobre una de las bandas más importantes del de thrash metal americano

Por Mario Díaz.-

WhatsApp Image 2018-06-15 at 4.58.49 PM

El 27 de julio de 1984 bajo el sello discográfico Megaforce Records sale a la venta el álbum Ride the Lightning de la banda californiana de thrash metal Metallica, el sonido que proyectaron los cuatro jóvenes integrantes de este grupo Lars Ulrich (bateria), James Hetfield (vocal), Kirk Hammett (guitarra) y  Cliff Burton (bajo) de inmediato su nombre y música los catapultó a nivel mundial. Seguir leyendo Ezpiral de libros