Archivo de la etiqueta: Homenaje

Todo listo para el 6to. Festival de Día de Muertos en Ixtlahuacán de los Membrillos

Desfile, altares, coronas, disfraces y eventos cinematográficos podrán disfrutarse en todas las delegaciones de este municipio

Por Alfonso Pérez Miramontes.-

Del 31 de octubre al dos de noviembre, se desarrollará en Ixtlahuacán de los Membrillos, el Sexto Festival Nacional del Día de Muertos, en el cual; Oaxaca será el invitado de honor.

En rueda de prensa, Ismael Gil Perales, director de Museos del municipio, expuso que “el primer día se va a presentar un carnaval que realizarán todos quiénes participarán en el evento», como punto de reflexión anunció que se llevará a cabo un memorial en honor y memoria de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el Covid-19.

Especificó que quien no ha tenido oportunidad de disfrutar de manera directa la famosa Guelaguetza, será la tendrá al contemplarla en primera fila, durante esta celebración.

Cabe señalar que Guelaguetza se deriva de la lengua zapoteca, guendaliza, que significa “cooperar» y que es una danza tradicional de celebración en Oaxaca de Juárez y forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen.

“Tendremos un grupo de artistas oaxaqueños que nos mostrarán sus tradiciones, el significado de su carnaval, por su puesto estarán representados en el desfile inaugural y podremos sentir la magia zapoteca de nuestro estado hermano”, apuntó el profesor Ismael “Mayo” Gil.

Por su parte, Francisco Francisco Iñiguez, secretario particular del Gobierno Municipal, puntualizó a nombre del presidente municipal Heriberto García Murillo, la importancia de fortalecer lazos con los demás estados, es decir “se vuelve un lazo nacional” que une a todo el país, y para el municipio de Ixtlahuacán se vuelve una ventana para mostrar su cultura y tradiciones en esta ocasión de Oaxaca.

Gran derrama

En su oportunidad Monserrat García García, directora de Turismo de este municipio, señaló que espera una afluencia de al menos 35 mil visitantes, quienes dejarán una derrama de 20 millones de pesos, entre las actividades, las cuales se pueden consultar en la página oficial del ayuntamiento o redes sociales, destacó la “Ofrenda de la luz”  dedicada a todos los que fallecieron por el Covid-19.

Se anunció que el desfile inaugural se realizará el 31 de octubre a partir de las 18 horas, a lo largo de tres kilómetros de la cabecera municipal, en el que participarán 20 carros alegóricos, con una característica especial, cada uno van a representar a los pueblos indígenas de México, desde huicholes, zapotecas, hasta Tarahumaras, entre otras decenas de pueblos que estarán siendo representadas durante este evento.

Hicieron hincapié en que artistas que participaron en la reciente edición de la Guelaguetza, formarán parte de este acto cultural, cuya principal sede serán las calles de ese municipio, enclavado a 40 minutos de distancia de la capital de Jalisco. El festejo, dará inicio a las 9 de la mañana del próximo 31 de los corrientes, con el recorrido de tres kilómetros de carros alegóricos.

Será un festival en donde toda la población estará participando de acuerdo a sus posibilidades, integrándose a diferentes dinámicas como por ejemplo el que cerca de mil 500 niños de las diferentes escuelas del municipio realizaron diferentes manualidades, que van a servir de adorno en el festejo de la Sexta edición del Festival del Día de Muertos, haciendo desde Ojos de Dios a base de hilo de colores, Flor de Cempasúchil de papel, entre otras actividades.

“Estos niños, de diferentes colegios y escuelas del municipio, están haciendo diversas manualidades, además de las mencionadas, están pintando aserrín, con el que hacemos los tapetes, hay muchas manualidades que se están haciendo en las escuelas, por medio de talleres de cultura y turismo para que sean incluidas en el festival, toda la gente del municipio está participando”, detalló Francisco Íñiguez.

Otras actividades

El primero de noviembre, se montarán los altares de muertos, se desarrollará una misa en honor a los allegados que dejaron este plano físico, aparte de efectuarse actos musicales y culturales.

Y el dos de noviembre venidero, la banda filarmónica de Ocotlán de Morelos, Oaxaca amenizará las actividades, al tiempo de compartir los honores con los «Tiliches de Potla», que fueran la imagen central de la Guelaguetza 2022.

Para estas festividades, la comuna invirtió 3 millones de pesos y se espera recaudar alrededor de 20 millones de pesos con la ampliación de pabellón gastronómico y cultural.  Cabe destacar que el año pasado la derrama económica llegó a los 10 millones de pesos.

Esperan que de la zona conurbada de Guadalajara, asistan hasta 35 mil personas a disfrutar de estos festejos, el tiempo de esperar que acudan los estadounidenses y canadienses, avecindados en la Riviera de Chapala para lo cual contabilizan 2 mil habitaciones de hoteles.

El ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillo, afirmó que la seguridad pública quedará asegurada «tenemos los índices delictivos más bajos de toda la zona metropolitana de Guadalajara, y nos coordinaremos con dependencia estatales y federales a fin de garantizar la feliz estancia de los visitantes a nuestro municipio», indicó Francisco Iñiguez.

Finalmente, parte de estas actividades se estarán llevando también en las delegaciones como Los Sabinos, Los Olivos, Atequiza, Huerta Vieja, Santa Rosa, quienes podrán participar por ganar parte de una bolsa de 414 mil pesos para premiar a los primeros lugares del concurso nacional que realiza el Gobierno de Ixtlahuacán de los Membrillos, para la realización de tapetes alegóricos al día de muertos, personificación de catrinas, altares y novias alegres, las bases para participar se pueden encontrar en la página del ayuntamiento y en sus redes sociales.

Para conocer los detalles de la convocatoria, señaló el funcionario se pueden consultar las bases en la página www.immembrillos.gob.mx https://www.facebook.com/GobIxtlahuacanMembrillos/ o al teléfono 3311497307.

.@mario_daz   .@juanamaria298  .@maldoro  .@jchuertavazquez  .@Gob_imembrillos  .@Heri_Garcia_Ixt   

“Presencias”, gran homenaje de Rafael del Río a la incansable búsqueda por quienes no están

  • El fotógrafo documentalista presenta muestra en Galería Jorge Martínez del CUAAD Artes, del 11 de noviembre al 14 de diciembre

Efecto Ezpiral.-

El Infierno: así lo describen quienes viven la desaparición de un hijo, hermana, padre, amiga, ser amado; esto porque las familias no sólo emprenden búsquedas de riesgo para conocer los paraderos, sino porque también padecen de la negligencia institucional.

A fin de recordar, honrar y dotar de dignidad la incansable lucha de más de 30 colectivas de búsqueda de personas desaparecidas, el fotógrafo y maestro Rafael del Río Chávez emprendió el proyecto testimonial Presencias.

Éste consiste en 166 fotografías, instalaciones y videos que muestran la ausencia de quienes no están y las búsquedas, y serán exhibidas a partir del jueves 11 de noviembre en la Galería Jorge Martínez del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) sede Artes. La inauguración es a las 18:00 horas de ese día y permanecerá hasta el 14 de diciembre.

“La exposición está conformada por diversas secciones: fotografías de personas desaparecidas de distintas zonas del país impresas en hojas naturales y con la luz del Sol, así como una instalación en forma de árbol integrado por 144 retratos en blanco y negro”, contó Rafael del Río.

“También hay una instalación con ropa de personas ausentes que facilitaron sus familiares como una manera de honrar su memoria; una serie de imágenes de sus habitaciones vacías y fotografías del trabajo de búsqueda en campo de colectivos de diferentes ciudades del país”, describió.

De igual forma, la muestra contiene imágenes de protestas por encontrar a quienes faltan, cartas que describen las historias y aspectos de la personalidad de los seres amados, pero también charlas videograbadas en las que se abordan experiencias de las búsquedas y la necesidad de justicia.

Dijo que Presencias “parte de la evocación de la permanencia de la memoria, del anhelo del reencuentro, de la búsqueda más amorosa, del silencio de los espacios vacíos, del grito ante la impunidad y de la fuerza de los colectivos que buscan a sus seres desaparecidos”.

Aseguró que el amor de estas familias es lo que le ha movido a registrar esta dura e injusta realidad. Una de las historias que recuerda es cuando visitó una casa en el Norte del municipio de Guadalajara, donde hace poco fueron levantadas seis personas.

“Un sábado, a las 4:30 de la tarde, en una fiesta levantaron a seis personas. Cuando llegué a hacer la entrevista contacté a las familias, pero yo no sabía ese antecedente; yo estaba solo en el cuarto con el hijo de una señora, que veía la televisión. Era un cuarto oscuro y una tela roja moviéndose en el aire cuando me platicaron el caso me movió mucho; cada caso es una tragedia”, compartió.

Agradeció a todas las personas que le abrieron la intimidad de sus luchas para exponerlas y dejarlas de manifiesto en este proyecto, que fue apoyado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte.

La señora Zonia Gricelda Gómez Zúñiga, madre de Jorge Eduardo Martínez Gómez, joven estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad de Guadalajara desaparecido en  2016, reconoció la labor de Rafael del Río por mostrar con dignidad la tragedia que aqueja.

“Es horrible experimentar el olor de la tierra, es terrible experimentar cuando salen prendas de nuestros seres queridos o cuando se encuentran restos; es sobrehumano el poder que sostiene a un familiar que hace ese tipo de trabajo”, relató.

“La experiencia que vivimos es por demás pavorosa, no hay manera de poderlo expresar. Y lo que pueda decir no es diferente a lo que han dicho otras madres sobre el abandono institucional; son omisos, realmente no buscan”, acusó.

La periodista Marcela Turati fue la curadora de la muestra y escritora del texto de presentación. Ella compartió que en México hay 93 mil 18 personas registradas como desaparecidas.

“La cifra fría, impersonal y en aumento diario oculta historias sobre vidas truncadas, masifica una realidad y no refleja lo que cada una de estas ausencias significa en la vida cotidiana de las personas que las buscan, que esperan que quienes faltan regresen a casa”, detalló.

“En México buscar se ha convertido en su profesión. También en un sentido de vida: recuperar al ser amado, traerlo a casa. En antídoto: en la única forma de sobrellevar la existencia”, describió Turati.

Destacó que en esas travesías, Rafael del Río supo encontrar en los detalles las presencias de esas ausencias a partir de su lente.

La muestra se podrá visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, en la Galería Jorge Martínez (calle Belén, esquina calle Independencia, en el Centro de Guadalajara).

Un recuerdo de José Hernández-Claire en el Ex Convento del Carmen

Efecto Ezpiral.-

A partir de este 28 de septiembre, en la vitrina exterior del Ex Convento del Carmen se expone una serie de fotografías en honor al recientemente fallecido fotógrafo documental, José Hernández-Claire. En las imágenes aparecen fotógrafos y fotógrafas al lado de Hernández-Claire, quien fue colega y maestro de muchos de ellos.

A raíz del fallecimiento del fotógrafo, en medios electrónicos las y los artistas de este ámbito difundieron la idea de reunir fotografías con el maestro, las que solicitaron exhibir en el Ex Convento del Carmen, del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Así fueron llegando los correos no sólo de profesionales de la fotografía, sino de una comunidad expandida de agentes culturales, creadores, académicos, personas que le conocieron y sus hijos Úrsula y Leonardo, quienes encontraron en la propuesta un medio genuino para rendirle homenaje a un personaje muy querido en Guadalajara, ciudad natal de Claire.

Para la Secretaría de Cultura de Jalisco es un honor contribuir con este homenaje por medio de MEG, organismo que además se sumará a este reconocimiento con la propuesta de crear un collage digital, para lo que estará convocando al público en general desde plataformas virtuales (@MuseosDeJalisco) a compartir fotografías con José Hernández-Claire.

Las imágenes ya exhibidas podrán disfrutarse hasta el 13 de octubre en la vitrina de este espacio museístico ubicado en Avenida Vallarta #638, Guadalajara Centro. La comunidad de fotógrafos y fotógrafas de Jalisco, así como el OPD MEG, esperan que ésta sea sólo una muestra de un homenaje más amplio para el maestro, en un futuro próximo.

Dónde, cuándo y cómo:

 Lugar: Ex Convento del Carmen (Avenida Vallarta #638, Guadalajara centro)

Apertura: martes 28 de septiembre de 2021

Clausura: miércoles 13 de octubre de 2021

Hora: martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingo de 11:00 a 14:00 horas

Alista CUSur el Festival Juan José Arreola

  • Tendrá lugar del 20 al 24 de septiembre, en Ciudad Guzmán

Efecto Ezpiral.-

Jornadas académicas, lecturas en voz alta, talleres, conferencias, una exposición fotográfica y un torneo de ajedrez, son algunas de las actividades del Festival Juan José Arreola, organizado por el Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara, a celebrarse del 20 al 24 de septiembre.

Dichas actividades tienen como finalidad promover la obra del escritor jalisciense, orgullo de la región Sur de Jalisco y especialmente de Zapotlán El Grande, expresó la Coordinadora de Extensión del CUSur, doctora Leticia Rujano.

“Queremos que las nuevas generaciones también lo sigan, lo conozcan, y que muchos puedan seguir su camino. El balance de todos estos años del festival, que inició hace 20 años, ha sido muy bueno. Infortunadamente, por la pandemia, el año pasado se hicieron actividades, pero no como se realizaban con anterioridad; pero en este año estamos intentando de nuevo recuperar y programar un mayor número de actividades”, declaró.

Del 20 al 22 de septiembre tendrán lugar las Jornadas Académicas de la Licenciatura en Letras Hispánicas, mientras que para el día 21, a las 9:00 horas, se colocará una ofrenda floral en el busto de Juan José Arreola y se realizará una lectura en voz alta de su obra, por parte de alumnos de escuelas secundarias en el Jardín Principal 5 de mayo.

“Ese mismo día, en que se celebra el natalicio de Juan José Arreola, a las 12:00 horas se llevará a cabo la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, que este año será entregado a Elma Correa, originaria de Mexicali, en una ceremonia virtual”, señaló.

Por la noche será inaugurada en la Casa del Arte Vicente Preciado Zacarías, la exposición Los oficios de Arreola, que representará los trabajos que desempeñó el escritor desde edad muy temprana (12 años). El miércoles 22, a las 19:00 horas, en esa misma sede, tendrá lugar la conferencia “Arreola y el teatro”, a cargo de Axel Flores.

“El jueves 23, de 10:00 a 14:00 horas, tendremos un taller de crónica impartido por Diana del Ángel, mediante la plataforma Zoom y el viernes 24, en ese mismo horario, un taller de cuento que impartirá la ganadora del concurso, Elma Correa”, subrayó.

Para recordar el gusto de Arreola por el ajedrez, el viernes 24, de las 16:00 a las 18:00 horas, se llevará a cabo el taller de ajedrez virtual en categorías principiantes y avanzados, mediante la plataforma Lichess.org.

“Culminamos las actividades a las 8 de la noche con un concierto de canto con Sara Espinoza, titulado ‘Folclore latinoamericano y música del alma’. Además, estaremos transmitiendo cápsulas por radio para que llegue a un mayor número de personas y mediante las redes sociales algunas actividades se trasmitirán en tiempo real y otras, posteriormente”, dijo.

Para mayor información sobre el programa de actividades y el registro para las actividades que tendrán aforo reducido y contarán con todas las medidas sanitarias, se puede ingresar a la página http://www.cusur.udg.mx/es/festival-juan-jose-arreola

Miguel de la Cruz recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez la FIL

  • Por ser uno de los periodistas culturales más activos del país, el comunicador recibirá el homenaje el 5 de diciembre, en la edición 35 de la FIL

Efecto Ezpiral.-

Miguel de la Cruz es uno de los periodistas culturales más activos del país. Durante más de tres decenios ha sido una figura fundamental para la difusión de los múltiples temas que atraviesan la cultura mexicana, sus creadores y sus espacios y sus públicos; su pasado y su actualidad.

Es por ello que el comunicador recibirá la edición 2021 del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en el marco de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el domingo 5 de diciembre.

“Siento una gratitud enorme. Los últimos años siempre está presente ir a la FIL, a las conferencias, estar pendientes de homenajes, reconocimientos y presentaciones. Y mira, de repente resulta que me colé en la programación. Es como haber sido parte de la FIL misma y que la FIL lo tome en cuenta. Esta noticia me tendrá brincando de aquí noviembre”, comenta el periodista mexicano, coordinador de cultura en Noticas de Canal Once.

El conductor de televisión y promotor de lectura recuerda cómo fue que se decidió por el quehacer periodístico. “En esa época, entre las cosas novedosas y que comenzaron a llamar la atención, era la carrera de comunicación”. Reconoce que siempre tuvo claro que tenía facilidad con las humanidades y las ciencias sociales, y la inquietud “de saber si tenía algo valioso por decir”. Rememora que comenzó a hacer las notas a su manera: “No es que alguien me enseñara, sino que imaginé hacer el periodismo cultural desde la televisión, de ese modo, con las crónicas de color, con un lenguaje específico, pero claro a la vez. Esa ha sido una tónica desde que empecé hasta la fecha, siempre buscando el lenguaje más efectivo”.

La tecnología, señala el también conferencista y tallerista en temas de periodismo cultural, es una herramienta que ha facilitado el trabajo en los medios de comunicación, pero que también, ha llevado a cierta falta de profesionalización en el campo. “El teléfono es ahora un estudio de televisión, pero hay una gran diferencia entre quienes les llama la atención una imagen muy vistosa, toman una foto y la suben, y quienes trabajan la información de manera profesional, con oficio periodístico”. Afirma que la facilidad para compartir información en la red es muy válida, pero apunta que el tratamiento profesional lo aporta el trabajo periodístico. Ese es insustituible, señala.

Miguel de la Cruz expresa su alegría por unirse al grupo de personas que han recibido el homenaje en el pasado, y por la certeza de que, eventualmente, el reconocimiento “podría llegar a manos de colegas, muchos y diversos”. Considera un hecho simbólico que la FIL Guadalajara, que ha cubierto como periodista acreditado durante muchos años, reconozca su esfuerzo: “Que haya un ente como la FIL y a partir de una universidad importante como la de Guadalajara, en una ciudad tan importante como esta, y que de ahí parta un reconocimiento a uno de los integrantes del gremio, es muy significativo y yo lo agradezco”.

El Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez fue instituido por la FIL Guadalajara en 1992 para reconocer al autor de Los indios de México, y desde entonces ha celebrado la solidez de las obras y las trayectorias de grandes figuras del periodismo de nuestro país. El veredicto es responsabilidad de un comité integrado por algunos homenajeados en años anteriores, así como por destacados periodistas culturales en activo.

Miguel de la Cruz Juárez (México, 1966)

Es actual coordinador de cultura en Noticias de El Once, canal al que ingresó en diciembre de 1989 como asistente de producción en el primer noticiario cultural de América Latina, Hoy en la Cultura, donde además incursionó como reportero. Ha realizado la cobertura de diversos festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Jazz de la Riviera Maya, la inauguración de la Galería Mexicana en el Museo Británico, el Festival de Jazz de Montreal, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Salón del Libro de Quebec, el Fórum de las Culturas en Barcelona, la Expo Lisboa, entre muchas otras.

Después de conducir como titular el noticiario matutino de Canal Once abrió la sección de ciencia, donde cubrió actividades de salud, cibernética, medio ambiente y ciencias exactas. Asumió la coordinación de cultura en Noticias de El Once, y desde 2017 comenzó a transmitir diariamente una cápsula sobre libros en voz de autoras y autores, así como el club de lectura #LeoConElOnce, que convoca a leer un libro completo cada quince días. A la fecha en este club se han leído más de 110 libros, y en Facebook ha llegado a más de 700 mil personas.

Ha sido invitado a participar como conferencista e instructor en talleres de periodismo cultural por parte de las secretarías de Cultura de Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Coahuila, entre otras instancias. Entre los personajes destacados de la cultura que ha entrevistado se encuentran Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, Cristina Pacheco, Fernando Savater, Ricardo Piglia, Fernando del Paso y Elena Poniatowska.

Artistas mexicanos reviven sus memorias con Hugo Gutiérrez Vega

  • Inician las actividades conmemorativas de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega, en honor al poeta y periodista tapatío

Efecto Ezpiral.-

Ya son cinco años desde que el poeta Hugo Gutiérrez Vega partió de este mundo, y el sitio que dejó sigue siendo imposible de ocupar, por ello, este viernes 25 de septiembre, en su aniversario de fallecimiento, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultura que lleva su nombre, convocó a sus amigos y colegas para recordar su vida y obra.

A través de una charla virtual por el canal de YouTube de la cátedra, Jorge Souza Jauffed moderó a un grupo de artistas de distintas disciplinas, quienes compartieron cómo este amante de las letras aportó en su desarrollo.

La poeta Carmen Villoro compartió sobre los aprendizajes que Gutiérrez Vega les dejó a sus personas cercanas, así como la pasión por la palabra y las condiciones humanas  “Yo tenía 13 años cuando lo conocí. Él y su esposa, Lucinda Ruiz, eran un matrimonio muy joven que vivía en Londres. Mi papá, que era su amigo, me dijo: ‘Te voy a llevar a conocer a un poeta’; yo pensaba quizá que un poeta era un personaje estrafalario”, agregó.

“Llegamos a su departamento, lo conocí y luego empezó a nevar. Yo nunca había visto eso. Hugo se levantó, abrió las cortinas y dijo, ‘Vamos a la calle’. Entonces salimos todos a recibir la nieve. Él brincaba como niño, agarraba la nieve y la aventaba en el aire. Dije: ‘Ah, un poeta es como un niño grande, alguien que se emociona por la nieve, aunque la haya visto innumerables veces’”, recordó Villoro.

El poeta y promotor cultural José Ángel Leyva dijo que Gutiérrez Vega fue un hombre con muchas virtudes: tenía una memoria muy desarrollada y un gran sentido del humor. Recuerdo una de sus últimas apariciones, en Monterrey, cuando se presentó el libro de David Olguín; ha sido una de las presentaciones donde más me he reído. Él se caricaturizaba a sí mismo, tenía esa grandeza”, externó Leyva.

Narró que el tapatío era un hombre que sabía hablar y escuchar. “En una cena en mi casa, vinieron él y el poeta Juan Gelman. Él estuvo muy callado toda la noche, y al preguntarle por qué, dijo que cuando uno está donde tiene que aprender, hay que callar para escuchar”.

El periodista Luis Tovar refirió que él primero fue lector de Gutiérrez Vega antes de conocerlo, para después ser colaborador suyo en el suplemento de La Jornada Semanal y luego, su brazo derecho y, “sin esperarlo”, se convirtió en su sucesor.

“La relación que se fue forjando entre nosotros se volvió un vínculo cálido, entrañable de amistad, que iba creciendo semana tras semana. Yo hablé con él cinco o seis días a la semana por 15 o 16 años”.

La actriz Diana Bracho, compartió que este creador multifacético fue un gran acompañante que, asegura, enseñó con el ejemplo, “Conocí a Hugo en España, cuando ocurrió el golpe de estado, que se dio dos días antes de que fuéramos a Madrid, en 1981. Él hizo una invitación a teatreros latinoamericanos a presentar obras de teatro, yo fui con la obra de Santísima”, contó Bracho.

Dijo que Gutiérrez Vega era agregado cultural en la embajada y que, ante la incertidumbre que se vivía en aquel país, no sabían cómo sortear el compromiso de presentarse ante el público español.

“Ni siquiera habían anunciado la obra, y entonces llegó Hugo a salvar el asunto y dijo: ‘Vamos a salvar la obra, aunque sea con tres personas en el público, pero lo vamos a presentar’. Luego, uno de los actores se enfermó y Hugo se propuso para hacer el personaje. Se disfrazó y entró al escenario con gran soltura. Yo lo adoré, ¡qué hombre tan maravilloso, qué rica su presencia; lo amé! Y ahí establecimos una relación a través del teatro, de ahí partieron experiencias muy valiosas con él”, externó la primera actriz.

 

Seguirá el homenaje

Las actividades por la conmemoración del quinto aniversario luctuoso de Hugo Gutiérrez Vega continuarán este sábado 26 de septiembre, a las 13:00 horas, con la presentación de 10 nuevos títulos de la colección de poesía “Hugo Gutiérrez Vega”, del programa Letras para Volar.

A partir del lunes 28 y hasta el viernes 2 de octubre, a las 10:00 y a las 19:00 horas, en las redes sociales de Letras para Volar se transmitirá una serie de cápsulas videograbadas por amigos del autor, que mostrarán distintos aspectos de su vida y su obra.

Entre éstos se cuentan Felipe Garrido, Sara Poot Herrera, Marco Antonio Campos, Elena Poniatowska, Carmen Villoro y Luis Armenta Malpica.

Conmemoran a Vergara en su estadio

Los asistentes al partido de la liga femenil Chivas contra América brindaron un minuto de aplausos 

Juan Carlos Huerta Vázquez. _

En el estadio Akron, sede de las Chivas de Guadalajara, se conmemoró al dueño del equipo, Jorge Vergara, quien falleció éste viernes.

En el coso se celebró el encuentro de Chivas contra América, dentro del torneo femenil, donde las jugadoras rojiblancas aparecieron en la cancha portando un moño negro en señal de luto.

Previo al partido se pidió a los asistentes que brindarán un minuto de aplausos, y posteriormente se escuchó, en el sonido local, la voz del empresario, hablando de cómo compró el equipo, y sobre la construcción del estadio de fútbol.

Al finalizar el cotejo, los entrenadores de sendos equipos hablaron sobre Vergara.

Por una parte, el director tecnico americanista, Leonardo Cuellar, se refirió a “Don Jorge”, como uno de esos personajes iconos del fútbol mexicano, y que lo conoció personalmente, “Cuando una persona se va y ha aportado tanto, definitivamente duele”.

En tanto el entrenador rojiblanco, Ramón Villa Zevallos, calificó a Vergara como el artífice de todo lo que se conoce de Chivas, “fue
una lamentable noticia la que recibimos, estábamos consternados. Es una pérdida muy valiosa para la institución…”

El equipo rojiblanco perdió por dos goles a cero, en éste encuentro de ida de los cuartos de final del torneo de Apertura 2019 de la Liga Femenil, y en dos dias se enfrentarán de nueva cuenta en el estadio Azteca.

40 años de Porrúa y homenaje a José María Muriá

Diana Rubio.-

 

Sábado de Buen Fin bajo un toldo blanco donde se oferta  la palabra.  El presentador anuncia que será una tarde memorable, hay que tomar asiento porque habrá un gran homenaje. No está la televisora ni se ven las  grandes cámaras. Los que están sentados saben de qué se trata y por eso llegaron temprano, ellos no hacen cuentas ni suman pesos irreales para tratar de comprar todo eso que  la mayoría  quiere y a pocos metros de ahí hacen filas por el mes más barato del año, dicen. Quien conozca las ferias de libros, sabrá que también los hacedores de la palabra suelen ser como esos artistas de la televisión, que arrastran gente y también hacen cola para una dedicatoria, para una foto,  una selfie  y desde luego el autógrafo. Ahí bajo ese toldo también hay encantadores, fabuladores y esos personajes que también sacan el aplauso, la risa y la admiración. Ellos no cantan, ni cuentan chistes burdos ni mandan besos y mucho menos se quitan la camisa, pero vaya que entusiasman y sacan suspiros y lágrimas por el recuerdo de las historias leídas. Seguir leyendo 40 años de Porrúa y homenaje a José María Muriá

Para Juan Casamayor será el Homenaje al Mérito Editorial 2017 en FIL Guadalajara reconocerá

  • Es fundador de Páginas de Espuma, sello independiente que ha logrado vincular escritores y lectores de las dos orillas del Atlántico.

Juana María Ramírez.-

editor

 

El editor español Juan Casamayor recibirá el Homenaje al Mérito Editorial 2017 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, empeño y especialización en torno al cuento, género que ha promovido con tenacidad y paciencia a través de Páginas de Espuma. Seguir leyendo Para Juan Casamayor será el Homenaje al Mérito Editorial 2017 en FIL Guadalajara reconocerá