Archivo de la etiqueta: Crisis

Inteligencia emocional para resolver crisis

Juan Carlos Hernández A. –

La vida por si misma es ya un problema, a veces un reto, para muchas personas, con capacidades naturales, cultivadas y con diferentes atributos tanto físicos como intelectuales y por supuesto adquiridas, en la búsqueda de ese perfeccionamiento humano y que todo buscamos en el día a día.

Hay personas, con estudios de licenciatura, maestrías, etcétera, preparados pues, pero sin dominio de su inteligencia emocional y los hay sin títulos académicos, pero con un adecuado manejo de su inteligencia emocional, como cita Daniel Coleman, a mediados de los 90: concebimos la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos y los de otros; ser capaz de automotivarme.

Las emociones tienen funciones de supervivencia, todas ellas tienen un sentido en nuestra vida, no necesariamente son malas, lo malo es cuando ya no lo sabemos controlar, pues ya la emoción te controla a ti. La emoción es una respuesta a un estímulo externo ajeno a la persona, y se percibe como una amenaza como ejemplo el miedo; y las hay internos es cuando imaginamos recuerdos y producimos emociones propias.

Mientras que la emoción tiene una duración de más de 1 minuto, pero es más fuerte, el sentimiento es un estado más duradero, no es tan intenso. Los hijos cómo aprenderán de la inteligencia emocional, si los padres son el ejemplo ellos repetirán su conducta, por lo que hay que empezar a practicar la inteligencia emocional en nosotros y luego en ellos, como habilidades, incentivar a la expresión en ellos desde pequeños.

La inteligencia se presenta con emociones: la ira, como experimento una situación frustrante que interfiere en la consecución de nuestros objetivos, pero también ello dota de recursos necesarios para salir adelante, pero no permanecer en ella, por lo que hay que saberla manejar. Mientras que el miedo, es cuando las personas reconocen una amenaza y su función es la protección. Pero no hacer del miedo un caso patológico. Lo ideal es que no interfiera en la vida normal y en las tareas ordinarias.

Ahora que, la tristeza, aparece cuando experimentamos una pérdida, como lo material, o personas, relaciones y ayuda a reintegrarnos, sacar los mejores recursos para fortalecernos. Mientras que la alegría, se da cuando experimentamos logros y su función es la afiliación, partes de una misma raza y por ello es la conservación de esa raza; la sorpresa aparece cuando está ante nosotros un estímulo inesperado, nos va a ayudar a orientar y explorar nuestro entorno.

Cuando no sabemos manejar las emociones, lo que pasa es que seguimos pensando supuestos y estamos prolongando la emoción y ello provoca que actuamos regidos por esta emoción y la sigamos padeciendo por más tiempo por lo que, el comportamiento gira en torno a ese sentimiento y genera estrés y puede hacer crónico en detrimento de la propia salud, pues las enfermedades psicosomáticas y el sistema inmune se debilita y hay impacto en la salud.

Por ejemplo, un deportista sí puede canalizar el coraje con el fin de lograr un resultado, por lo que la agresión está focalizada. No así con el resto de las personas.

Existen 5 claves para aprender a practicar la Inteligencia Emocional: Conocer tus emociones, ponerle nombre a lo que se siente. Manejar las emociones, no ser impulsivo, afrontar los eventos con calma. Automotivación, perseverancia ser positivos. Reconocer las emociones de los demás, la empatía, ayuda a comprender al otro a generar confianza.

El manejo de las relaciones, sanas basadas en el respecto, no señalar, no críticas hacia los demás. Es preciso recordar que en esta vida todos los problemas tendrán solución, solo la muerte no. Utilizar sabiamente la inteligencia emocional ayuda a reenfocar las energías, visualizar un replanteamiento de tal adversidad o desavenencia, que de seguro se nos presenta en la vida ordinaria.

¿Y usted cómo enfrenta las crisis: inteligentemente o se consume en el problema? Buscar soluciones apropiadas, con inteligencia emocional, es lo que hace gente exitosa; ¡hágale pues!

Prepárese; según especialistas la recuperación económica y de empleo sería hasta 2023

  • Hay una discreta recuperación, pero no ha sido suficiente. A esto se suma el cierre de empresas, explicaron especialistas del CUCEA

Efecto Ezpiral.-

Si bien se percibe una discreta y lenta recuperación en el crecimiento económico y la generación de empleos, en el más optimista de los escenarios el país y la entidad tardarán hasta el año 2023 para regresar a los niveles previos a la pandemia. Y en escenarios más pesimistas, podría tardar hasta tres años, es decir hasta 2024.

Lo anterior lo consideraron especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG al diseccionar las cifras a un año del inicio de las estrategias para la reactivación económica en la entidad.

“La pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado ronda el 8 por ciento. Y probablemente creceríamos a 5 por ciento. Y en cuanto a empleos, deberíamos estar generando 100 mil espacios de trabajo. No se están generando y no hemos recuperado los de la pérdida. Y en términos de empresa, las grandes empresas están cerrando y haciéndose micro”, sintetizó el director de la División de Economía y Sociedad y Coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco, doctor Antonio Sánchez Bernal.

“Podemos decir que habrá mejoras en la producción en el empleo. Jalisco tendrá mejores indicadores que los nacionales. Efectivamente, se percibirá un efecto rebote, pero va a ser más moderado de lo que originalmente se esperaba. La recuperación será un poco más lenta de lo esperado. Jalisco podrá recuperar hasta después de 2022 lo que perdió en los dos últimos años. Y básicamente de los servicios y de la industria dependerá en buena medida la recuperación del Estado”, agregó el Coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA, doctor Antonio Ruiz Porras.

De acuerdo con sus proyecciones, en el escenario optimista México cerrará 2021 con una tasa de crecimiento de 5.66 por ciento y 2022 con 3.28 por ciento; mientras que Jalisco hará lo propio con 6.82 en 2021 y 3.92 por ciento en 2022. En el escenario pesimista, a nivel nacional la tasa de crecimiento en este año será de 3.96 y para el próximo de 2.23 por ciento; mientras que Jalisco cerrará 2021 con 4.78 y 2002 con 2.67 por ciento.

El encargado de despacho del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, doctor Christian Sánchez Jauregui, incluso fue más allá al considerar que estas recuperaciones pueden llevar una década.

“Generalmente, tardan hasta diez años, una década para poder recuperar. Eso es el comportamiento que se ha dado en las últimas crisis. Para tener una idea, en 2017, con el gobernador Aristóteles Sandoval se crearon 93 mil 900 nuevos empleos, una cifra récord. En 2018 hubo un descenso muy importante, quedaron en 43 mil. En 2019 se dio una pequeña recuperación pero que no llegaba a la de 2017, pues fue de 51 mil”.

Sánchez Jauregui presentó cifras de este año, en las que se plasma la evolución del empleo en el Área Metropolitana de Guadalajara: en enero eran un millón 387 mil 380 empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y en junio un millón 420 mil 253. Es decir, hay recuperación, pero no es suficiente.

Y consideró que durante la pandemia se han perdido alrededor de 59 mil empleos y todas esas personas, por supuesto, deben de salir a buscar el pan, por lo cual estima que están engrosando las filas de la informalidad.

El Coordinador de la Licenciatura en Economía, doctor Moisés Alejandro Alarcón Ozuna, indicó que 85 por ciento de las empresas han presentado afectaciones financieras por la pandemia; 74 por ciento disminuyeron sus ventas en distintos niveles; 50 por ciento tienen deudas con la banca y 20 por ciento con el IMSS o con el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

“Todo lo cual complica el panorama, porque muchas de esas empresas que cerraron son microempresas. Entonces, estas personas que posiblemente sean jefes de familia o eran personas que daban sustento en familia se quedan con un endeudamiento. Tenemos además la reducción de 10 por ciento en empresas de más de 251 empleados. Desaparecieron. Eso genera un rompimiento del tejido empresarial”, apuntó.

Los resultados completos de los estudios pueden consultarse en la página electrónica https://economiajalisco.cucea.udg.mx/

Las criptomonedas una alternativa de inversión ante la crisis

Juana María Ramírez.-

La inestabilidad actual en el mercado de valores causado por la pandemia pudiera tener una alternativa de inversión en las criptomonedas afirmó Oswaldo Reyes Corona, asesor financiero experto en Criptomonedas, quien señaló que la economía mexicana  se encuentra en condiciones demasiado complicadas nunca antes vistas por lo que voltear la vista hacia la tecnología financiera pudiera ser la clave para muchos.

La incertidumbre sobre el abasto de las vacunas, las posibilidades de que al cierre del año aun se esté enfrentando la pandemia con todo y sus consecuencias económicas como son la falta de compras de bienes inmuebles y la poca inversión del gobierno y de la iniciativa privada aunado al tema electoral, coloca al país en una situación complicada y debe analizarse con puntualidad las opciones de inversión.

Reyes Corona llama la atención hacia el tema de las criptomonedas que este año pudiera estar dando grandes sorpresas, pues cada vez mas empresas y empresarios de gran envergadura están mostrando su intención de iniciar operaciones en base a ellas, lo mismo que algunos bancos pudieran estar dando ya algunas sorpresas al aceptar abrir cuentas con esta moneda intangible, como es el caso de Visa en Estados Unidos que ya ha ingresado algunas operaciones.

Señaló que en los últimos 10 meses a tenido un crecimiento exponencial desde marzo del año pasado no ha dejado de crecer en 100%,  mensual “empezó en  5 mil dólares y llego a los 42 mil ahorita ronda los 36 mil; cualquier inversión con esta utilidad es un valor de reserva confiable. Se especula mucho con el valor del Bitecoin dicen que va a rozar los 65 mil dólares este primer bimestre otros dicen que se va 100 mil, pero las graficas indicadores reales pueden dejarlo entre 45 o 48 mil dólares”, señala.

“Lo mismo está pasando con el Ethereum que inició en diciembre en 400 dólares y ahorita ya paso los 500 también puede ser una moneda de valor de reserva interesante, hay muchas criptomonedas; Dogecoin como Dahs, hay muchas pero hay que fijarse en las buenas, en las que van a la vanguardia que tienen un blockchain importante, activo, hay que fijarse mucho en la especulación, porque algunas pueden costar un dólar y al otro día 1.5  pero también puede haber tema de especulación”, advirtió.

El tem de la especulación, dijo no se puede hacer con el Bitecoin o Ethereum porque en primera, explica,  son cientos de millones de personas en el mundo que operan la compra y venta y difícilmente se podrían coordinar para hacer movimientos bruscos en el mercado, lo que garantiza que la oferta y demanda da un precio equitativo todos los días.

Se calcula que actualmente hay 3 millones de mexicanos invirtiendo en criptomoneda y se espera que al cierre del año esta cifra sea rebasada, por el interés que ha despertado y por la búsqueda de opciones ante la situación económica actual.

Y algo mejor, dijo, México es de los pocos países que cuentan con unan regulación de tecnología financiera, “Entonces se tienen la certeza de que si tu vas a adquirir una criptomnoneda en bitecoin  hay garantía que hay un rostro que está operando, de que te van a responder ante un problema del sistema u operación y lo más importante es que te pueden responder conforme a las leyes mercantiles y empresariales del país”.

“Si ves que el banco central baja la tasa de referencia quiere decir que vamos bien porque hay circulante hay dinero pero si ves que queda estable y que en Estados Unidos empieza a subir la tasa,  agarrémonos porque quiere decir que viene inflación” y las prespectivas actuales, dijo, no son ideales, se espera una fuerte inflación en Estados Unidos debido a las políticas económicas aplicadas por Trump y que ahora se pagaran las consecuencias, pero deja una recomendación: Usualmente ante estos panoramas la opción de inversión es canallizada a al oro, la plata, los valores y ahora se puede dirigirlo a las criptomonedas.

En crisis la educación superior por efectos de la pandemia

  • Especialistas debaten la problemática actual en webinar organizado por UdeG y Jalisco a Futuro

Efecto Ezpiral.-

Para el Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030, doctor Adrián Acosta Silva, la educación vive una catástrofe silenciosa en el contexto de la pandemia, que se traduce en un proceso veloz de desinstitucionalización y que se enraíza en distintos componentes de la vida social y pública.

“Lo que estamos mirando es cómo el manejo de la crisis está tornando El espacio privado, ya que la escuela es sustituida por la casa familiar; los maestros, por los padres de familia; los espacios de socialización e interacción social que eran los salones y los patios, están siendo sustituidos por las plataformas digitales”, declaró.

“Se trata de un proceso de desinstitucionalización muy rápido –agregó–, surgido en un contexto de emergencia e inédito, con efectos devastadores en la educación”.

23529809-8c97-421f-8732-f76968a64c96Esta crisis tiene, entre sus facetas, el abandono escolar: se calcula que en la transición del fin del ciclo anterior y el que inicia hay 10 por ciento de abandono en educación básica; es decir, dos y medio millones de niños y jóvenes que dejaron la escuela; y en términos de educación superior hablamos de 8 por ciento, o sea, un poco más de 300 mil estudiantes, informó el académico universitario.

En cuanto a la educación en línea, Acosta Silva acotó que no hay algoritmo que resuelva el problema de la cuestión social, no hay aplicación alguna que resuelva el problema de las redes sociales, de las formas de socialización, de los hábitos y rutinas que constituyen el corazón de los aprendizajes sociales.

Algunos retos que enfrenta la educación son: cómo mejorar los aprendizajes y rendimientos escolares, desde la primaria hasta universidad; y el manejo de los docentes en modelos no presenciales y virtuales, pero al mismo tiempo interviniendo en el mejoramiento de las condiciones sociales.

Es necesaria implementar una política de contingencia del tamaño de la misma contingencia, dijo Acosta Silva, y habló de la necesidad de repensar la manera en que la educación básica y media se articulan con la universidad.

El profesor-investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctor Wietse de Vries Meijer, señaló que en la educación superior hay un grave problema porque 35 por ciento de la matrícula está en las universidades privadas, y muchas están cerrando; estos estudiantes podrían postularse para el sector público y entonces habría una presión sobre el mismo.

“Vries Meijer dijo que en el futuro habrá universidades públicas con muchos estudiantes, sin examen de admisión, con grupos grandes que no cabrán en los salones y con profesores de tiempo completo y parcial, con salarios bajos y pocos estímulos.

 

En riesgo 600 mil empleos de la industria textil en todo el país

  • La campaña #ConsumeLocal busca proteger el empleo de más de un millón 700 mil trabajadores

 

Sergio Villa Pérez.-

El presidente de la Cámara de la Industria Textil de Occidente, Mario Gutiérrez Treviño hace un llamado a los mexicanos y en especial a los jaliscienses a sumarse a la campaña #ConsumeLocal, al advertir que en esta emergencia sanitaria más de un millón de trabajadores de la industria textil fueron parados y están sin trabajo.

El dirigente de la industria textil anunció que esta campaña se inició con la coordinación de la Cámara Nacional de la Industria Textil y la Cámara Textil Puebla, Tlaxcala; quienes invitan a los mexicanos a privilegiar lo local, la producción de la industria mexicana a la que calificó de excelente, con los estándares de calidad que se exigen a nivel internacional.

WhatsApp Image 2020-04-03 at 2.26.40 PM
Mario Gutiérrez Treviño, presidente de la Cámara de la Industria Textil de Occidente.

Gutiérrez Treviño fue más enfático al advertir que además de competir por calidad, el producto mexicano genera empleo, ingresos y mejor nivel de vida de millones de familias en todo el país, por lo que consideró que es fundamental que ante esta crisis de salud provocada por el Coronavirus o Covid-19 se regrese al consumo local.

El recientemente nombrado dirigente de la industria textil de Jalisco agregó que es además necesario que luchemos por rescatar a la empresa mexicana, en todas sus ramas, ya que se trata de la manara más eficiente de salir de esta depresión que según calificadoras de Estados Unidos será mayor al 4 por ciento.

Insistió en que es el momento de sumarnos todos los mexicanos en esta campaña para comprar los productos hechos en México y explicó la manera de identificar el producto mexicano a través de la etiqueta de código de barras que ya es una norma y en la que se señala el país, como los tres primeros dígitos (750) y el lema “Hecho en México”.

Aseguró que ningún consumidor quedará engañado por la calidad de los productos mexicanos, además de que de esta manera se protege la permanencia de los empleos en el país, con lo que se aportaran impulsos a esta recuperación que necesitamos.

En Jalisco hay crisis de agua: especialista de la UdeG

En la actualidad, cada habitante emplea 360 litros de agua por día en México

Efecto Ezpiral.-

Jalisco enfrenta una crisis de agua superficial y subterránea, y prácticamente todo el Estado registra algún grado de estrés hídrico, que se refiere a la disponibilidad y demanda del recurso, advirtió el profesor de la División de Ingenierías e Innovación Tecnológica, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez. Seguir leyendo En Jalisco hay crisis de agua: especialista de la UdeG

Crisis forense de Jalisco alteró investigaciones por desapariciones

Juan Carlos Huerta Vázquez.-

 

El Fiscal General Gerardo Octavio Solís Gómez asegura que avanzan las investigaciones derivadas de la crisis forense que se evidenció con el tránsito de un camión cargado con cadáveres, y reconoce que ésta contingencia alteró las indagatorias vinculadas a personas reportadas como desaparecidas. Seguir leyendo Crisis forense de Jalisco alteró investigaciones por desapariciones

Crisis gasolinera provoca bajas ventas y despidos en Jalisco

Juan Carlos Huerta Vázquez.-

 

La escasez de combustible ha provocado bajas ventas a muchos sectores, y especialmente impacta en el ramo restaurantero, que percibe una baja de hasta la mitad de comensales, y las pérdidas ya repercutieron con el inició de despidos. Seguir leyendo Crisis gasolinera provoca bajas ventas y despidos en Jalisco

Crisis Forense podría ser resuelta la semana entrante

Juan Carlos Huerta Vázquez.-

 

WhatsApp Image 2018-10-29 at 9.42.09 PMLa crisis forense que aqueja a Jalisco podría quedar resuelta la semana entrante, con la inhumación de alrededor de cien cadáveres que restan del total de cuerpos que estaban alojados en las cajas frigoríficas de tráiler, una de las cuales ya fue destruída; la otra será desmantelada y fundida en sus componentes metálicos.

El Secretario General de Gobierno, Roberto López Lara informa que ya quedó construida la cámara refrigerada con capacidad para alojar más de 300 cuerpos, y al momento se prevé que los cadáveres que sean remitidos deberán iniciar su protocolo de búsqueda.

Hasta este lunes se han resguardado 323 cadáveres sin identificar, y se han entregado 56 cuerpos a sus familiares.

Así mismo refirió que el ayuntamiento de Tonalá debe entregar la posesión de un predio a cambio del terreno donde se habilitaba el panteón forense; además confirmó que el cementerio de El Salto cumple con todos los requisitos para hacer inhumaciones en sus criptas.

El gobierno de Jalisco no solucionó la crisis forense en el plazo establecido

IMG-20181016-WA0005
Juan Carlos Huerta Vázquez.-

La crisis forense de Jalisco no se solucionó en la fecha pactada, es decir este 15 de octubre.

Tan sólo la cámara refrigerada va a una tercera parte, y no ha terminado de ser construida, como prometió el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, ni tampoco las adecuaciones al área de resguardo de cadáveres, reconoce el titular del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, (IJCF), Carlos Barba, “se trata de dos obras diferentes, una es la ampliación del área de gavetas, y la segunda, que es la de mayor capacidad, para poder albergar 300 cuerpos, se encuentra en construcción, espero que en esta semana, lo más pronto posible, la tengamos ya terminada”.

El problema quedó resuelto a un 48 por ciento, y es que de los 444 cuerpos que se encontraban en las instalaciones, han sido inhumados 189 con su protocolo de identificación, y se han entregado sólo 39 a sus familiares; y quedan 216 cadáveres en el limbo jurídico administrativo, sin identidad.

Desde el 15 de septiembre a la fecha se han remitido 312 cadáveres a la morgue metropolitana, de los cuales sólo quedan 60 sin identidad, informó la titular de la Procuraduría Social, Consuelo González Jiménez, “hemos apostado más por la identificación que por la inhumación, es decir, no solamente es inhumar sino primero es tratar de buscar a los familiares para poderlos entregar”.

El “paseo” del tráiler evidenció también, el mal manejo de los cuerpos en la morgue, además de una deficiente administración en el IJCF, donde al menos 30 personas fueron a investigar sobre algún familiar fallecido, y se les negó dato alguno; a fin de cuentas sus parientes si estaban entre los cuerpos y se han ido entregando cadáveres a sus seres queridos. Se cuenta con los restos de alrededor de 50 personas que podrían ser entregados en los próximos días, una vez que concluyan las pruebas cruzadas genéticas.