Inteligencia emocional para resolver crisis

Juan Carlos Hernández A. –

La vida por si misma es ya un problema, a veces un reto, para muchas personas, con capacidades naturales, cultivadas y con diferentes atributos tanto físicos como intelectuales y por supuesto adquiridas, en la búsqueda de ese perfeccionamiento humano y que todo buscamos en el día a día.

Hay personas, con estudios de licenciatura, maestrías, etcétera, preparados pues, pero sin dominio de su inteligencia emocional y los hay sin títulos académicos, pero con un adecuado manejo de su inteligencia emocional, como cita Daniel Coleman, a mediados de los 90: concebimos la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos y los de otros; ser capaz de automotivarme.

Las emociones tienen funciones de supervivencia, todas ellas tienen un sentido en nuestra vida, no necesariamente son malas, lo malo es cuando ya no lo sabemos controlar, pues ya la emoción te controla a ti. La emoción es una respuesta a un estímulo externo ajeno a la persona, y se percibe como una amenaza como ejemplo el miedo; y las hay internos es cuando imaginamos recuerdos y producimos emociones propias.

Mientras que la emoción tiene una duración de más de 1 minuto, pero es más fuerte, el sentimiento es un estado más duradero, no es tan intenso. Los hijos cómo aprenderán de la inteligencia emocional, si los padres son el ejemplo ellos repetirán su conducta, por lo que hay que empezar a practicar la inteligencia emocional en nosotros y luego en ellos, como habilidades, incentivar a la expresión en ellos desde pequeños.

La inteligencia se presenta con emociones: la ira, como experimento una situación frustrante que interfiere en la consecución de nuestros objetivos, pero también ello dota de recursos necesarios para salir adelante, pero no permanecer en ella, por lo que hay que saberla manejar. Mientras que el miedo, es cuando las personas reconocen una amenaza y su función es la protección. Pero no hacer del miedo un caso patológico. Lo ideal es que no interfiera en la vida normal y en las tareas ordinarias.

Ahora que, la tristeza, aparece cuando experimentamos una pérdida, como lo material, o personas, relaciones y ayuda a reintegrarnos, sacar los mejores recursos para fortalecernos. Mientras que la alegría, se da cuando experimentamos logros y su función es la afiliación, partes de una misma raza y por ello es la conservación de esa raza; la sorpresa aparece cuando está ante nosotros un estímulo inesperado, nos va a ayudar a orientar y explorar nuestro entorno.

Cuando no sabemos manejar las emociones, lo que pasa es que seguimos pensando supuestos y estamos prolongando la emoción y ello provoca que actuamos regidos por esta emoción y la sigamos padeciendo por más tiempo por lo que, el comportamiento gira en torno a ese sentimiento y genera estrés y puede hacer crónico en detrimento de la propia salud, pues las enfermedades psicosomáticas y el sistema inmune se debilita y hay impacto en la salud.

Por ejemplo, un deportista sí puede canalizar el coraje con el fin de lograr un resultado, por lo que la agresión está focalizada. No así con el resto de las personas.

Existen 5 claves para aprender a practicar la Inteligencia Emocional: Conocer tus emociones, ponerle nombre a lo que se siente. Manejar las emociones, no ser impulsivo, afrontar los eventos con calma. Automotivación, perseverancia ser positivos. Reconocer las emociones de los demás, la empatía, ayuda a comprender al otro a generar confianza.

El manejo de las relaciones, sanas basadas en el respecto, no señalar, no críticas hacia los demás. Es preciso recordar que en esta vida todos los problemas tendrán solución, solo la muerte no. Utilizar sabiamente la inteligencia emocional ayuda a reenfocar las energías, visualizar un replanteamiento de tal adversidad o desavenencia, que de seguro se nos presenta en la vida ordinaria.

¿Y usted cómo enfrenta las crisis: inteligentemente o se consume en el problema? Buscar soluciones apropiadas, con inteligencia emocional, es lo que hace gente exitosa; ¡hágale pues!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.