Archivo de la etiqueta: CUCEA

Especialistas dan recomendaciones para hacer compras inteligentes durante el Buen fin

Efecto Ezpiral.-

Realizar compras informadas, elaborar un presupuesto, hacer una lista de necesidades, comparar precios, revisar ofertas y promociones, verificar disponibilidad del producto, revisar los plazos, condiciones y costos de entrega; solicitar y guardar comprobantes de compra y consultar las políticas de cambio o devolución, son algunas recomendaciones que hacen los especialistas a los consumidores para el próximo Buen fin.

En rueda de prensa virtual, el doctor Antonio Ruiz Porras, profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), exhortó a la población a que haga compras inteligentes, con mucha precaución.

“El Buen fin es un momento interesante porque nos sirve para adelantar cierto tipo de compras como las navideñas; y para tratar de mejorar nuestra situación a largo plazo. Recomiendo que si alguien va utilizar un crédito, que sea para cuestiones de largo plazo, por bienes duraderos. Debemos de ser consumidores inteligentes, lo cual implica comprar lo que necesitamos, no lo que nos llama la atención; estar conscientes de que puede haber situaciones de robos de datos y revisar a quién compramos y verificar en el banco”, señaló.

El académico informó que, históricamente, los descuentos oscilan en alrededor de 7 por ciento y no son tan grandes como la población quisiera; esto se debe a que en octubre incrementan los precios.

 “En materia de quejas del consumidor, el año pasado se tuvo un nivel récord, especialmente hacia grandes tiendas comerciales por no cumplir con condiciones, precios; se espera que estos crecimientos récords se sigan presentando”, apuntó.

En las estimaciones para Jalisco, dijo que se calculan ventas por 15 mil millones de pesos; mientras que a nivel nacional la derrama económica sería de 238.9 mil millones de pesos.

El investigador del CUCEA, maestro Héctor Iván del Toro Ríos, señaló que el Buen fin sí puede tener implicaciones económicas favorables para las empresas, pero a las familias nos les va a quedar de otra que recurrir a la deuda para poder afrontar esos precios que se van a poder manejar a “precios de oferta”.

“En 2020 tuvimos un incremento de 225 por ciento en materia de compras de bienes y servicios. Las empresas participantes tuvieron un ingreso potencial, pero muchas personas perdieron empleos, lo que le repercute en una posibilidad económica menor”, informó.

La analista de estadísticas y modelos matemáticos del CUCEA, maestra Aixa Mirena de la Torre, destacó el incremento que se ha presentado en las compras en línea, ya que mientras en 2019 los establecimientos que contaban con venta en línea durante el Buen fin eran 38.3 por ciento, en 2020 fue de 44.3 por ciento; para este año se espera contar con un aumento de entre 5 y 7 por ciento de establecimientos con este servicio.

“En materia de pequeñas y medianas empresas (Pymes), siete de cada 10 afirman que han incrementado su competitividad y permitido su digitalización el vender por Internet. De las empresas con participación en 2020, 73.8 por ciento consideran que aumentaron sus ventas”, apuntó.

El Jefe del Departamento de Economía del CUCEA, doctor Martín Romero Morett, dijo que el sistema necesita incentivar el consumo usando diversos medios, uno de ellos es facilitar el crédito a los consumidores, que es lo que mayormente se hace en el Buen fin, más que proponer precios bajos.

“Ante los bajos salarios que se pagan en México y ante el aumento de los precios, cada vez más las familias aceptan estos créditos para cubrir sus necesidades; la precariedad salarial y la facilidad de crédito ha llevado a las familias a estar endeudadas de forma permanente; estar endeudado se ha convertido en la nueva forma de esclavitud”, subrayó.

 Lamentó que la mayoría de los anuncios publicitarios pregonan mentiras o medias verdades sobre lo que anuncian y no ayudan a educar al consumidor, que debe de estar bien educado para usar de forma eficaz sus recursos.

Cuarta Revolución Industrial está cambiando la economía global

  • Rinden homenaje al académico Arturo Villanueva Varela, en el marco de la cátedra que lleva su nombre

Efecto Ezpiral.-

Con motivo de la Cuarta Revolución Industrial hay un desplazamiento de la economía mundial hacia Asia: mientras que en las anteriores revoluciones industriales, Estados Unidos de América (EUA) era el ejemplo e icono del comercio internacional, actualmente China está ganando terreno en dicho campo.

El Director de Control Interno y Evaluación Técnica de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, maestro Alejandro Herrera Macías, dijo que esta cuarta revolución actúa sobre la reconfiguración de la economía global; lo que se refleja en el hecho de que China tiene trato comercial con 124 países, mientras que EUA con 56.

Herrera Macías impartió la ponencia “La Cuarta Revolución Industrial: ¿cómo prepararnos?”, en el marco de la Cátedra en Ciencias de la Administración “Arturo Villanueva Varela”, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, donde expresó que la Cuarta Revolución Industrial nos está retando a generar capacidades nuevas y productivas, además de solucionar problemas cada vez más complejos.

Entre las habilidades que las personas necesitarán para responder de forma adecuada en torno a lo que pasa en esta cuarta revolución, figuran: pensamiento analítico e innovación; aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje; capacidad de resolución a problemas complejos; creatividad, originalidad, iniciativa, liderazgo, uso de tecnología, monitoreo y control, y resiliencia.

Detalló que la Cuarta Revolución Industrial tendrá impacto en el ámbito laboral, ya que se calcula que desaparecerán algunos oficios, y especificó que para el caso de EUA se calcula que desaparecerán 47 por ciento de los empleos en una década o dos.

Habló de la importancia de la conexión digital dentro de la Cuarta Revolución Industrial, y detalló que se está llegando a una era donde las guerras serán más por ataques cibernéticos que con misiles.

México es el décimo primer país que más sufre ciberataques informáticos y virus en el mundo; el primer lugar lo tiene Rusia; esto es consecuencia de una mayor integración como consecuencia de dicha Cuarta Revolución Industrial.

En este contexto, dio un panorama de lo que ocurre en conectividad digital en México, donde hay 129.6 millones de habitantes; de los cuales, utilizan conexiones móviles 115.4 millones; 92 millones son usuarios y usuarias de internet, es decir, cerca de 71 por ciento de la población, y de las redes sociales cerca de 100 millones.

Las principales plataformas que mexicanos y mexicanas utilizan son: YouTube, Facebook y WhatsApp. “En nuestro país, también la tecnología tiene una cobertura bastante amplia y con penetración, aunque hay diferencias en la cobertura digital”, informó.

Explicó que la Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por un cambio abrupto y radical. Da inicio en este siglo XXI, y se puede caracterizar por la revolución digital. “Estamos pasando del mundo analógico al digital. Es la época en la cual ya convivimos con sensores artificiales”.

La Cuarta Revolución Industrial está marcada por la llegada de la inteligencia artificial, el descubrimiento del genoma humano, el uso de la nanotecnología, el uso cada vez mayor de las energías renovables y el uso del Big data (la gran cantidad de información que las personas generan, consumen, reproducen y amplifican cada segundo).

Detalló que la Primera Revolución Industrial se caracterizó por la invención de la máquina del vapor, el uso de los ferrocarriles y constituyó la transición de una economía agrícola a una economía de tipo industrial; la segunda iniciaría a principios del siglo XX con la invención de la producción en serie, sobre todo en la industria automotriz; lo que permitía producir grandes cantidades de unidades vehiculares en una línea de ensamblaje.

La tercera se desarrolló en los años 60 y 70 del siglo pasado, y se caracterizó por la aparición de las primeras computadoras, y la primera generación de internet; lo cual posibilitó una mayor automatización en la línea de producción y del trabajo. Actualmente, dijo, nos encontramos en la Cuarta Revolución Industrial.

Durante la ceremonia de bienvenida a la cátedra, se rindió homenaje al maestro Arturo Villanueva Varela (1938- 2013). El doctor César Omar Mora Pérez, Jefe del Departamento de Administración, resaltó las contribuciones del homenajeado en las ciencias administrativas, “que han permitido desarrollar esta disciplina y formar a profesionistas destacados”.

“Su alto compromiso académico, tanto en la docencia y la investigación, lo llevó a dedicarle toda su vida profesional a la UdeG, además de ser un académico destacado y reconocido por el ITESO y la Universidad Panamericana, instituciones con las que compartió su vocación”.

En sus años de servicio en la UdeG fungió como Director de la Facultad de Administración, Contaduría y Turismo; la Federación Jalisciense de Colegios, Academias y Asociaciones de Profesionistas le otorgó la Distinción al Mérito Profesional por 40 años de trayectoria académica y profesional.

“Le reconocemos, a través de esta cátedra en ciencias de la administración, que simboliza y refleja su espíritu por la actualización y reflexión académica en nuestra disciplina”, dijo.

Villanueva Varela fue, además, un incansable escritor; publicó más de 15 libros en los que quedaron plasmados sus conocimientos y experiencias, además de reflejar su pasión por la academia y la vida misma, destacó Mora Pérez.

“Podríamos identificarla como una persona con sólidos principios, que defendió la libertad de pensamiento y de actuación en un marco de respeto. Podemos definirlo como un hombre apasionado de la academia y de su Universidad. Fue catedrático, investigador, escritor, empresario, pero sobre todo un ciudadano ejemplar y un hombre de familia”, declaró.

El Rector de CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, calificó a Villanueva Varela como un ilustre universitario y mencionó que la cátedra que lleva su nombre se ha convertido en una de las más importantes de la UdeG, fundamental para entender el presente y poder mirar hacia el futuro.

“El homenaje a un impulsor de la ciencia, del conocimiento, de la transferencia del conocimiento útil a la sociedad a través de la formación de generaciones, representa hoy un orgullo y a la vez un compromiso de la comunidad universitaria”, subrayó Padilla Montes.

Al homenaje y a la conferencia asistieron miembros de la familia Villanueva Lomelí: la maestra Gabriela, la licenciada Karla, la doctora Hilda, el doctor David, el doctor Ernesto, además de Arcelia Villanueva Varela.

Prepárese; según especialistas la recuperación económica y de empleo sería hasta 2023

  • Hay una discreta recuperación, pero no ha sido suficiente. A esto se suma el cierre de empresas, explicaron especialistas del CUCEA

Efecto Ezpiral.-

Si bien se percibe una discreta y lenta recuperación en el crecimiento económico y la generación de empleos, en el más optimista de los escenarios el país y la entidad tardarán hasta el año 2023 para regresar a los niveles previos a la pandemia. Y en escenarios más pesimistas, podría tardar hasta tres años, es decir hasta 2024.

Lo anterior lo consideraron especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG al diseccionar las cifras a un año del inicio de las estrategias para la reactivación económica en la entidad.

“La pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado ronda el 8 por ciento. Y probablemente creceríamos a 5 por ciento. Y en cuanto a empleos, deberíamos estar generando 100 mil espacios de trabajo. No se están generando y no hemos recuperado los de la pérdida. Y en términos de empresa, las grandes empresas están cerrando y haciéndose micro”, sintetizó el director de la División de Economía y Sociedad y Coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco, doctor Antonio Sánchez Bernal.

“Podemos decir que habrá mejoras en la producción en el empleo. Jalisco tendrá mejores indicadores que los nacionales. Efectivamente, se percibirá un efecto rebote, pero va a ser más moderado de lo que originalmente se esperaba. La recuperación será un poco más lenta de lo esperado. Jalisco podrá recuperar hasta después de 2022 lo que perdió en los dos últimos años. Y básicamente de los servicios y de la industria dependerá en buena medida la recuperación del Estado”, agregó el Coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA, doctor Antonio Ruiz Porras.

De acuerdo con sus proyecciones, en el escenario optimista México cerrará 2021 con una tasa de crecimiento de 5.66 por ciento y 2022 con 3.28 por ciento; mientras que Jalisco hará lo propio con 6.82 en 2021 y 3.92 por ciento en 2022. En el escenario pesimista, a nivel nacional la tasa de crecimiento en este año será de 3.96 y para el próximo de 2.23 por ciento; mientras que Jalisco cerrará 2021 con 4.78 y 2002 con 2.67 por ciento.

El encargado de despacho del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, doctor Christian Sánchez Jauregui, incluso fue más allá al considerar que estas recuperaciones pueden llevar una década.

“Generalmente, tardan hasta diez años, una década para poder recuperar. Eso es el comportamiento que se ha dado en las últimas crisis. Para tener una idea, en 2017, con el gobernador Aristóteles Sandoval se crearon 93 mil 900 nuevos empleos, una cifra récord. En 2018 hubo un descenso muy importante, quedaron en 43 mil. En 2019 se dio una pequeña recuperación pero que no llegaba a la de 2017, pues fue de 51 mil”.

Sánchez Jauregui presentó cifras de este año, en las que se plasma la evolución del empleo en el Área Metropolitana de Guadalajara: en enero eran un millón 387 mil 380 empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y en junio un millón 420 mil 253. Es decir, hay recuperación, pero no es suficiente.

Y consideró que durante la pandemia se han perdido alrededor de 59 mil empleos y todas esas personas, por supuesto, deben de salir a buscar el pan, por lo cual estima que están engrosando las filas de la informalidad.

El Coordinador de la Licenciatura en Economía, doctor Moisés Alejandro Alarcón Ozuna, indicó que 85 por ciento de las empresas han presentado afectaciones financieras por la pandemia; 74 por ciento disminuyeron sus ventas en distintos niveles; 50 por ciento tienen deudas con la banca y 20 por ciento con el IMSS o con el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

“Todo lo cual complica el panorama, porque muchas de esas empresas que cerraron son microempresas. Entonces, estas personas que posiblemente sean jefes de familia o eran personas que daban sustento en familia se quedan con un endeudamiento. Tenemos además la reducción de 10 por ciento en empresas de más de 251 empleados. Desaparecieron. Eso genera un rompimiento del tejido empresarial”, apuntó.

Los resultados completos de los estudios pueden consultarse en la página electrónica https://economiajalisco.cucea.udg.mx/

Salario mínimo es insuficiente para pagar servicios y canasta básica

  • Recomiendan el ahorro, pero expertos reconocen que familias pobres no podrían ahorrar. La cuesta de enero podría prolongarse hasta la última semana de abril

Efecto Ezpiral.-

La cuesta de enero representa un panorama muy difícil para familias que se encuentran en situación de pobreza. Si bien el salario mínimo incrementó para ubicarse en poco más de 141 pesos diarios, aumentó 10 por ciento el impuesto predial, el servicio de agua potable 3 por ciento por metro cúbico, entre otros, afirmó Héctor Iván del Toro Ríos, académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

No hay dinero que alcance

“Si revisamos estos incrementos, práctimente el aumento salarial no sirve del todo porque está dejando de lado que las personas no puedan adquirir los bienes de la canasta básica”, detalló en una rueda de prensa para dar a conocer los resultados de su investigación “Canasta básica e índice de precios en la Zona Metropolitana de Guadalajara” y para hablar sobre los pormenores de la cuesta enero.

Destacó que la cuesta de enero tal vez se prolongue hasta la última semana de abril, después del cual podría haber una situación un poco más favorable; recomienda a la población ahorrar, ya que pueden reunir bienes monetarios para salir de algún problema. Sin embargo, al mismo tiempo reconoció que muchas personas viven en situación de pobreza, con los mínimos salariales y se les va a dificultar el ahorro, ya que viven al día.

Al respecto, el Jefe del Departamento de Economía del CUCEA, doctor Martín Romero Morett, señaló que México tiene 60 millones de pobres, que viven al día, y 50 por ciento de las personas que trabajan lo hacen en la economía informal. Todas esas personas no tienen capacidad de ahorro.

Inflación y canasta básica

Del Toro Ríos declaró que la inflación o incremento a los precios de la canasta básica al cerrar el año se ubicó en 5.54 por ciento de manera acumulada, de acuerdo con un estudio realizado en el CUCEA.

El investigador señaló que, como consecuencia del aumento de los precios, mientras que en 2005 se podía comprar la canasta básica con 3 mil 824 pesos, en diciembre de 2020, los mismos 121 productos que incluyen la investigación, costaban 11 mil 451 pesos.

Detalló que, de acuerdo con la información oficial, en el último bimestre del año la inflación fue de 3.15 por ciento, por lo que los resultados de su estudio arrojaron una inflación superior.

Destacó que los 141 pesos que percibe un trabajador con minisalario alcanzan  para un kilogramo de frijol, (59.50 pesos); uno de tortillas (16 pesos) y uno de filete de pollo (65 pesos), lo que da un total de 140.50 pesos.

Si se quiere comprar, además, un paquete de pan de caja (36.20 pesos), un garrafón de agua de 20 litros (44 pesos), medio kilogramo de jamón de pierna (61 pesos), el resultado se elevaría y no alcanzarían esos 141 pesos.

Un kilogramo de carne de peinecillo cuesta más que el salario mínimo diario, puesto que su precio en las carnicerías oscila entre los 155 y los 165 pesos, subrayó Del Toro Ríos.

El planeta llega al Día Mundial de la Población marcado con desigualdad

  • COVID-19 impacta en planificación familiar y violencia de género

Efecto Ezpiral.-

El planeta Tierra llega al Día Mundial de la Población presionado por la pandemia del COVID-19, la cual no sólo ha cobrado la vida de más de medio millón de personas, sino que ha dejado economías devastadas y desnudado la desigualdad entre ciertos sectores sociales. En esta ecuación, las mujeres son quienes salen más afectadas en renglones como la planificación familiar y la violencia de género.

Esto supone diversos retos en materia de población, explicó la investigadora adscrita a los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara, doctora Patricia Noemí Vargas Becerra.

Gente en la calle 1Por ejemplo, de acuerdo con datos de un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) y las universidades Johns Hopkins, de Estados Unidos y Victoria, de Australia, 47 millones de mujeres, en 114 países, no podrán utilizar anticonceptivos, ya sea por la interrupción de cadenas de suministros o por la falta de recursos económicos. Por ende, esto afecta el derecho de la planificación familiar, ya que con seis meses de confinamiento se prevén en el mundo siete millones de embarazos no planeados, compartió la demógrafa del CUCEA.

El 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población. Esta fecha se estableció desde 1989 y, de acuerdo con el UNFPA, “busca centrar la atención en la urgencia e importancia de los problemas de población”.

“Llegamos a este día con circunstancias distintas. En este período de confinamiento se han presentado mayores índices de violencia en el hogar. La pandemia tendrá, sin duda, una repercusión en el incremento de la fecundidad de niñas y adolescentes, y aunque todavía no hay datos duros al respecto, se teme que a partir de septiembre se dé un mayor número de nacimientos”, detalló la también Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud, del CUAltos, doctora Vargas Becerra.

“En el confinamiento también hemos visto la pérdida de empleos –agregó–, en lo que tiene que ver con la pandemia. También hay falta de acceso a anticonceptivos oportunos y se ha reducido el acceso a este tipo de derechos, al verse reducidos los ingresos”.

De acuerdo con estos reportes del UNFPA, se estima un incremento de 31 millones de casos de violencia de género adicionales a los que ya existen en el mundo. Además, 60 millones de mujeres realizan trabajo informal, lo cual implica un mayor riesgo de caer en la pobreza, dijo.

Vargas Becerra recuerda que en la Cumbre de Nairobi, celebrada en 2019, se discutieron cuestiones sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y este informe de 2020 estuvo centrado en los derechos de niños y jóvenes, poniendo la discusión en la mesa sobre el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

Al respecto, este informe señala que “el COVID-19 podría repercutir enormemente en las iniciativas dirigidas a eliminar” ambas prácticas y, por ende, “derive en 13 millones de matrimonios infantiles adicionales entre 2020 y 2030” y “dos millones de casos de mutilación genital femenina, que de otro modo se podrían haber evitado”.

En lo que concierne a una posible disminución de la población derivada de la pandemia, Vargas Becerra explicó que no sólo existe el factor de las defunciones, sino que hay otras variables como la tasa de fecundación, la mortalidad y la migración, lo que no significa que con las muertes de la pandemia la población mundial vaya a disminuir, porque existen otros factores.

“Lo que sí pudiera haber es una disminución de la esperanza de vida. Eso pasó, por ejemplo, en México, por el impacto de la violencia, que ya es de tal magnitud que ya veíamos un freno a esta esperanza, y si le agregamos las muertes por el COVID-19 ya podríamos tener un descenso de esa expectativa”, subrayó.

dia_mundial_poblacion3En cuanto a la fecundidad, en Europa ya está debajo del nivel de reemplazo, que debe ser que cada mujer tenga una hija. En México aún estamos arriba de ese nivel, por lo cual, el reemplazo de la población está garantizado.

“Todo esto tiene que ver con el proceso de modernización, secularización, escolaridad y participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Cuando la fecundidad desciende es complicado recuperarlo”, recalcó.

Para Vargas Becerra, este 11 de julio es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la población, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la gente en estos momentos de desigualdad social, que la colocan en situaciones muy diferentes,  atentando a su derecho a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a la educación, a una vida libre de violencia, a la integridad y seguridad personal, a la seguridad sexual y reproductiva; esto se suma a la desigualdad que ya persiste en la población y que se transforma en situaciones de vulnerabilidad frente a una pandemia.

“Por ejemplo, que no hayas tenido derecho a un trabajo digno te sitúa en una situación de vulnerabilidad por la carencia de servicios de salud. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la población y cómo esos derechos que no están cubiertos colocan a grandes contingentes de la población en situaciones de vulnerabilidad frente a esta pandemia. Esta pandemia nos desnudó”, concluyó.

 

Para saber:

1950: la UNFPA estimó una población mundial de 2 mil 600 millones de personas

1987: se alcanzaron los 5 mil millones

1999: ya éramos 6 mil millones de personas

2011: la población global era de 7 mil millones personas

2050: la población se acercará a los 10 mil millones

Más información en: https://www.unfpa.org/es/swop

 

De agresiva, califican expertos a la Reforma Fiscal 2020

  • En contraste, no hay nada que temer en las compras con tarjetas bancarias, pues la generación de facturas automáticas sólo se realizará por solicitud del contribuyente

 

Efecto Ezpiral.-

“Agresiva”, así calificaron a la reforma fiscal catedráticos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), debido a la ambigüedad en algunas disposiciones de la Secretaría de Hacienda y  Crédito Público (SHCP), y por la severidad de la figura de extinción de dominio, que podría hacer que algunas personas pierdan su patrimonio por un error matemático en su contabilidad.

“El tema fiscal, lo digo sin ambages, hay que entenderlo como terrorismo fiscal. Se tenía que perseguir a los vendedores de facturas porque le estaban haciendo un daño terrible al país, estaban afectando a las finanzas públicas. Sin embargo, pretender equiparar el delito de defraudación fiscal con un atentado a la seguridad nacional, me parece desproporcionado”, declaró el doctor Héctor Romero Fierro, profesor de la maestría en Análisis Tributario.

rp_reforma_fiscal_2020_2Explicó que toda persona a la que se le detecte evasión fiscal por 7 millones 804 mil pesos, o que durante un periodo de tiempo de cinco años se le detecten facturas apócrifas por esa cantidad mencionada, implicaría que se le acuse de delincuencia organizada, lavado de dinero, atentado a la seguridad nacional y, en automático, sufrir prisión preventiva oficiosa y a sus bienes se les aplicaría la extinción de dominio, es decir, perdería sus bienes, que serían decomisados por el gobierno federal.

Respecto a las disposiciones ambiguas, el Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, doctor Rodolfo Servín Gómez, habló sobre la cláusula antielusión, que otorga a la autoridad fiscal la facultad de hacer análisis de las actividades de los contribuyentes.

“Cuando los actos de estos contribuyentes carezcan de la razón de negocio, la autoridad desestimará esos actos jurídicos. Si la autoridad, en una auditoría, encuentra, a criterio de ésta, que carece de razón de negocio, es decir, cuando el beneficio fiscal sea inferior al beneficio económico, por ejemplo, en una compraventa. Las normas antielusión y antiabuso existen desde hace años en otros países. México necesitaba la cláusula antielusión, pero la manera en que quedó redactada está supeditada a cuestiones ambiguas”, afirmó el también profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

El maestro Eduardo Juárez Moya comentó la modificación sobre la obtención de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). Antes, bastaba con que el contribuyente acudiera ante la autoridad fiscal y se identificara. Pero “con la modificación que entró en vigor en 2020, se exigirá que acredite su domicilio fiscal, su identidad, e incluso su situación fiscal para obtener la FIEL. En caso de que no acredite estos tres supuestos, el propio SAT podrá negar la expedición de la firma. Es decir, no va a poder facturar”, añadió.

 

No debe haber psicosis por uso de tarjetas bancarias

Contactless paymentNo hay nada que temer con el uso de tarjetas bancarias. Ante la psicosis de ciudadanos que incluso llaman a boicotear el uso de tarjetas de crédito, el Coordinador del Doctorado en Estudios Fiscales del CUCEA, doctor Antonio Sánchez Sierra, detalló que la temida discrepancia fiscal se refiere a la diferencia entre ingresos y gastos, pero no tiene nada que ver con las compras a crédito, pues éstas sí están acreditadas legalmente; e invitó a no caer en las cadenas que circulan en redes sociales en las que se incentiva a la gente a no utilizar las tarjetas de crédito.

“Hay gente bastante aterrorizada diciendo que no se puede usar la tarjeta de crédito. Pero siempre ha existido el concepto de discrepancia fiscal. Hoy lo único que se modificó, es que existe la facilidad de que el empresario que cuenta con una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito, le solicite al banco que desea que se le genere un comprobante electrónico al instante. Eso lo puede hacer, pero toda persona que utilice una tarjeta de crédito ya está fiscalizada. Hay que recordar que el sistema financiero mexicano tiene facultades para inscribirlos en el Registro Federal del Contribuyente cuando se apertura una cuenta, incluso en las cajas de ahorro, esto no es nuevo”, subrayó.

Sánchez Sierra agregó que no es posible que falsos fiscalistas aparezcan en los medios de comunicación y engañen a los ciudadanos y les generen terror.

“El otro día escuché a una persona preguntar: ‘Entonces, si le deposito en efectivo a mi esposa lo que comúnmente se conoce como ‘chivo’, como alimentos… ¿se va a gravar?’. No, señores, ésos están exentos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, pero sí hay que acreditar el origen, porque también hay reglas. No a cualquier persona la van a estar fiscalizando por tres mil o cuatro mil pesos”, denunció Sánchez Sierra.

Los especialistas de la UdeG recomendaron a los ciudadanos no realizar depósitos en efectivo por más de 15 mil pesos mensuales, y optar por transferencias electrónicas o cheques, y asesorarse con especialistas contables antes de realizar cualquier acción o negocio.