Archivo de la etiqueta: Derechos Humanos

Presentarán denuncia ante derechos humanos, por falta de agua

Efecto Ezpiral.-

La diputada federal, Laura Haro Ramírez,  acompañada del diputado local, Julio Covarrubias y la regidora de Zapopan  Sarahí Cortés Vite, visitaron a los habitantes de Lomas del Centinela, para recabar la información necesaria para presentar en los próximos días, una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por la falta de agua en la zona y en los casos que sí tienen, la mala calidad de la misma, que de nada sirve porque «es imposible que sea utilizada.  Esta sucia, huele mal y su uso puede afectar la salud de las familias,» señaló Haro Ramírez.

Ante la desesperación  de los zapopanos, se espera que «en los próximos días y con la firma de los habitantes, se presente dicha denuncia  en espera de que las autoridades responsables,  den una respuesta inmediata a lo que es la violáceo de uno de los principales derechos, el derecho al agua,» finalizó la diputada federal, Laura Haro Ramírez.

Hagamos impulsará mediación alternativa y la Cultura de la Paz

Firman convenio de colaboración con el Instituto de Justicia Alternativa quien capacitará a militantes en mediación y avalará los acuerdos que lleguen con los ciudadanos

Por Mario Díaz (El Master).-

Esta mañana el partido Hagamos y el Instituto de Justicia Alternativa firmaron el primer convenio de colaboración en su tipo, para impulsar la cultura de la paz en los municipios que gobierna y en los que tengan presencia en los cabildos, su intención promover y garantizar la justicia como un verdadero derecho humano.

La arquitecta de esta propuesta es Alejandra Rodríguez Infante, coordinadora Derechos Humanos Hagamos, quien reflejaba en su mirada la emoción de iniciar este gran trabajo que tiene por delante, por un lado capacitar a sus correligionarios en mediación y Justicia Alternativa, y por el otro, crear las condiciones necesarias para que garantizar y aplicar en los municipios donde tienen presencia esta herramienta de generación de justicia y paz social.

Guillermo Zepeda y Ernesto Gutiérrez.

«Es el primer partido de firmar un convenio de esta naturaleza con el Instituto de Justicia Alternativa, que es el recto de los métodos alternos de solución de conflictos de forma pacífica y el promotor de la cultura de paz en nuestro estado. Vivimos en una sociedad llena de violencia a diario contra mujeres, niños y niñas sufren violencia, las y  los periodistas sufren de violencia, por eso vemos necesario establecer acuerdos, convenios que puedan generar acciones reales para vivir en una sociedad más pacífica», puntualiza Rodríguez Infante.

Agrega que se tiene que llegar a que la solución de conflictos se dé de manera no violenta y brindar las herramientas oportunas para una relación más armónica entre vecinos y habitantes de una ciudad o comunidad.

«En Hagamos entendemos que la política es una herramienta para poder impactar de manera positiva en la calidad de vida de todas las personas, por eso es que los institutos políticos, que somos pilares en la participación ciudadana, debemos comprometernos con la promoción, difusión  y uso de las herramientas que fomentan una cultura de la paz, para la reconstrucción de nuestro tejido social».

Por su parte Ernesto Gutiérrez Guízar, presidente de Hagamos, reconoció el valor que tiene el IJA y los beneficios y bondades que da la posibilidad de que se construya en distintos lugares elementos que permitan considerar «que si es posible recuperar la paz y que si es posible vivir en mejores condiciones».

«La realidad es que Jalisco no puede seguir como viene desarrollándose en su dinámica social hasta este momento, cualquier esfuerzo que se haga tiene que ser en serio y a profundidad en donde el rol de los partidos políticos debe ser importante. Este es el banderazo de salida, tendremos que ver cómo la plataforma que estamos obligados a construir desde Hagamos, alternativas políticas para promover y fortalecer la participación política. Y que desde una cultura de paz nuestros integrantes tengan las herramientas técnicas para poder no solo hacer promoción política para la promoción del voto, sino una verdadera cultura democrática».

Alejandra Rodríguez Infante, artífice de este convenio.

Expuso que «a quedado demostrado tristemente en Jalisco en lugares como Jilotlán de los Dolores, que cuando no hay paz no puede haber democracia».

El Director del Instituto de Justicia Alternativa Guillermo Zepeda Leucona, manifestó que da inicio a un acercamiento por vez primera ante un partido político, nace una agenda de capacitación, una gran sinergia para una cultura de paz, vienen buenas cosas en este convenio  que hoy se formaliza.

Destacó la importancia de resolver cualquier posible conflicto social mediante una buena mediación al señalar que un estudio en León dice que el 84 por ciento de homicidios intencionales durante el año previo a sus asesinato, tuvieron un caso abierto en la justicia cívica.

«Por eso es importante que el nuevo modelo de justicia cívica a nivel nacional contemple centros de mediación en cada juzgado cívico por que podemos atajar a tiempo estos resultados».

La firma del convenio de colaboración se llevó a cabo con la presencia de la Vicepresidenta del partido Valeria Ávila Gutiérrez, el  Director del IJA, Guillermo Zepeda Leucona, el Secretario Técnico del Instituto, Emiliano Magallanes Ramírez y César Medina Arellano Director de Certificación, así como de Alejandra Rodríguez Infante Coordinadora de Derechos Humanos de Hagamos y el Diputado Local, Enrique Velázquez González.

Finalmente al término del evento Alejandra Rodríguez Infante, explicó que este convenio tiene como fin recibir una capacitación y certificación para acercar los centros de justicia alternativa a las comunidades donde son gobierno y en donde tienen representación de su partido.

«Esta capacitación será en materia de métodos alternos de justicia alternativa y cultura de la paz, para aprender a resolver conflictos de manera pacífica. Los convenios que se logren serán enviados al IJA para su valoración, podremos atender y resolver desde un divorcio, pelea con vecinos, cobro por dinero, renta, problemas que son del día a día, antes de dejarlo crecer porque esto puede generar más violencia».

.@HagamosJalisco .@IJA_Jalisco .@alerinfante .@valeriaavila93_ .@gzepeda_lecuona .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista

De democracias a democracias (Columna)

Jaime Hernández Ortiz*

En el mundo de la política y de la clase política la palabra democracia es sin duda una de las más usadas. Si un actor político se encuentra en la oposición exige su práctica y cuestiona su ausencia. Si ejerce el poder dice que la práctica y que se basa en ella.       

En realidad, la democracia se encuentra muy lejos de ser vida y practicada no solo por la clase política sino por el grueso de una sociedad.

No obstante, la dificultad para materializarla lo cierto es que la democracia es tan necesaria en una sociedad como el vestido y la comida, el trabajo o el dinero; es decir, real, efectiva o simbólica, incierta o la democracia intentamos que sea una realidad constante y mejorable en la vida cotidiana.

La verdad es que vivimos en sociedades cada vez más complejas y por lo tanto es cada vez más difícil definir que es democrático y que no; y también es muy complejo cómo ponerla en práctica, cuándo y dónde.

Indefinición

Podemos decir de manera inicial que la democracia en un sistema político puede entenderse como el conjunto de prácticas y principios que al institucionalizarse logran proteger la libertad y los derechos bajo el principio de legalidad y un estado que la garantice.

Y aunque no ha sido fácil llegar a un consenso de su definición la verdad es que la democracia comporta toda una serie de elementos, incluso medibles en que, como mínimo, las características fundamentales de una democracia deben incluir un gobierno basado en la regla de la mayoría y el consentimiento de los gobernados; la existencia de elecciones libres y justas; la protección de los derechos de las minorías; y respeto por los derechos humanos básicos.  Una democracia presupone la igualdad ante la ley, el debido proceso y el pluralismo político.

Numerosos estudios dan cuenta de todos los aspectos que dan vida a una democracia como fenómeno social que es y que se expresa de distintas formas según las personas tratan de precisarla y definirla; hoy por hoy un constructo definitorio para determinar el futuro sustentable de una sociedad; pues su deficiencia nos lleva a lo contrario, en un régimen autoritario, de terror y de miseria.

El Índice de Democracia, por ejemplo, publicado por The Economist Intelligence Unit señala cinco áreas de evaluación: el proceso electoral y su pluralismo, el funcionamiento del gobierno, la participación política, la cultura política y las libertades civiles, por lo cuales se puede determinar qué tanto un país es democrático.

Cada uno de estos puntos a su vez implica otros.  Así, desde este estudio, los valores del índice se utilizan para ubicar a los países dentro de uno de los cuatro tipos de régimen: Democracias plenas; defectuosas; Regímenes híbridos; y Regímenes autoritarios; y su escala abarca centésimas.

Modelos

Las Democracias plenas son países en los que no solo se encuentran las libertades políticas básicas y las libertades civiles respetadas, sino que también tienden a estar respaldados por una cultura política propicia para el florecimiento de la democracia. El funcionamiento del gobierno es satisfactorio, los medios son independientes. Existe un sistema eficaz de controles y contrapesos; el poder judicial es independiente y las decisiones judiciales son cumplidas a cabalidad.

En las Democracias defectuosas hay elecciones libres y justas y se respetan las libertades civiles básicas. Sin embargo, existen problemas de gobernanza, una cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política.

En los regímenes Híbridos las elecciones tienen irregularidades sustanciales que impiden que sean libres y justas. Además, existe presión del gobierno sobre los partidos y candidatos de la oposición, así como también hacia los medios de comunicación y al poder judicial. La corrupción tiende a ser generalizada y el Estado de Derecho es débil.

En los Regímenes autoritarios el pluralismo político está casi ausente. Existen muchos abusos a las libertades civiles, en muchos casos represión directa. Además, la independencia judicial no existe.

Cabe señalar que una república no necesariamente es mejor que una monarquía constitucional, ni un sistema presidencialista mejor que un sistema parlamentario.

Podemos sostener que México se encuentra entre las democracias defectuosas e hibridas. Nos encontramos en una sociedad cuyo ritmo lo marcan las personas y no las instituciones; donde las reglas de la política son definidas mediante meta reglas y donde las prácticas de los deberes entre lo correcto y lo incorrecto se definen, no en los tribunales, sino en las reglas del mercado.

*Maestro en derecho por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco.