Archivo de la etiqueta: cuidados

Hasta nueve millones de mexicanos padecen Diabetes

  • Expertos del HCG advierten sobre enfermedades asociadas de alto riesgo

Efecto Ezpiral.-

Hasta nueve millones de mexicanos padecen diabetes, enfermedad que ocupa el tercer lugar como causa de muerte en el país, luego de las enfermedades cardiovasculares y los cánceres, ello de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Diabetes.

En México, la prevalencia de casos de diabetes en adultos mayores es del 15.6%, porcentaje sustancialmente mayor a la prevalencia de diabetes en el mundo que corresponde al 8.5%, con respecto a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) del 2020 que se enfocó en la Covid-19.

Al respecto y con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre, médicos endocrinólogos de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara, advirtieron a la población sobre los padecimientos asociados a la diabetes que tienen un alto riesgo para la vida como lo son las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad renal crónica, así como afecciones discapacitantes como ceguera o amputaciones.

El doctor Salvador Plascencia Pérez, médico adscrito al Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, enfatizó que para controlar o evitar las complicaciones de la diabetes antes mencionadas es necesario brindar un tratamiento integral para el control de los factores de riesgo asociados como lo son el nivel de azúcar en la sangre, la hipertensión arterial, la obesidad y el alto nivel de grasa en sangre (dislipidemia).

“La diabetes es una enfermedad silenciosa que seguirá en aumento. Tratarla requiere de un equipo médico multidisciplinario que incluya enfermeras, nutriólogos, podólogos y por supuesto, médicos especialistas a cargo de cada una de las áreas afectadas por la enfermedad”, agregó Plascencia Pérez.

Por su parte, el doctor Miguel Ángel Polanco Preza, médico adscrito al Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que si bien la diabetes es una enfermedad crónica no curable sí es controlable. Puntualizó que, ante cualquiera de los síntomas atribuibles al padecimiento, como fatiga, boca seca, exceso de sed, aumento de la frecuencia de ir a orinar, dolor en las extremidades inferiores, cambios en el peso, disminución de peso sin causa aparente y vista borrosa, principalmente, hay que acudir al médico para tratar la diabetes y controlarla.

Asimismo, indicó que los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son el sobrepeso, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes, antecedentes de diabetes gestacional, principalmente.

De igual forma, el doctor Guillermo González Gálvez, jefe del Servicio de Endocrinología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, comentó al respecto de la diabetes, las opciones que existen para tratar la diabetes tipo 2. Explicó que actualmente existe una amplia gama de medicamentos para tratar esta enfermedad, y para mantenerla controlada, desde la metformina que hace que el organismo se sensibilice a la insulina de forma adecuada, y que de esa forma el azúcar se metabolice adecuadamente, hasta medicamentos que estimulan el páncreas para que se libere de mejor manera la insulina, y otros como los inhibidores de la DPP-4 que disminuyen la acumulación de glucosa en sangre.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, importante fecha que se conmemora este 14 de noviembre y tiene el objetivo de generar conciencia de la importancia de la prevención a través de un estilo de vida saludable, se llevará a cabo el Simposio Virtual del Día Mundial de la Diabetes a realizarse el 19 de noviembre. Organizado por el Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el Simposio abordará temas como epidemiología y políticas públicas en torno a la diabetes, la insulina, la diabetes tipo 2 en la adolescencia, y la prevención y control metabólico de la diabetes. Además de esta actividad, el día 25 de noviembre se realizará una Sesión Académica sobre el tema donde se hablará de la prevención de la diabetes y el binomio entre Covid-19 y diabetes, y las implicaciones a la salud hasta hoy conocidas.

Ya huele a navidad… comienza Tianguis Navideño en el Parque del Refugio

  • Estará abierto al público a partir de hoy y hasta el 24 de diciembre, en un horario de 10:00 a 23:00 horas

Efecto Ezpiral.-

A partir de hoy y hasta 24 de diciembre arranca actividades el tradicional Tianguis Navideño en la explanada del Parque del Refugio, al cruce de Calzada Federalismo y calle Herrera y Cairo, en un horario de 10:00 a 23:00 horas y en donde se podrá encontrar una gran variedad de novedades para adornar los hogares tapatíos.

 “Como Gobierno Municipal estamos otorgando alrededor de 400 permisos para la realización del mismo, en donde podemos encontrar diferentes tipos de productos orientados al tema navideño como árboles, ropa, calzado, artículos de temporada, adornos, alimentos y nacimientos”, explicó Alfredo Aceves Fernández, Coordinador de Desarrollo Económico.

Cabe destacar que se condonó el pago del permiso correspondiente a los expositores conforme a la modificación de la Ley de Ingresos 2021 del Municipio, aprobada por el Congreso del Estado el mes pasado, propuesta por el Ayuntamiento tapatío.

La exoneración del pago de impuestos municipales incluye tianguis, mercados y giros tipo A, del 1 de octubre al 31 de diciembre.

Para evitar la propagación de contagios por Covid-19 se instalarán filtros sanitarios en los accesos de este tianguis para la toma de temperatura, distribución de gel antibacterial, uso correcto y obligatorio del cubrebocas, así como supervisión constante de personal de la Dirección de Tianguis y Comercio en Espacios Abiertos del cuidado de la sana distancia y para evitar concentraciones.

Para garantizar el orden y la seguridad de los comerciantes y visitantes así como el cumplimiento de la normativa municipal vigente para el comercio, se coordinará la labor de diferentes dependencias como Protección Civil y Bomberos, Alumbrado Público, Inspección y Vigilancia y la Policía Municipal.

Por la pandemia México avanzó varios años en la cultura del autocuidado de la salud

  • La cultura del autocuidado tuvo su mayor repunte en una década. Los medicamentos de venta libre (OTC), mostraron su importancia como aliados para la salud y el autocuidado
  • AFAMELA promueve una cultura de autocuidado de la salud a través de la información y el autoconocimiento.

Efecto Ezpiral.

En sólo unos meses, México avanzó varios años en la cultura del autocuidado de la salud y el uso de medicamentos de venta libre (OTC), debido a que la pandemia propició que la población ponga más atención a los síntomas de sus padecimientos, se informe más sobre el manejo correcto de medicamentos y entienda que, en la atención de su salud, su participación y responsabilidad son sumamente importantes, informó la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (AFAMELA).

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que se celebra cada 24 de julio, AFAMELA señaló que el confinamiento ha dado visibilidad a los beneficios que genera el uso responsable de medicamentos de libre venta (OTC) para las personas y el sistema de salud, debido a que permiten la prevención y tratamiento de padecimientos por parte de las personas, lo que reduce el agravamiento de síntomas y, en muchos casos, evita consultas y hospitalizaciones.

 “Un aspecto positivo tras la pandemia es que, en solo unos meses, la cultura del autocuidado en México haya tenido su mayor crecimiento en más de una década. Entendimos que mantenernos sanos es, en buena medida, responsabilidad de cada uno de nosotros, y que conocer nuestra situación individual de salud es importante para reconocer nuestros síntomas y tomar decisiones informadas”, comentó Ricardo Ramírez, Director Ejecutivo de AFAMELA.

Mencionó que, durante más de 35 años, AFAMELA ha propiciado en la población una cultura nacional del autocuidado a través de campañas e iniciativas que han buscado empoderar a la población para prevenir y tratar padecimientos no graves desde las primeras señales, mediante el uso de medicamentos de venta libre, también conocidos como medicamentos OTC (Over The Counter, por sus siglas en inglés).  Dichas medidas de autocuidado se resumen en poner atención a los síntomas, leer correctamente las etiquetas, elegir el medicamento de venta libre adecuado, comprarlo en un lugar confiable y acudir al médico en caso de persistir las molestias.

También destacó el crecimiento en la confianza de los consumidores para comprar medicamentos OTC en plataformas electrónicas y sitios web verificados por las autoridades regulatorias con las que trabaja AFAMELA.

Por su parte, el Dr. Alberto Lifshitz, Presidente del Consejo Asesor de Autocuidado de AFAMELA, afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la cultura del autocuidado como una de las estrategias para la atención primaria de enfermedades que ha demostrado ser eficiente, eficaz, sostenible y accesible. Recalcó que, superada la contingencia, es preciso que los mexicanos no bajemos la guardia y sigamos promoviendo la cultura del autocuidado en beneficio de todos.

“Nuestro sistema de salud es uno de los principales beneficiados con el autocuidado de la salud: permite un mayor acceso de la población a tratamientos eficaces, reduce el número de consultas médicas para afecciones simples y no graves, contribuye a aminorar la presión sobre los servicios de salud, aumenta la autonomía de los pacientes y reduce las inversiones para gobiernos y aseguradoras”, mencionó Lifshitz.

Recordó que el acceso a los medicamentos que se venden sin receta no excluye ni anula la opción de visitar a un médico o especialista para obtener una prescripción.

Como parte del compromiso con la población mexicana, AFAMELA se ha dado a la tarea de crear distintas campañas de comunicación para ayudar a promover el autocuidado como base fundamental de la salud. En ese sentido, junto a distintos socios estratégicos, lanzará la nueva campaña de comunicación: “Para estar bien, ve más por ti”.

Con esta campaña, que podrá verse en distintos medios digitales, AFAMELA quiere crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia que tiene el autocuidado en la vigilancia individual de la salud. Así como confirmarse como una fuente de información, observación y apoyo en las estrategias individuales del autocuidado.

“La campaña surge desde la observación de los comportamientos actuales del autocuidado entre la población mexicana. Si bien, el último año ha sido un tanto caótico en temas de salud, debido al confinamiento y a la pandemia del virus SARS-CoV-2, nos ha dado una nueva visión en temas del cuidado de la salud”, comentó Javier Schacht, Presidente del Consejo Directivo de AFAMELA.

“Las acciones individuales del cuidado han aumentado, y si bien, son pequeños pasos, son firmes y avanzan en una sola dirección: cuidarnos. Usando esto como punto de partida, también reconocemos que todavía nos quedan aún muchos cambios profundos en pos de alcanzar un cuidado integral de nuestra salud. Es por eso que la campaña nos invita, mediante mensajes significativos y emocionales, a reconocer lo que estamos haciendo bien, pero caer en cuenta que todavía podemos hacer más para cuidarnos”, afirmó Schacht.

La promoción de una cultura nacional de autocuidado y el uso responsable de los medicamentos de venta sin receta para prevenir y controlar el manejo de síntomas, refrenda el compromiso de AFAMELA por impulsar una cultura general de prevención vía el autocuidado de la salud, y el trabajo coordinado y conjunto con las autoridades, industria y población en general.

Piden separar residuos que tuvieron contacto con personas enfermas

  • La petición es separar cubrebocas, toallas desinfectantes, guantes, pañuelos desechables o cualquier objeto utilizado por alguna persona con contagio de Covid-19, depositarlos en una bolsa y cerrarla correctamente

 

Efecto Ezpiral.-

La petición viene del ayuntamiento de Zapopan, pero la propuesta es interesante y se podría replicar en los demás municipios: Para cuidar la salud del personal que diariamente recoge basura se hace un llamado a la ciudadanía para que deposite por separado residuos o cualquier objeto que haya tenido contacto directo con personas contagiadas con Covid-19 o cualquier otra enfermedad.

Francis Bujaidar Ghoraichy, Coordinador General de Servicios Públicos Municipales, señaló la importancia de implementar estas medidas ya que últimamente se reciben grandes cantidades de cubrebocas, mascarillas, guantes y pañuelos desechables.

49688418226_eba3e1b6a5_o
Hay que cuidar a los que continúan trabajando

“Pedirles que este tipo de cuestiones que tuvieron contacto con personas ya sea enfermas o no, que los pongan en bolsas separadas de la basura para que cuando nosotros lleguemos, tener esa basura separada e identificada para evitar el contagio de quienes la recogen”, solicitó.

“Lo que queremos es reducir el índice de contagios a través del contacto de cualquier tipo de objeto que haya tenido alguna persona enferma”, subrayó el Coordinador.

La petición es separar cubrebocas, toallas desinfectantes, guantes, pañuelos desechables o cualquier objeto que haya tenido contacto directo con alguna persona con contagio de Covid-19 u otra enfermedad, depositarlos en una bolsa y cerrarla correctamente.

“Si estamos haciendo un llamado a la ciudadanía para que nos cuidemos entre todos, también de las personas que no han dejado de trabajar por brindar un servicio, en este caso todas las áreas de Servicios Públicos Municipales”, insistió Francis Bujaidar.

El exhorto a continuar en los hogares continúa.

 

Peligroso aplicar “remedios caseros” para eliminar cicatrices

Efecto Ezpiral.-

“El uso de remedios caseros para disminuir la apariencia de las cicatrices es una práctica que debe parar porque el paciente no sólo puede retrasar el proceso de cicatrización natural, sino que puede poner en peligro su salud”, advirtieron especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).

La doctora Susana Canalizo Almeida, vicepresidenta de la FMD, explicó que las cicatrices son el resultado de la formación de fibras colágenas de la dermis (la capa más profunda de la piel), y agregó que, si bien la mayoría de las cicatrices no comprometen la salud del paciente, es importante la valoración de un médico especialista.

image002“En ocasiones algunos pacientes presentan una cicatrización anormal, lo cual puede afectar alguna zona del cuerpo limitando su función, por ejemplo, si la cicatrización es extensa en el cuello o manos limitaría sus movimientos y funcionalidad, de ahí la importancia de visitar a un médico”, apuntó la dermatóloga.

Sobre los tipos de cicatrización, la doctora Rossana Janina Llergo Valdez, presidenta de la FMD, explicó que existen varios tipos: normal, atrófica, hipertrófica y queloide. La clasificación está determinada en función al grosor normal, disminuido, grueso o exagerado que tienen éstas, así como a partir de los bordes de la herida.

 

Cicatrices normales: no presentan molestia física o visual.

Cicatrices atróficas: Aparecen como zonas deprimidas en la piel, es decir, están hundidas; presentan coloración rosada o blanquecina debido a la pérdida o degeneración del colágeno y elastina.

Cicatrices hipertróficas: Son lineales si son secundarias a una cirugía y de forma irregular si son debido a un traumatismo o quemadura. Son desfigurantes y ocasionan contracturas, pueden ser pruriginosas (dar comezón).

Cicatrices queloides: Son firmes, los bordes están demarcados, pero son irregulares. La superficie puede estar adelgazada y a veces ulcerada. Son de coloración rosada, violeta o hiperpigmentada; dan comezón, son dolorosas y hiperestésicas (con mayor sensibilidad en el área).

 

En cuanto a los productos que existen en el mercado para la eliminación de las cicatrices, el doctor Julio Enríquez Merino, Jefe del Servicio de Cirugía del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”, enfatizó en la importancia de evitar el uso de remedios caseros o la aplicación de “productos milagro” que se anuncian en televisión porque pueden empeorar la cicatriz.

Actualmente existen diversos procedimientos y técnicas dermatológicas que ayudan a la disminución de la apariencia de las cicatrices, que incluso pueden llegar a reducirlas casi por completo, “esto es muy beneficioso sobre todo para aquellos pacientes que presentan cicatrices en zonas visibles del cuerpo, siempre y cuando, sean indicados por un especialista”, detalló.

Entre los procedimientos más actuales se encuentran la exfoliación química, la cual consiste en desprender la capa superior de la piel mediante la aplicación de un producto químico; inyecciones de ácido hialurónico, indicadas sobre todo en cicatrices deprimidas o hundidas, en cicatrices gruesas se puede inyectar ciertos derivados de corticoesteroides y la intervención quirúrgica, la cual consiste en extirpar la cicatriz y volver a unir la piel con una técnica menos visible y más controlada.

“Generalmente, los pacientes que presentan cicatrices en zonas visibles de su cuerpo como cara, brazos o pecho, se ven afectados de manera importante en su autoestima y por ende en su calidad de vida, por ello es importante que, si se requiere disminuir la apariencia de una cicatriz o eliminarla por completo, se acuda con el especialista para una valoración precisa”, finalizó el experto.

 

 

La Piel De Los Adultos Mayores Requiere Cuidados Especiales

  • Fotoenvejecimiento y resequedad de la piel, los padecimientos más comunes
  • El prurito afecta al 50% de las personas mayores de 60 años

 

Efecto Ezpiral.-

La piel de las personas mayores desarrolla un aspecto arrugado y seco, conocido como cronoenvejecimiento, por lo que necesita cuidados especiales para evitar daños graves que puedan afectar su calidad de vida, advirtió la doctora Susana Canalizo, Secretaria de la Fundación Mexicana para la Dermatología, en el marco del Día del Abuelo que se conmemora el 28 de agosto. Seguir leyendo La Piel De Los Adultos Mayores Requiere Cuidados Especiales