Archivo de la etiqueta: CUAAD

“Ficciones”, nueva exposición en la galería Jorge Martínez

  • El artista plástico Francisco Orozco celebra diez años de trayectoria en su “Alma mater”.
  • Hasta el 28 de febrero estará exhibida Ficciones en la galería Jorge Martínez, ubicada a un costado de la Sede Artes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

 Efecto Ezpiral.-

“¿Qué pasaría si en una película, en un cómic, en una escenografía de una obra de teatro se requiriera un diseño entre ciencia ficción y nacionalista? Así surgieron muchas historias”, señala el artista plástico, Francisco Orozco respecto a Ficciones que se exhibe en la galería Jorge Martínez.

Para el autor y curador de la obra, Francisco Orozco, quien egresó de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica y de la maestría en Educación y Expresión para las Artes de la UdeG, este trabajo representa un cierre de ciclo tras diez años de trayectoria artística, cuya finalidad fue ver la evolución de su trabajo.

Aunque la orientación de su licenciatura fue en dibujo y estampa, en su quehacer profesional Orozco ha trabajado en la escultura y el arte objeto. Justamente, en Ficciones propone obras tridimensionales; se trata de piezas que en su mayoría trabajó durante el confinamiento por la pandemia.

“Nunca planeé que todas esas piezas fueran una exposición (…) Quiero ver qué tanto he avanzado en mi carrera, hacer lo más que pueda yo solo. El título, Ficciones, me dio pautas para darle un concepto. Muchas tienen que ver con narrativas que yo me inventaba”, dijo.

En ese sentido, señaló que espera que las y los espectadores puedan identificar narrativas en cada una de las piezas de esta exposición y asociarlas con historias y narrativas.

Actualmente, este artista plástico trabaja en una novela gráfica, y junto con un colectivo colabora en proyectos comunitarios de arte. En 2020 fue becado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, lo que le permitió realizar su libro de artista.

Orozco alentó a las y los estudiantes a conocer su exposición: “Me gustaría invitarlos para que vean el trabajo local de un egresado de la escuela de Artes, que demuestra que se puede estar en el arte, chambeando y exhibiendo (…) Sabemos que el arte es un medio complicado, pero sí hay apoyos, sí hay maneras de hacer lo que te gusta”.

La galería Jorge Martínez está ubicada a un costado de la Sede Artes del CUAAD, en la calle Belén 120, colonia Centro, Guadalajara. La entrada es libre, y se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

CUAAD ofrece Programa Básico de enseñanza musical para niños y niñas

  • Las clases son vespertinas y durante febrero está abierta la convocatoria de inscripción en escolar.udg.mx

Efecto Ezpiral.-

Aprender a tocar un instrumento musical desde la infancia no sólo fomenta la creatividad, también potencia la concentración, mejora la psicomotricidad y el lenguaje, así como aumenta el rendimiento en materias escolares como las matemáticas.

En el Departamento de Música, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, se oferta el Programa Básico Musical enfocado en la enseñanza de niños que cursan del cuarto grado de primaria al segundo grado de secundaria.

Se trata de una oferta vespertina de seis semestres, en la que las y los estudiantes se especializan en algún instrumento: piano, clarinete, oboe, contrabajo, saxofón, corno francés, trompeta, fagot, trombón, flauta transversal, tuba, guitarra, violín, viola, violoncello y percusiones.

 “Es un programa que muchas personas no saben que existe, a pesar de que tiene 52 años de vida y que se desarrolla y está conectado con los programas de Técnico en Música y el de la licenciatura en Música”, informó el Jefe del Departamento de Música del CUAAD, maestro Sergio Eduardo Medina Zacarías.

 “Este programa ha dado buenos resultados en el sentido de que tenemos muchos estudiantes de Técnico en Música y la licenciatura en Música que iniciaron en el Programa Básico Musical, incluso varios profesores que iniciaron ahí”, dijo.

A diferencia del Taller Experimental de Música, que se imparte cada fin de semana en el CUAAD sede Música, donde quienes imparten las clases son prestadores de servicio, en el Programa Básico Musical son los mismos docentes que imparten en las carreras de Música.

La  Coordinadora del Programa Básico Musical del CUAAD, licenciada Carolina García Trejo, informó que se enseña “un solo instrumento durante los seis semestres y la clase es individual. Los docentes que imparten las clases son los mismos que los que llevarían en la carrera técnica”.

 “En el mapa curricular se llevan las materias de instrumentos, solfeo y coordinación musical (que es el coro), y al final llevan introducción a la apreciación musical”, agregó.

Externó que la carga horaria implica que dos veces a la semana puedan acudir a las instalaciones del CUAAD Música.

Medina Zacarías dijo que la mayoría de quienes cursan el Programa Básico Musical pasan directo a la oferta de Técnico en Música. Recalcó que esta oferta es exclusiva para menores de edad y que el requisito es que cursen entre el cuarto de primaria y el segundo de secundaria.

 “Este programa está más enfocado en la línea de las carreras universitarias”, recalcó.

Abiertas, las inscripciones

Durante todo febrero, las niñas y los niños que tengan la inquietud de estudiar el Programa Básico Musical deberán registrarse como aspirantes en el sitio http://escolar.udg.mx/aspirantes/registro-de-tramites

Ahí se deben seguir las indicaciones del portal web, para después realizar una prueba adicional obligatoria, a la que se le citará en el CUAAD Música.

 “Será necesario cursar y aprobar la evaluación, que en este caso es ir una semana al Departamento de Música para conocer al aspirante y platicar con él o ella, a fin de tener la certeza de que cuentan con un mínimo de aptitudes musicales”, detalló la coordinadora.

Durante esas visitas se entrevistarán con las y los profesores. Y una vez realizada la evaluación se debe estar a la espera del dictamen del examen propedéutico, que es en junio.

Este programa es anual, con inicio de cursos en el calendario B (el segundo semestre del año) y suelen aspirar alrededor de 80 personas.

Para más información se puede comunicar al número telefónico 33-1202-3000, extensión 38739. O al correo electrónico carreras.musica@cuaad.udg.mx. También a través  https://www.facebook.com/musica.cuaad

El Departamento de Música (CUAAD Música) se encuentra en calle Morelos 191, a un costado del Teatro Degollado, en el Centro de Guadalajara.

Pandemia del COVID-19 modificó producción artística

  • Anuncian Coloquio Internacional de Arte y Sociedad, en el CUAAD

Efecto Ezpiral.-

La pandemia del COVID-19 y el aislamiento vivido durante buena parte de 2020 y 2021 han modificado no sólo los espacios para exponer las obras de arte, sino la manera en que los creadores han generado sus piezas artísticas; coincidieron especialistas este lunes en conferencia de prensa para dar a conocer el Coloquio Internacional de Arte y Sociedad “Nuevas realidades estéticas, nuevas realidades sociales”, organizado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG.

La Directora de la División de Artes y Humanidades del CUAAD, maestra Dolores Ortiz Minique, aseguró que la resiliencia de las personas en general, y los artistas en particular, ha propiciado que los creadores hagan uso de su creatividad para sortear las limitaciones a las que se han visto expuestos.

“Para mí es difícil, por ejemplo, conseguir material en este tiempo, porque no hay manera o equipos y herramientas, uno tiene que improvisar mucho más; pero la improvisación te hace más creativo, porque cuando estás buscando soluciones te das cuenta de que es posible, sin tanto confort como se tiene en general”, indicó.

El Jefe del Departamento de Artes Visuales, maestro David Agredano Delgadillo, señaló que las obras que los artistas plásticos y escénicos están creando en estos últimos meses tienen que ver con la ansiedad, con la crisis que se ha vivido y con las formas de volcar todo esto en una pieza.

El Jefe del Departamento de Artes Escénicas, doctor Carlos Vázquez Lomelí, dijo que los espacios, en muchas ocasiones, reducidos para estar en casa y trabajar en la creación artística han afectado el proceso creativo, pero también ha favorecido la resiliencia.

“Sí está afectando el buscar generar esa resiliencia, porque es una forma antropológica de sobrevivir, para eso está el arte, máxime cuando los cambios de la sociedad y los comportamientos están generando fricciones y tensiones en todos los ámbitos. Ahora, para los artistas, es más difícil vender su obra”, declaró.

El académico universitario adelantó que este coloquio tiene como finalidad que los artistas reflexionen acerca de cómo se desarrolla su producción artística y la generación del conocimiento vinculada a ello, ya que el arte también es considerado como conocimiento.

El programa Coloquio Internacional de Arte y Sociedad, a celebrarse del 22 al 24 de septiembre, incluye conferencias magistrales con especialistas en diversas artes, talleres especializados e interdisciplinares, además de muestras de teatro y danza, y la exposición Encerrados, que reunirá obras de los profesores del Departamento de Artes Visuales del CUAAD y que será inaugurada el jueves 23 en la Galería Jorge Martínez.

Las actividades serán en formato híbrido. El programa puede ser consultado en la página de Facebook Coiarts UDG, donde también se podrán ver las trasmisiones en línea.

Las aves, protagonistas de los tradicionales sones de mariachi

  • Investigadores del CUAAD estudian la historia, legado e impacto cultural de la música regional mexicana

Efecto Ezpiral.-

En el tema musical “El jilguerillo” el emisario de amor es dicha ave multicolor que lleva un mensaje escrito en un papelito al ser amado de quien lo interpreta. “Vuela, vuela jilguerillo, rayo brillante del Sol. Llévale este papelito a la dueña de mi amor”, se canta en este son.

Referir a las aves para representar comportamientos humanos es una característica de los sones de mariachi tradicional, tal como lo muestra el doctor Jorge Arturo Chamorro Escalante, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

“Hay aves asociadas con el enamoramiento, la tristeza, el abandono, etcétera. Las asociadas con el enamoramiento son el jilguero, la calandria amarilla, el cenzontle, la chachalaca, el tecolote y la guacamaya”, describió.

“Para cada cultura las aves reflejan diferentes aspectos fundamentales, y para el caso de México, lo advertimos en las líricas populares de los sones de mariachi”, explicó.

Chamorro Escalante indicó que la chachalaca es una especie que se encuentra en Colima y la Costa de Jalisco; el jilguero habita en el Sur del Estado y en el Río Cupatitzio, en Michoacán; por lo que las líricas populares escritas en esta zona los refieren.

“Cuando la investigadora Irene Vázquez grabó estos ejemplos musicales del Sur de Jalisco, decía que estas líricas populares tenían entre 200 y 300 años de existencia; luego pasaron por un proceso de folclorización, de tal manera que el autor es el pueblo mexicano”.

El investigador ha estudiado registros fonográficos sobre sones a lo largo del siglo XX, como el de Irene Vázquez Valle, de 1974 y 1975; así como de Thomas Stanford, quien registró sones de Tierra Caliente en Michoacán.

De igual forma, Chamorro Escalante ha realizado registros propios, que pronto se integrarán a la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); dichas grabaciones se hicieron en cinta magnética durante los años 90 en Tuxpan, Jalisco; Cerro de Ortega, Colima; y la Meseta Tarasca, Apatzingán y Pómaro, en Michoacán.

“Todos estos registros (que son patrimonio de la nación) nos han permitido comprender que las aves son referentes de los comportamientos humanos”, recalcó.

Recordó que el son tradicional, “por lo regular, tiene coplas en cuartetos octosílabos, que en algunos casos se puede bailar o zapatear. Su estructura es corta y repetitiva con una melodía; tiene un desarrollo para la improvisación de uno de los instrumentos, luego regresa a la melodía para terminar con una cadencia”.

“Se caracteriza por ser un complejo genérico porque retoma los ambientes geográficos y naturales de donde proviene el son; tiene una lírica popular”, mencionó el investigador.

Estudian la herencia cultural del huapango

En la zona de la Huasteca, que abarca los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro y Puebla nació el huapango, un tipo de son mexicano que sigue cobrando fuerza en varias localidades de esta región de México.

La Coordinadora de la Maestría en Etnomusicología del CUAAD, doctora Kim Anne Carter Muñoz, ha dedicado años a la investigación de cómo mujeres de pueblos originarios y jóvenes se han involucrado en la composición de este género.

“Es una tradición viva que no se ha dejado de practicar como un son y baile. En los años 80 hubo una caída de la actividad que, posteriormente, se retomó desde un comité pro huapango en los seis estados de la Huasteca”, indicó.

Desde entonces, los festivales y fiestas hicieron más visible esta expresión artística que ha sido llevada a otras partes del país, incluso con creadores en Jalisco.

Recordó que en los últimos años se ha democratizado esta arte viva en jóvenes. “Sí, es una subcultura, pero una subcultura fuerte con personas de todas las edades. Tenemos al trío Staku y Sus Huastecos, Soraima y sus Huastecos, Lucero Huasteco, Trío Santa Cecilia”, enunció.

La académica recalcó que el huapango, al igual que los sones y el mariachi, se mantienen como parte de la identidad de los pueblos en el país y como toda manifestación cultural, se transforma.

Estudiantes del CUAAD realizan murales en Chapala

  • Una de las obras rememora un momento histórico para Santa Cruz de la Soledad: el hallazgo de un gonfoterio

Efecto Ezpiral.-

Estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, realizaron tres murales en Santa Cruz de la Soledad, delegación del municipio de Chapala, Jalisco.

César Alfredo Rojas Rodríguez, representante general del alumnado, compartió que dos de los murales están situados en la escuela primaria Leona Vicario, y otro más en la entrada de la misma localidad; los tres abordan la historia del pueblo y su cultura.

El mural que está fuera de la escuela se titula Búcaros y nexos, y fue realizado por cuatro estudiantes: Gerardo Yael Sevilla Plascencia, Samanta Lucía Hernández López, Gerardo Adael Jiménez Trujillo y Estebana Alejandrina Nuño González. En dicho mural se buscó hablar de la historia de Chapala y de sus pescadores, pero principalmente de los indígenas cocas, una comunidad que vivía en este municipio.

Chanequemeh es el mural situado dentro de la escuela primaria, y fue realizado por Bernek Becerra Muñoz. “Los chanes, en este sentido, son los guardianes del Lago de Chapala. En cuanto a las figuras plasmadas, hacen una danza de fertilidad para llenar de abundancia a este lugar”, dijo.

“También aborda, de una manera muy sutil, la contaminación y las problemáticas que afectan el ecosistema lacustre. Pero, sobre todo, es una manera de enfatizar la belleza del Lago de Chapala (…) Digamos que la construcción del mural se formó a partir de los mitos y leyendas que cuentan los habitantes alrededor del lago”, agregó Bernek.

El último de los murales se llama Teopisque, que en español significa “Guía supremo”. Éste se sitúa en la entrada del pueblo, en el antiguo depósito de chapopote que está al borde de la carretera Chapala-Mezcala. Lo pintaron cuatro estudiantes: Gerardo Yael Sevilla Plascencia, Samanta Lucía Hernández López, Gerardo Adael Jiménez Trujillo y Estebana Alejandrina Nuño González. Esta obra que tiene la particularidad de que se plasmó un hecho histórico para el poblado que ocurrió hace 21 años: el hallazgo de un gonfoterio.

Alfredo Rojas narró la historia que les fue contada y mediante la cual surgieron las ideas para la realización del mural: “El señor Juan Santos fue al Lago de Chapala a pasar un día de campo. Al caminar, vio una rama y comenzó a escarbar hasta que encontró los colmillos del gonfoterio. Él, junto con su familia, encontró el cuerpo completo del animal. Después de una semana fueron a dar a las autoridades información para que se hicieran cargo”.

Estos trabajos son parte del Proyecto de Colores Universitarios que inició hace siete años, que surgió por la necesidad de los estudiantes de contar con lugares que les permitan la práctica profesional y el desarrollo de un servicio social para artistas. La selección de artistas y el conseguir espacios para la realización de murales está a cargo de la Academia de Pintura y la División de Artes y Humanidades del CUAAD.

Uno de los próximos proyectos que realizarán será en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA): será un mural que tiene como tema principal una perspectiva feminista.

CUAAD invita a Semana de la Mujer Artesana en Tlaquepaque 2021

  • Exposiciones artesanales, conferencias, podcast, homenajes a creadoras se realizarán del 13 al 20 de agosto

Efecto Ezpiral.-

La lucha que emprende Saraí Tapia Tello, egresada de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, es que se reconozca el trabajo de las mujeres que, con sus manos, han creado obras que materializan la identidad artesanal de Jalisco.

Por ello, este año ha llevado su proyecto “Mujer Artesana / Artisan Woman” a cristalizar la Semana de la Mujer Artesana, que se realiza del 13 al 20 de agosto y que incluye una serie de actividades para difundir la vida y obra de creadoras de Tlaquepaque y Tonalá.

“Esto es parte del proyecto ejecutivo de la maestría. El objetivo es visibilizar su labor y el ser portadoras del patrimonio, así como evidenciar sus historias de vida; por ello, la investigación es parte principal para conocer sus necesidades específicas”, explicó la gestora.

Tras ser beneficiada con el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC) 2020-2021 de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), Tapia Tello emprendió esta semana para difundir el legado de las artesanas, a través de varias actividades:

Una expo venta artesanal, donde 30 artesanas de Tlaquepaque y Tonalá ofertarán sus obras en el Jardín Hidalgo del Centro de Tlaquepaque; esto del 13 al 15 de agosto.

Charlas y conferencias magistrales, del 16 al 18 de agosto, sobre las mujeres creadoras del arte popular mexicano, que se transmitirán por el canal de Cultura Jalisco y fb/mujerartesana.artisanwoman

La presentación de dos episodios de podcast sobre mujeres artesanas de barro canelo, creados por el programa Polifónica de Radio UdeG, en la página de Mujeres Artesanas, el 19 de agosto.

Una ceremonia-homenaje a 25 artesanas; entre ellas, se reconocerá a quienes son consideradas como patrimonios vivos y quienes sus familias dieron renombre a la Villa Alfarera; el viernes 20 de agosto, en el Museo Pantaleón Panduro.

Algunas de las homenajeadas son Paz Cejas, de 100 años; Alejandra Rosas, de 92 años y María Martínez, de 85 años. Ellas dedicaron su vida a hacer los nacimientos con la técnica tradicional monera de Tlaquepaque.

“Algunas de las artesanas son primera generación, pero hay quienes van por la sexta”, explicó la gestora cultural.

Además, la Semana de la Mujer Artesana tendrá una segunda parte a mediados de septiembre, cuando se dará a conocer un documental sobre artesanas tonaltecas, un libro y una muestra en el Museo de Artes Populares.

Conversaciones alrededor de “las mujeres de arcilla”

Algunas de las charlas a realizarse serán: “El arte, la historia y la cultura para las mujeres herederas del arte popular”, con la participación de la periodista cultural Verónica López y el gestor Ricardo Duarte; el lunes 16 de agosto.

La conferencia magistral «Feminismo y arte popular», por parte de Eli Bartra, de la maestría en Estudios de la Mujer y del doctorado en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; el martes 17 de agosto.

La conferencia magistral “Las mujeres como generadoras del cambio social”, con la fundadora y Directora del Museo de las Mujeres de Costa Rica, Claudia Mandel.

Preocupa la pérdida de conocimientos ancestrales

Algunos conocimientos artesanales están a punto de desaparecer. En Tlaquepaque, la única persona que conocía de la técnica al temple es Alejandra Rosas, de 92 años, quien dejó de crear obras por motivos de salud.

“Este año, ella dejó de trabajar la técnica, que es una de las más antiguas y que utiliza clara de huevo, goma de mezquite y anilina, y que ya nadie más la usa; y con ella se pierde el linaje. Los abuelos de Alejandra fueron quienes dieron el renombre a la Villa Alfarera de Tlaquepaque, junto con Pantaleón Panduro”, contó.

Tapia Tello compartió que, además, se suma el problema de que muchas de las familias artesanas deciden no seguir el oficio, debido a veces porque no encuentran los canales de venta del producto. Para hacer frente a esto, lo que la gestora ha emprendido es la creación de grabaciones que tienen salida en cápsulas en redes sociales y documentales, para difundir la técnica.

De igual forma, ella se ha enterado de que gente de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) también se ha acercado a las artesanas para conocer las técnicas; sin embargo, Tapia Tello reconoce que eso no es suficiente y que además no se le apoya a las mismas artesanas.

“Ellas esperan difusión y apoyo, pero al final el beneficio económico sigue sin llegar”, recalcó la egresada del CUAAD.

Compartió que sigue siendo difícil conocer el número exacto de mujeres artesanas, ya que muchas no se registran ante el Instituto de Artesanía Jalisciense, y muchas veces son los varones de la familia quienes sí lo hacen.

La Semana de la Mujer Artesana se logró con el apoyo del gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque, la Dirección de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG), el Museo de Artes Populares de Jalisco, la Jefatura de Patrimonio Intangible de Secretaria de Cultura de Jalisco, Fundación con Causa Azul, AC; Jóvenes empresarios de CANACO Tlaquepaque, Hotel Puerta San Pedro y Kashitoo.

Exponen alumnos del CUAAD la colectiva pictórica “Resiliencia”

  • Estará abierta hasta el 15 de julio en el Centro Cultural de Ajijic, de 8:00 a 17:00 horas

Efecto Ezpiral.-

Desde el 3 y hasta el 15 de julio se puede apreciar la exposición Resiliencia en el Centro Cultural de Ajijic, en Chapala, compuesta por obras en diversas técnicas hechas por alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); con la intención de enfrentarlos a situaciones profesionales y darles la oportunidad de vender sus obras.

Hay seis artistas invitados y uno de honor, en este caso Daniel Acosta, quienes contribuyen a la profesionalidad de la exposición.

“Escogimos el tema porque salimos de un encierro donde ni siquiera nos podíamos ver, a algunos de mis alumnos no los había visto. Resiliencia es salir de esto, hacer cosas diferentes”, explicó Alejandro Camacho Torres, quien tiene 15 años de experiencia como docente e imparte clases de litografía, xilografía y calcografía.

Para los alumnos es enriquecedor hacer estas actividades, pues se enfrentan a cosas de la profesión, incluyendo el pedir los permisos o interactuar con el público.

“La gente piensa que el arte es de verse bonito y adiós, se queda ahí colgado; pero no es así, hay que venderlo. El punto es que lo logren, porque es difícil. De hecho, en la inauguración se vendieron tres dibujos. Cuando alguien te compra es porque eres bueno, te da confianza, y te das cuenta de que se puede hacer”, agregó.

Todas las personas tienen una sensibilidad artística, dijo, son capaces de apreciar la belleza, por lo que invita a estudiantes de otros centros o carreras a visitar la exposición, pues en el arte está la belleza.

Michelle Marín, artista visual de 21 años, quien estudia la carrera de Artes Visuales para la Expresión Plástica en el CUAAD, participa en la exposición.

“La temática de resiliencia es recordar la habilidad que tenemos como humanos de sobrellevar situaciones inesperadas como la pandemia”, expresó.

La técnica de su pieza es agua fuerte y agua tinta. “La percepción de vernos en un mundo cambiante, de situaciones inesperadas. Relata el percibirse como llantas que rebotan, que se moldean pero que siguen rodando en una vida tan trágica y cambiante”, compartió.

El arte, durante la pandemia, es un escape y apoyo en el que se puede compartir ideas, disfrutar en familia o aprender de ello, es una fuente de liberación de las emociones.

Francisco Games participó con el cuadro “Reflorecer”, con la técnica de agua fuerte y agua tinta en placa de fierro; según sus palabras, fue interesante debido a que apenas había desarrollado esa técnica.

“Mi inspiración fue la naturaleza, ya que tiene esta capacidad de regenerarse, de adaptarse a muchas situaciones. Ese es mi concepto, el renacer, seguir evolucionando”, dijo.

Camacho Torres y los expositores coinciden en la importancia de apelar al espíritu universitario de cohesionar las diferentes sedes del CUAAD, pues nunca se les ha dado la oportunidad de exponer en la sede Huentitán.

“El arte es un especio para la comunicación y conocimientos en el que se dialogan ideas, justo sobre estas cosas que podrían considerarse como ajenas”, finalizó Michelle Marín.

“Nos leemos”, primer encuentro de lectura en el SEMS

  • Vanessa Cabuto Enríquez crea foro para abordar retos y estrategias de la promoción de la lectura en preparatorias

Efecto Ezpiral.-

Tras un estudio realizado en preparatorias del Área Metropolitana de Guadalajara del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), Vanessa Cabuto Enríquez vio la necesidad de crear un punto de encuentro de profesores e instancias en el que se aborde cómo emprender la promoción de la lectura en jóvenes.

La egresada de Letras Hispánicas, profesora de la Preparatoria 12 y  estudiante de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), creó “Nos leemos”, el primer encuentro de lectura para la comunidad del SEMS, como parte de su proyecto ejecutivo del posgrado.

“Hice una investigación sobre la promoción de la lectura en el SEMS, y a partir de ahí identifiqué ciertos problemas que no son atendidas del todo. Proponemos un espacio de diálogo para profesores que atienda las problemáticas y conceptos de la educación media superior”, dijo.

“Mi principal trabajo, además de dar clases, es la lectura –añadió–; entonces, de ahí mi interés por centrarme en ese rubro de la gestión cultural”.

“Nos leemos” se realizará virtualmente el jueves 8 y viernes 9 de julio mediante seis actividades y tres talleres con especialistas de instancias como Letras para Volar, Luvina Joven, FIL Joven, Librería Carlos Fuentes y la Universidad Veracruzana.

Para registrarse a las charlas vía Zoom o seguir las transmisiones, se puede ingresar al Facebook de “Nos leemos”, primer encuentro de lectura SEMS.

“Habrá varias mesas de diálogo; una, con promotores de lectura del SEMS que tienen más de 30 años; la segunda mesa será con las instituciones que están vinculadas con la promoción de la lectura en preparatorias y otra sobre las experiencias de esta labor”, detalló.

“Queremos abrir un espacio para quienes se van incorporando a la labor de la promoción de la lectura en las prepas”, informó Cabuto Enríquez.

Explicó que la investigación incluyó escuelas del AMG, pero que buscará que ésta crezca hacia las preparatorias regionales; también dijo que la pandemia ha representado un reto importante, pues llevarlo todo a lo digital ha replanteado la promoción de lectura.

“Propusimos tres talleres relacionados con la virtualidad; el primero es ‘Libros y lecturas en redes sociales’, impartido por Paola Sandoval; otro el ‘Laboratorio de poesía. Crear con los jóvenes’, por María del Carmen Padilla Arreguín y el tercero ‘Luces, cámara, virtualidad. La promoción de la lectura durante y después de la pandemia’, por Martha Elena Padilla Muñoz”, informó.

La idea es que este encuentro se consolide como una actividad anual que permita capacitar y compartir las vivencias en un contexto local, pero también en constante comunicación con el exterior, concluyó.

Académico del CUAAD y SEMS crea el libro ilustrado “Dioses del Jalisco antiguo”

Arqueólogo Erick González Rizo busca difundir las cosmovisiones de las antiguas culturas prehispánicas

Efecto Ezpiral.-

Erik González Rizo

Poco se sabe sobre la mitología de los pueblos mesoamericanos en la región Occidente de México debido al centralismo histórico; por ello, el arqueólogo Erick González Rizo se ha dedicado a investigar cuáles eran las divinidades a las que se les rendía culto en siglos pasados.

Esa serie de estudios e identificaciones que ha hecho en sitios arqueológicos se materializan en Dioses del Jalisco antiguo, libro en el que hace un catálogo de más de 30 dioses de culturas que se asentaban en varias regiones de la entidad.

El académico de la maestría en Arquitectura, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de las preparatorias 11 y 18 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), expresó que con esta obra busca acercar la mitología de las culturas prehispánicas jaliscienses a más personas.

“Aquí, en Jalisco, había deidades muy locales, pero también otras que se adoraban en el Centro de México; es un tema muy variopinto. El estudio se basa en investigaciones etnohistóricas, pero también de vestigios arqueológicos, como arte rupestre, cerámica y más”.

“Donde hemos encontrado más información es en el Sur y Centro de Jalisco, desde Zapotlán el Grande hasta Chapala, Tlajomulco de Zúñiga, Ocotlán. En la región Valles hay poca información, pero sí hay evidencia iconográfica de culto de deidades”, externó González Rizo.

Apuesta por recreacionismo histórico

Para que la idea de los dioses y diosas queden bien grabados en la memoria de quien lea el libro, el académico se valió de ilustraciones propias y por Vladimir Gómez Gutiérrez.

“En general, en el estudio arqueológico de Jalisco ‘estamos en pañales’ en el tema de la recreación, que es una parte de la divulgación científica enfocada en la reproducción de objetos como armas, vestimentas, técnicas de construcción, hasta ilustraciones”, dijo.

“En Jalisco, lo muy poco que se ha hecho de recreacionismo histórico es sobre arquitectura de sitios arqueológicos, de cómo pudieron haber lucido sitios como Guachimontones o el Palacio de Ocomo; pero en temas tan básicos como vestimenta o religiosidad no hay casi nada”, indicó el arqueólogo.

Por esa razón se hizo un trabajo gráfico de la mano de Vladimir Gómez, quien se ha destacado por sus ilustraciones digitales sobre guerras prehispánicas y vestimentas tarascas.

“Con esto, dejamos en el imaginario cómo eran estas deidades, que poco tienen que ver con las del resto de México”, enfatizó.

Exploran dioses indígenas jaliscienses

Algunas divinidades documentadas e ilustradas en Dioses del Jalisco antiguo son Mictlantecuhtli, dios de la muerte importado del Centro de México; Itzpapalotl, diosa mariposa de la obsidiana, también importada.

“En Chapala tenemos que el culto a Tláloc se fusiona con un dios local coca, que es Iztlacateotl, ‘el dios de la obsidiana escondida’, una encarnación del lago, más que de la lluvia”, detalló.

Atito Cuauhtli es otro dios dedicado a la lluvia, que se personifica con cabeza de gavilán y que se adoraba desde Amacueca, Tlajomulco hasta Mezcala, en el norte del Lago de Chapala, aunque con otro nombre traducido al coca.

“Los dioses más singulares de Jalisco son los de la cultura coca, porque mantienen elementos que los diferencian de las culturas vecinas”, manifestó.

Centralismo académico relega memoria antigua

Para González Rizo el hecho de que se desconozcan los temas mitológicos de las antiguas culturas en Jalisco se debe a que ha imperado un centralismo en materia de investigación a lo largo de los siglos.

“Ha habido, históricamente, un intento de meter a las deidades locales como equivalentes de las deidades nahuas o aztecas. Incluso, hay un centralismo deliberado al ignorar el origen occidental de dioses que adoraban en el centro del país”, recalcó.

Un ejemplo es Xipe Totec, dios de la primavera, que es mencionado en las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún como una divinidad venerada en Zapotlán, que corresponde a la actual Ciudad Guzmán.

“Y aunque el fraile se considera uno de los precursores de la antropología en México, ni siquiera se le toma en cuenta en esa cita cuando se habla del culto de Xipe Totec. Entonces, tenemos a los arqueólogos investigadores del Centro de México haciendo el quebradero de cabezas sobre de dónde es el origen del culto de ese dios”, subrayó González Rizo.

Explicó que desde mediados del siglo XX se han encontrado vestigios arqueológicos en el Sur de Jalisco y en Colima, que muestran a este dios representado con un sombrero con dos conos, que podrían asemejarse a cuernos.

Debido al desdén histórico, Xipe Totec es el dios que aparece en la portada del libro, mismo que fue editado con apoyo del programa Proyecta de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Por lo pronto, Dioses del Jalisco antiguo tuvo un primer tiraje de 500 ejemplares y se podrá comprar en librerías del Centro Histórico tapatío, como la Logos, Guadalajara, Ítaca y Cervantes, donde también se venden otros productos editoriales emprendidos por González Rizo.

Para más información se puede seguir el Facebook de la asociación civil Xalixco. Estudios históricos y patrimonio cultural, que preside González Rizo.

Presentan “Madama Butterfly con títeres”

  • Amalia Yunuen Pérez Torres reunió el trabajo de artistas escénicos, visuales, audiovisuales y músicos para crear una ópera dirigida al público infantil

Efecto Ezpiral.-

Amalia Yunuen Pérez Torres, recién egresada de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), recreó una versión infantil de la emblemática ópera de Giacomo Puccini, Madama Butterfly.

Se trata de Madama Butterfly con títeres, que más que una obra sobre la historia de la geisha Cio Cio San, quien es obligada a casarse con el marino Pinkerton, es un proyecto que suma esfuerzos de artistas de distintas disciplinas, llevado al video.

Todo esto forma parte de la iniciativa Jalisco siente la ópera, con la que Pérez Torres busca formar más públicos para este género de música teatral y que desarrolló como parte de la maestría.

“Queremos que la gente conozca una nueva forma de ópera y ‘cambiar el chip’ de la idea de que la ópera es aburrida y larga; queremos adaptarnos a lo que la gente requiere en este momento”, compartió la también música y psicóloga.

“Parto de la idea de que el artista necesita formación académica; pero, además, el artista se hace frente al público. Lo que buscamos es que a través de conciertos, flashmobs, talleres y puestas en escena invitar a artistas jaliscienses que se están desarrollando en esas áreas y formar nuevos públicos para la ópera”, explicó.

La obra adaptada es el primer proyecto de Jalisco siente la ópera; ésta rescata los momentos principales de la original, por lo que sólo cuenta con cuatro personajes con diálogos y canciones, mismas que fueron traducidas al español.

Dicha ópera para niños tendrá funciones virtuales cada noche de los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de marzo, a través de la plataforma de Voy Al Teatro.

“Dada la situación de la pandemia migramos a una ópera digital con títeres, que todo un equipo de trabajo hizo con mucho cariño”, recalcó Pérez Torres.

Una gran obra, producto de la gestión cultural

Para lograr la obra de Madama Butterfly con títeres primero se optó por utilizar títeres bocones, con la dirección de María del Rocío Covarrubias Santos, actriz experimentada en el trabajo escénico de ese ramo.

Y al ser psicóloga en el área infantil por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Pérez Torres logró crear una adaptación pensada en el disfrute de los y las pequeñas. Pero al también haber estudiado la carrera de Técnico en Música, del CUAAD, pudo trabajar en las partituras de la obra, que se adaptaran con los diálogos de los personajes.

“Fue un trabajo muy pesado, y ya de ahí empecé a buscar a los músicos. Ya que tuve los pasajes musicales, contacté al Coro de Zapopan, para ver si nos podían ayudar con voces; curiosamente, ellos estaban practicando para la obra de Madama Butterfly, que presentó en el Conjunto Santander durante la Feria Internacional del Libro de 2020”, detalló.

Se grabaron seis voces de mujeres y seis de hombres con el apoyo del pianista y preparador vocal Andrés Sarre y la directora del coro.

Para dar vida a Madama Butterfly se contó con la participación de la actriz Faylet Guzmán en la parte escénica, y la soprano Rosalía Blanco cuando la protagonista canta.

Como Pinkerton participa el actor Adrián Martín. El actor Enrique Arroyo encarna al Cónsul Sharpless y el barítono Carlos López en la parte musical. La actriz Karla Ibarra interpreta a Suzuki, y Michelle Mendoza, como la narradora.

El diseño de arte estuvo a cargo de Adriana Lucero García González y Fátima Cordero Plascencia, estudiantes de la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación del CUAAD. Ellas también participaron en la realización de los títeres, junto con Ángel Julián Vargas Pérez.

La dirección audiovisual y edición la hizo Raúl Duarte; la grabación de video se hizo en el foro del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del CUAAD. Los audios se grabaron en el Centro de Estudios Cinematográficos (CEC).

“Primero grabamos la música, después los diálogos, luego el coro y al fin las imágenes. Fue un proceso de grabación de varios meses. Los últimos días que grabamos fueron el 3 y 4 de febrero, y se estrenará el 5 de marzo”, detalló.

La joven gestora cultural dijo que sigue en la búsqueda de más espacios de difusión de Madama Butterfly con títeres, para que más gente pueda disfrutar de la historia.

Dicha producción cuenta con el apoyo de Jalisco siente la ópera, en conjunto con la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del CUAAD, la Secretaría de Cultura de Jalisco, mediante el estímulo de Proyecta Producciones; el Coro Municipal de Zapopan, Cultura Zapopan y Cine con Ritmo.

Un homenaje a la arquitectura portuguesa

  • La Feria Internacional del Libro de Guadalajara entregó el Premio ArpaFIL a João Luís Carrilho da Graça, un reconocimiento que dedicó a todos sus colegas

 Efecto Ezpiral.-

João Luís Carrilho da Graça es un arquitecto dueño de una visión muy propia de lo que es la universalidad. La conjunción de la solidez y de la sencillez, además de una transmisión de paz y de una precisión en lo que corresponde a la  utilidad, hacen de su obra algo lleno de luminosidad. El portugués recibió el reconocimiento ArpaFIL en la edición 32 de esta fiesta de los libros, que demuestra que la arquitectura y las letras tienen mucho en común. Seguir leyendo Un homenaje a la arquitectura portuguesa

Estudiantes crean bicicleta humana en el CUAAD

  • Realizan actividad como parte de la Semana del Ciclismo Urbano y el bicentenario de la invención de este vehículo

Juana María Ramírez

Integrantes del colectivo ciclista Ciclocuaad, con ayuda de estudiantes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), realizaron al medio día de este jueves una instalación efímera de bicicleta humana en la plazoleta de ingreso al campus Huentitán. Seguir leyendo Estudiantes crean bicicleta humana en el CUAAD