Archivo de la etiqueta: aves

Realizan anillamiento de aves en Villa Corona

  • La identificación de poblaciones de aves permite obtener información sobre tasas de supervivencia durante el periodo invernal

 Efecto Ezpiral.-

Para fortalecer acciones coordinadas orientadas en la conservación de la biodiversidad de Jalisco, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), impulsa la gestión socio-ambiental a través de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA), estos organismos descentralizados permiten consolidar la gobernanza local bajo un enfoque de cuenca.

Con la finalidad de promover la salud de los ecosistemas, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Lagunas (JIMAL) en colaboración con la asociación Eco Kaban en el programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal (MoSI) en el municipio de Villa Corona. Este programa se implementó el año pasado, sin embargo, desde 2002 MoSI ha operado con más de 250 estaciones en 22 países y en el año 2012 inició su operación en México.

A través de este programa se pueden identificar los factores que afectan la persistencia de aves en sitios de invernada, así como la relación entre los cambios poblacionales con las condiciones climáticas y la pérdida del hábitat. Además brinda información sobre el ciclo anual completo de las aves. En los alrededores del Sitio Ramsar, Laguna de Atotonilco, se han registrado especies como Chipe Corona Negra (Cardelina pusilla), Chipe de Townsend (Setophaga townsendi), Chipe Negrogris (Setophaga nigriscens), entre otras. 

Durante la temporada no reproductiva, se utiliza un protocolo estandarizado con un sistema de redes de malla fina para que personal capacitado y con autorización para hacerlo, realice la captura temporal de aves, las estaciones operan de forma independiente por anilladores que agrupan a las aves y recopilan información sobre su edad, sexo y condición corporal. Las aves capturadas reciben una banda de aluminio ligera y numerada y se liberan ilesas.

El programa MoSI es una red internacional colaborativa que cuenta con estaciones de monitoreo de aves en el norte del Neotrópico, y la coordina el Instituto de Poblaciones de Aves (The Institute for Bird Populations), que apoya los esfuerzos de conservación a través del monitoreo de las poblaciones de aves. Al igual que su programa hermano, Monitoreo de la Productividad y la supervivencia Aviar (MAPS), MoSI se esfuerza para que las estaciones individuales operen durante varios años para proporcionar información sobre las tasas vitales de las poblaciones de aves, incluida la tendencia de la población, la persistencia del sitio y las tasas de supervivencia de los adultos.

La JIMAL inició con operaciones en octubre del 2019, está integrada por los municipios de la Región Lagunas de Jalisco: Acatlán de Juárez, Amacueca, Atoyac, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Sayula, Villa Corona y Zacoalco de Torres.

Las aves, protagonistas de los tradicionales sones de mariachi

  • Investigadores del CUAAD estudian la historia, legado e impacto cultural de la música regional mexicana

Efecto Ezpiral.-

En el tema musical “El jilguerillo” el emisario de amor es dicha ave multicolor que lleva un mensaje escrito en un papelito al ser amado de quien lo interpreta. “Vuela, vuela jilguerillo, rayo brillante del Sol. Llévale este papelito a la dueña de mi amor”, se canta en este son.

Referir a las aves para representar comportamientos humanos es una característica de los sones de mariachi tradicional, tal como lo muestra el doctor Jorge Arturo Chamorro Escalante, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

“Hay aves asociadas con el enamoramiento, la tristeza, el abandono, etcétera. Las asociadas con el enamoramiento son el jilguero, la calandria amarilla, el cenzontle, la chachalaca, el tecolote y la guacamaya”, describió.

“Para cada cultura las aves reflejan diferentes aspectos fundamentales, y para el caso de México, lo advertimos en las líricas populares de los sones de mariachi”, explicó.

Chamorro Escalante indicó que la chachalaca es una especie que se encuentra en Colima y la Costa de Jalisco; el jilguero habita en el Sur del Estado y en el Río Cupatitzio, en Michoacán; por lo que las líricas populares escritas en esta zona los refieren.

“Cuando la investigadora Irene Vázquez grabó estos ejemplos musicales del Sur de Jalisco, decía que estas líricas populares tenían entre 200 y 300 años de existencia; luego pasaron por un proceso de folclorización, de tal manera que el autor es el pueblo mexicano”.

El investigador ha estudiado registros fonográficos sobre sones a lo largo del siglo XX, como el de Irene Vázquez Valle, de 1974 y 1975; así como de Thomas Stanford, quien registró sones de Tierra Caliente en Michoacán.

De igual forma, Chamorro Escalante ha realizado registros propios, que pronto se integrarán a la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); dichas grabaciones se hicieron en cinta magnética durante los años 90 en Tuxpan, Jalisco; Cerro de Ortega, Colima; y la Meseta Tarasca, Apatzingán y Pómaro, en Michoacán.

“Todos estos registros (que son patrimonio de la nación) nos han permitido comprender que las aves son referentes de los comportamientos humanos”, recalcó.

Recordó que el son tradicional, “por lo regular, tiene coplas en cuartetos octosílabos, que en algunos casos se puede bailar o zapatear. Su estructura es corta y repetitiva con una melodía; tiene un desarrollo para la improvisación de uno de los instrumentos, luego regresa a la melodía para terminar con una cadencia”.

“Se caracteriza por ser un complejo genérico porque retoma los ambientes geográficos y naturales de donde proviene el son; tiene una lírica popular”, mencionó el investigador.

Estudian la herencia cultural del huapango

En la zona de la Huasteca, que abarca los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro y Puebla nació el huapango, un tipo de son mexicano que sigue cobrando fuerza en varias localidades de esta región de México.

La Coordinadora de la Maestría en Etnomusicología del CUAAD, doctora Kim Anne Carter Muñoz, ha dedicado años a la investigación de cómo mujeres de pueblos originarios y jóvenes se han involucrado en la composición de este género.

“Es una tradición viva que no se ha dejado de practicar como un son y baile. En los años 80 hubo una caída de la actividad que, posteriormente, se retomó desde un comité pro huapango en los seis estados de la Huasteca”, indicó.

Desde entonces, los festivales y fiestas hicieron más visible esta expresión artística que ha sido llevada a otras partes del país, incluso con creadores en Jalisco.

Recordó que en los últimos años se ha democratizado esta arte viva en jóvenes. “Sí, es una subcultura, pero una subcultura fuerte con personas de todas las edades. Tenemos al trío Staku y Sus Huastecos, Soraima y sus Huastecos, Lucero Huasteco, Trío Santa Cecilia”, enunció.

La académica recalcó que el huapango, al igual que los sones y el mariachi, se mantienen como parte de la identidad de los pueblos en el país y como toda manifestación cultural, se transforma.

Piden respetar a las aves migratorias (📹 Video)

  • La Unidad de Rescate de Fauna Silvestre reubicó búhos y halcones en Cerro Viejo

Efecto Ezpiral.-

El paso de aves migratorias por territorio Tlajomulquense es constante durante esta temporada. Por tal razón, la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre del Gobierno de Tlajomulco recomienda a la población no atacar ni capturar a la diversidad de ejemplares que transitan por la zona.  Seguir leyendo Piden respetar a las aves migratorias (📹 Video)

Primera exhibición de vuelo de aves en Tlajomulco

  • Los asistentes conocieron y vieron de cerca al águila de harris, azor, halcón peregrino y el halcón aplomado

Efecto Ezpiral.-

Con la intención de que la ciudadanía se concientice sobre el cuidado del medio ambiente y las aves que habitan en el municipio, el Gobierno de Tlajomulco organizó la actividad llamada Volando por la Conservación. Alrededor de 500 personas acudieron al evento para conocer la altura que alcanza el vuelo de las aves rapaces, las características de su vista y la forma en la que cazan su presa. Seguir leyendo Primera exhibición de vuelo de aves en Tlajomulco