Archivo de la etiqueta: CEMDA

Lanzan llamado para cumplir compromisos de reducción de emisiones de metano

  • A dos días de que inicie la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), se proyectó un video en Av. Juárez y Reforma haciendo un llamado al gobierno para atender la emergencia climática.
  • El metano tiene un potencial de calentamiento del clima 80 veces mayor al bióxido de carbono, pero con beneficios inmediatos sobre el planeta si se mitigan sus emisiones.

 Efecto Ezpiral.-

A pocos días del inicio, el próximo 31 de octubre, de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Inglaterra, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), lanzó un llamado al gobierno federal para que cumpla con sus compromisos internacionales de mitigación de metano, debido a los beneficios casi inmediatos que se obtendrían en la desaceleración del cambio climático.

Hicieron un llamado al gobierno federal para que dé cumplimiento a las regulaciones de las emisiones de metano provenientes del sector hidrocarburos, las cuales han sido pospuestas por intereses del sector, con efectos muy graves sobre la calidad del aire y el calentamiento global.

Como se recordará México se sumó a la lucha mundial contra el cambio climático, el Estado mexicano firmó el Acuerdo de París y estableció de mitigación: 22% de sus Gases Efecto Invernadero (GEI) y 51% de sus Contaminantes Climáticos de Vida Corta(CCVC) al año 2030. Estas metas de reducción fueron plasmadas por el país en sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), suscritas ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En lo que se refiere específicamente a mitigación de emisiones de metano, México suscribió en septiembre pasado el Global Methane Pledge. Asimismo, en la Declaración de Líderes de América del Norte sobre la Alianza del Clima, Energía Limpia y Medio Ambiente (Declaración ACELMA), firmada en 2016, nuestro país se comprometió, conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, a reducir sus emisiones de metano en los sectores de petróleo y gas entre un 40% y un 45% para el año 2025.

Para cumplir con estos compromiso, México publicó el 6 de noviembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las “Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano del Sector Hidrocarburos”, instrumento regulatorio que permitirá contar con datos precisos por instalación, así como contar con un mecanismo para dar seguimiento a la mejora continua de éstas.

En dicho instrumento se estableció la obligación de los sujetos regulados a presentar un Programa para la Prevención y el Control Integral de las Emisiones de Metano del Sector Hidrocarburos (PPCIEM), el cual deben entregar a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea) dentro de los tres meses posteriores a su elaboración. Adicionalmente, se estableció la obligación de presentar un reporte anual de cumplimiento del PPCIEM.

Desafortunadamente, sólo unos meses después (29 de junio de 2020) dicho Acuerdo fue modificado para ampliar de 3 a 19 meses el plazo para entregar a las autoridades los programas de prevención y control de emisiones de metano.

Al respecto, Gustavo Alanís Ortega, Director Ejecutivo del CEMDAC, comentó que “con esta acción, México se aleja de las metas plasmadas en su NDC, así como del cumplimiento de sus compromisos ante el mundo; pero la consecuencia más grave de retrasar las acciones para prevenir y controlar las fugas de meta

Continúan destruyendo manglar en Holbox ante inacción de las autoridades

  • A pesar de que la tala de manglar constituye un delito penal, prevalece la impunidad en Holbox, sobre todo en Isla Chica, donde avanzan ilegalmente diversas construcciones inmobiliarias.

Efecto Ezpiral.-

En días pasados, habitantes de la isla de Holbox, en el estado de Quintana Roo, constataron que se realizaron actividades de relleno y construcción dentro del humedal, todo lo cual, según se presume, se llevó a cabo sin contar con la Autorización de Impacto Ambiental correspondiente, situación que configuraría un delito penal, cabe aclarar que previamente se había realizado desmonte y tala de mangle de botoncillo, mangle blanco y palma de chiit.

Dichas acciones, al parecer, son parte de las obras de construcción de lo que sería una cuartería u hotel y que se ubica en la calle paseo Kula y límite con calle Tonzack, en Isla Chica, Holbox.

Además de las especies de manglar removidas, las cuales se encuentran clasificadas como Especie Amenazada, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en el humedal se tienen registros de Fauna entre ellos Reptiles como Cocrodrilo de pantano (Crocodylus Moreletii), Iguana rayada (Ctenosauria similis), Cocodrilo americano (Crocodylus Acutus), Aves como la garza tigre (Tigrosoma Mexicanum), Rascón Costero del Atlantico (Rallus Crepitans), Vireo Manglero (Vireo Pallens), Huilota cairbeña (Zenaida Aurita), Maullador negro (Melanoptila Glabrirostris), Halcón Peregrino (Falco Peregrinus), colorin siete colores (Passerina ciris), Garza rojiza (Egretta rufescens),

Dados los valiosos servicios ambientales que prestan los humedales, la tala de esta mangle se encuentra tipificada como delito en el Código Penal de la Federación y, aun cuando la comunidad ha presentado diversas denuncias, tanto por la tala del manglar como por el relleno del humedal y el desecho de basura sobre éste, las autoridades, particularmente la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), no han atendido el problema de forma oportuna ni satisfactoria. Hasta el momento, únicamente se han producido clausuras más bien simbólicas, sin que se hayan generado las acciones legales e impuesto las sanciones de ley correspondientes, ni tampoco se ha resuelto el problema de fondo que es la remediación ambiental del sitio.

Cabe recordar que tanto la Isla Chica como la Isla Grande de Holbox, se encuentran localizadas dentro del Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam, decretada en 1994 a fin de conservar sus valiosos ecosistemas y las especies emblemáticas que en ella habitan, dentro de las cuales se reconoce a los manglares, a las aves migratorias, reptiles, al jaguar y al tiburón ballena, considerado el pez más grande del mundo.

Si bien Isla Grande es la que mantiene un mayor grado de conservación, es Isla Chica lo que se encuentra más poblado y donde se llevan a cabo obras de desarrollo turístico. Es en esta región donde actualmente ocurren la mayoría de los delitos ambientales, principalmente el desmonte de manglar y el relleno de humedales, los cuales se realizan con el fin de utilizar los terrenos para fines inmobiliarios, ya sea para la construcción de hoteles, casas, cuarterías o negocios.

Las personas que habitan en Holbox, así como organizaciones de la sociedad civil que hemos trabajado durante décadas por la protección y conservación de la rica biodiversidad que existe en esta Isla, hacemos nuevamente un llamado a las autoridades para que: a) se sancione conforme a la ley a quienes han talado el manglar y afectado otras especies que habitan en este ecosistema; b) se ordene la remediación ambiental y, c) se implemente de forma continua la vigilancia en la zona que termine con la impunidad que prevalece en este valioso y tristemente amenazado paraíso natural del mar Caribe que es, todavía, Holbox.

Advierten de nuevo recorte presupuestal para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

  • De ser aprobado el PPEF 2022, se destinarán apenas dos pesos por hectárea dentro del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST).

Efecto Ezpiral.-

Area Natural Protegida en Chapas

Pese a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación  2022 (PPEF 2022), presentado por el Ejecutivo Federal el gasto para la protección ambiental presenta un aumento considerable, sin embargo, la Conanp, institución encargada de la conservación de las 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, enfrenta una reducción real del 1.2%, lo que traerá consigo una menor capacidad para la operación y protección de sitios de alto valor ecológico que sustentan la vida de miles de comunidades en México.

Lo anterior fue advertido por Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), señalando que en si bien en el PPEF 2022, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presenta un incremento del 27.5%, un monto que asciende a 40 mil 795 millones de pesos, es decir, el 0.26 % del presupuesto total en el PPEF 2022, para  la Conanp, solo se le asigna un total de 887 millones 335 mil 822 pesos, un recorte real de 1.2 % con respecto al año fiscal previo.

Con este presupuesto asignado a la Conanp para el 2022 corresponderían apenas 9.7 pesos (de inversión global) por hectárea para el manejo y cuidado de las ANP. De ser aprobado, se mantendría una tendencia decreciente, desde el 2017. 

Cabe hacer notar que esta reducción presupuestaria contribuye al agravamiento de diversos problemas que existen en las ANP como la deforestación y la degradación de los bosques y las áreas costeras, el descontrol y la expansión urbana, la construcción de infraestructura de alto impacto para el ambiente así como actividades extractivas como la minería. Todas ellas ocasionan una pérdida de biodiversidad y un deterioro ambiental cada vez mayor.

Parque Naconal Arrecife Alacranes. Yucatán.

Los recursos públicos asignados a las ANP son insuficientes para realizar acciones de conservación y restauración ecológica, así como para erradicar especies invasoras, realizar monitoreo biológico, entre otras. Muestra de ello, es el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), enfocado en la promoción de la conservación y restauración de los ecosistemas representativos y la biodiversidad de las ANP, cuyo monto asignado para 2022 es de 181 millones 272 mil 914 pesos. De aprobarse este presupuesto, se asignarán tan sólo dos pesos por cada hectárea protegida a la realización de tareas de conservación, restauración y vigilancia, advirtieron.

Debe tomarse en cuenta que con recursos de este programa se deben elaborar, implementar y actualizar los programas de manejo de las ANP, que representan instrumentos esenciales para su manejo y cuidado efectivos. Actualmente, sólo 120 ANP tienen programas de manejo, por lo que aún hay trabajo por realizar.

Destaca también el caso del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), enfocado en la promoción de la conservación de los ecosistemas mediante la participación directa de la población que habita dentro de las ANP. Para el 2022, se asignan 147 millones 948 mil 144 pesos, monto que presenta un aumento de Cinco mil 341 pesos.

En 2021 este programa otorgó mil 199 apoyos y contó con más de diez mil personas como beneficiarias. Pese al aumento en su presupuesto, es necesario dotarlo de más recursos para garantizar la correcta operación del programa, así como para fomentar más acciones destinadas a la prevención, mitigación y restauración de situaciones de riesgo a causa de incendios forestales u otros fenómenos naturales que afectan los ecosistemas.

El presupuesto asignado a la Conanp deja sin atender importantes rubros, que son indispensables para la operación diaria de la institución, así como para realizar tareas dentro de las áreas protegidas.

Como una burla

El uso de vehículos terrestres y marítimos es indispensable para realizar labores dentro de las ANP. El mantenimiento del parque vehicular, que es limitado y obsoleto, requiere de recursos suficientes. Sin embargo, en el presupuesto del PPEF 2022, se asignan los siguientes montos para atender estas necesidades:

  • 251 pesos mensuales para cada ANP para la adquisición de herramientas y refacciones necesarios para el mantenimiento de vehículos.
  • 5,500 pesos mensuales para cada ANP para compra de combustibles y lubricantes.
  • Cero pesos para adquisición de vehículos y equipo de transporte. En 2020 y 2021 tampoco se asignaron recursos en este rubro.

Urge incrementar el presupuesto federal para garantizar la operación y el manejo efectivos de las ANP. Esto significa dotar con recursos suficientes a la Conanp para que cuente con el personal necesario, así como con gastos de operación y un equipamiento que le permita realizar actividades esenciales para la protección, la restauración, el monitoreo biológico, la vigilancia y la supervisión de los proyectos comunitarios que se realizan en la mayoría de las reservas naturales del país. Invertir en las ANP es cuidar lo que importa.

Semarnat se rehúsa a disminuir la cifra máxima permisible de muerte tortugas caguama

  • A pesar de ser una especie en peligro de extinción, la dependencia federal propone mantener 90 tortugas caguama muertas en actividades de pesca como límite aceptable en BCS.
  • En los últimos cuatro años murieron casi 2 mil ejemplares en la zona.

Efecto Ezpiral.-

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó para consulta pública la modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino Pacífico Norte (POEM), pero lamentablemente decidió mantener en dicho documento la excesiva cifra de 90 tortugas caguama muertas anualmente como límite aceptable para captura incidental en actividades de pesca en el Golfo de Ulloa, BCS, según informes del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA),

Dicha cifra no da cumplimiento adecuado a la sentencia del expediente 1076/2018, emitida en febrero de 2019, toda vez que el Poder Judicial Federal ordenó a la Secretaría “realizar los estudios necesarios para reformar los criterios ecológicos del POEM y establecer un límite adecuado que permita la conservación de la especie y disminuya la alta mortandad en esta región”. Dichos estudios aún no han sido elaborados.

“El límite de mortandad de tortuga caguama debe ser de cero. No es posible que la Semarnat considere y permita la muerte de tortugas caguama cuando es una especie en peligro de extinción, en veda desde hace décadas y su aprovechamiento está prohibido. Además, el límite considerado por la Semarnat se queda corto con las más de mil tortugas que murieron el año pasado sin que haya habido un cierre a la pesca, como lo indica el POEM” dijo Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica.

El número de tortugas muertas que se han encontrado varadas en el Golfo de Ulloa ha aumentado de manera alarmante. De acuerdo con las cifras oficiales, en los últimos cuatro años se ha contabilizado la muerte de casi 2 mil ejemplares.

“El problema no se va a resolver mientras el gobierno mexicano no destine los recursos y esfuerzos suficientes y necesarios para que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) operen funcionalmente y en consecuencia se dé cumplimiento a la instrumentación de las zonas de protección a la especie, así como para el desarrollo de los estudios e investigaciones necesarias.” Señaló Mario Sánchez, director regional de la Oficina Noroeste del CEMDA.

De acuerdo con lo que señala la ley, la modificación propuesta por la Semarnat se encuentra en consulta pública por un periodo de 60 días. Las personas interesadas pueden presentar observaciones y comentarios, mismos que serán considerados por la autoridad ambiental para modificar el POEM. Se requiere que el instrumento cuente con una visión integral que haga frente a la problemática y asegure la conservación de la tortuga caguama, sin causar afectaciones a las comunidades pesqueras, por lo que es muy importante la participación de todos los actores involucrados en el tema.

El gobierno mexicano no está atendiendo esta problemática de manera efectiva y esto se ve reflejado en un aumento dramático de tortugas caguama que han muerto en los años recientes. Hacemos un llamado a las autoridades para que se lleven a cabo de forma inmediata las acciones dispuestas en los programas y reglamentos, así mismo, que éstos se basen en información actualizada y que reflejen lo que realmente está sucediendo en el Golfo de Ulloa.

Inseguridad y agresiones contra comunidades indígenas en torno al “Tren Maya”

  • Autoridades ejidales mayas decidieron integrarse en na Unión de comisarios ejidales para no negociar en forma individual los asuntos relacionados con el llamado “Tren Maya” que afecten nuestra tierra, territorio y recursos naturales, pues ya son muchos los abusos
  • Piden al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, garantizar su seguridad y la de sus familias ante las crecientes agresiones que estamos recibiendo en nuestras comunidades.

 Efecto Ezpiral.-

Representantes de los ejidos Don Samuel, Miguel Alemán, Haro, Escárcega, División del Norte y Candelaria en el estado de Campeche, nuevamente hicieron un llamado urgente al gobierno Federal, para que garantice su seguridad y la de sus familias, frente a las agresiones y violaciones a derechos humanos que actualmente enfrentan sus comunidades, debido al despojo de tierras que esta sucediendo por el proyecto de construcción del llamado Tren Maya.

“Hace un mes emitimos un comunicado de prensa en el que denunciamos públicamente una serie de fraudes y extorsiones, así como violaciones a derechos humanos por parte de la empresa Barrientos y Asociados, S.A. de C.V, contratada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para llevar a cabo la negociación para la liberación de los derechos de vía para el proyecto denominado “Tren Maya”, señalan en un nuevo comunicado.

Actualmente la situación de inseguridad se ha incrementado en esa zona debido a las amenazas constantes de que son objeto incluso por parte del Ejército Mexicano “Frente a esto, sabemos que unidos somos más fuertes, por lo que hemos constituido una Unión de comisarios ejidales, a través del cual, decidiremos conjuntamente los temas relacionados con el proyecto del “Tren Maya” que afecten nuestra tierra, territorio y recursos naturales. No negociaremos de forma individual con ninguna empresa o entidad del gobierno, sino que de ahora en adelante, en caso de que se retomen las negociaciones, éstas deberán ser con el bloque de ejidos”.

Para ello demandan contar con la información necesaria, de forma previa, oportuna y en un formato culturalmente adecuado, antes de que se nos pida aprobar o tomar decisiones respecto de éste u otro tema que impacte a corto, mediano y largo plazo a sus comunidades.

Esto, debido a que la negociación que la empresa Barrientos y Asociados inició en varias de comunidades estuvo plagado de vicios cometiendo graves irregularidades: “se presentó una persona en las comunidades, identificándose como representante legal de Barrientos y Asociados, con una actitud amable y de apoyo al ejido para ganar la confianza de los representantes, diciendo que estaba ahí para realizar las negociaciones por el pago de derechos de vía del “Tren Maya”. Dicha persona -la misma en todos los casos- en varias comunidades buscó obtener nuestra autorización, incluso levantó actas en algunos ejidos, sin contar con la mayoría de firmas de la Asamblea, y sin la presencia de ninguna autoridad agraria; además, no se ha entregado copia hasta el momento a los ejidatarios”.

Posteriormente, en algunos casos se entregaron cheques a representantes ejidales en el Palacio Federal, sin brindar mayor información, documentos o aclaraciones sobre los montos. En cambio, el representante de Barrientos y Asociados pedía a los ejidatarios que se le regresara la mayor parte del dinero en efectivo, una vez cobrados los cheques, argumentando que era lo correspondiente al pago por las gestiones y servicios profesionales de la empresa. Las personas que se negaron o que pidieron documentos y explicaciones, fueron manipuladas, amenazadas, intimidadas e incluso extorsionadas por el representante de dicha empresa, afirman los representantes ejidales.

“En el caso del ejido Candelaria, se han recibido amenazas y presiones por parte de diversos actores políticos para que nos desistamos del amparo que hemos presentado. Como hemos señalado previamente, nuestra comunidad ya se encontraba en este territorio antes de que se construyeran las vías y, a pesar de ello, insisten en desalojarnos y nos hostigan argumentando que somos invasores”.

“Consideramos importante reiterar que, en todo este tiempo, los representantes de los ejidos siempre hemos solicitado la información sobre los alcances del proyecto “Tren Maya”, y nunca nos han entregado los documentos técnicos, jurídicos, ambientales y sociales de los impactos a generar, solamente nos presionan para otorgar la ocupación temporal”.

En días recientes, en algunos ejidos recibieron la visita por parte de representantes de la Procuraduría Agraria y de Fonatur. Sin embargo, aseguran, la información y el acompañamiento que les brindan siguen siendo insuficientes y poco claros “contrario a su deber de informar y garantizar, pareciera ser que la apuesta de las autoridades es generar división y conflicto al interior de los ejidos. Sobre todo, queremos saber ¿por qué sigue apareciendo con ellos gente de Barrientos y Asociados a pesar de todas las denuncias públicas y penales que hemos presentado en su contra?”.

Respecto de dichas denuncias penales presentadas hace semanas, en algunos casos ante la Fiscalía del estado de Campeche y en otros ante la Fiscalía General de la República, señalan no haber recibido hasta el momento información sobre el avance de las investigaciones y sobre el estado de las denuncias, por lo que exigen que se garantice su derecho constitucional de acceso a la justicia.

“Solicitamos respetuosamente una respuesta por parte del Señor Presidente López Obrador. Somos personas indígenas mayas que hemos habitado estas comunidades y ejidos del estado de Campeche desde hace décadas; tenemos derecho a vivir en paz y con seguridad. Tenemos el derecho constitucional a que se nos garantice un medio ambiente sano; a que se respeten nuestros sistemas normativos internos o denominados usos y costumbres, así como nuestro derecho a la información, participación y consulta; tenemos derecho a vivir con bienestar y dignidad, como cualquier otra persona en México”, finaliza el documento enviado a medios de comunicación y formado por representantes de los ejidos Don Samuel, Miguel Alemán, Haro, Escárcega, División del Norte y Candelaria, con el respaldo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), Indignación A.C, Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (Serapaz).

Comunidades mayas presencia de maíz y soya transgénicos en Campeche

  • Pese a sentencia de la corte y revocación del permiso a la empresa Monsanto, se sigue sembrando soya gm.

Efecto Ezpiral.-

Por quinto año consecutivo el municipio de Hopelchén, Campeche es el epicentro de la ilegalidad. Se presume que para este ciclo agrícola 2020 de nueva cuenta productores incurrieron en desacato judicial por sembrar soya transgénica, pese a que el permiso 007/2012 de la empresa Monsanto S.A. de C.V. (hoy Bayer) permanece suspendido desde noviembre del 2015 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mientras se realiza la consulta indígena.

Además de la presencia de soya transgénica, también se denunció la posible siembra ilegal de maíz transgénico en la región de Los Chenes, en Campeche pese a estar prohibida en el país, donde se observó la aplicación del herbicida glifosato en predios reportados como sospechosos. Especialmente grave es la posible presencia de maíz transgénico en la región, dado que a la fecha no existen permisos para su siembra, además de operar, desde el año 2013, una medida cautelar que prohíbe su siembra, derivada de la acción colectiva presentada por un grupo de 53 organizaciones, colectivos y personas para salvaguardar los maíces nativos de México. Una de las razones más importantes para otorgar esa medida es el riesgo de contaminación de los maíces nativos por las semillas transgénicas, de ahí la gravedad de la presencia de esa semilla en el municipio maya de Hopelchén. 

Los escritos de denuncia popular y ciudadana fueron presentados el pasado 2 de diciembre, tanto en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) como ante el Senasica, pidiendo a las autoridades realicen labores de inspección y vigilancia en el área aledaña al ejido de Komchén, Hopelchén, donde se presume la presencia ilegal de soya y maíz Genéticamente Modificados(GM).

Integrantes de las comunidades mayas de Hopelchén, Campeche, y de las organizaciones Greenpeace México, Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA) e Indignación, presentaron las denuncias ante las autoridades agrícola y ambiental por la probable liberación al ambiente y siembra de soya y maíz genéticamente modificado (soya GM), pese a resoluciones judiciales que expresamente prohíben dichas actividades..

Cabe señalar, que durante el 2016 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), aceptó que se sembró soya transgénica en 16 predios del municipio de Hopelchén, Campeche, a pesar de las restricciones legales.

Las organizaciones y comunidades se lamentaron que sean ellas quienes realicen el trabajo de inspección que les corresponde emprender a las autoridades involucradas, quienes debieran reconocer que hay un grave problema de descontrol y tráfico de semillas transgénicas en la región. Campeche es ejemplo de prácticas de siembra inseguras en materia de bioseguridad donde se opera al margen de la ley.

Comunidades y organizaciones reclaman que las autoridades correspondientes actúen sin demora, debido a que la cosecha de maíz se hace en diciembre, para la aplicación expedita de la ley y de las sanciones a todo aquel que haya incurrido en la violación de la legislación nacional y en detrimento de la bioseguridad del país, y exigieron se proceda tanto al aseguramiento del material, como a la identificación de los puntos de distribución y/o las rutas de ingreso de la semillas genéticamente modificada, allegándose de la información correspondiente sobre la movilización, almacenamiento, distribución y venta de la semilla utilizada para la siembra de maíz y soya transgénica en el estado de Campeche, estableciendo en consecuencia adecuadas medidas de bioseguridad para salvaguardar el medioamebiente y el territorio de las comunidades mayas de esa región.

Recientemente una de las representantes de las comunidades mayas de Hopelchen, Campeche, recibió un premio internacional por la labor colectiva en la protección al medio ambiente, quien en su mensaje señala que: “los mayas estamos vivos y estamos luchando y es una lucha de vida”.

Otorgan nueva suspensión definitiva en amparo en renovables

  • Esta suspensión definitiva incentiva la generación, distribución y comercialización de energías renovables.
  • Con esto, se contribuye a que México reduzca la generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

 Efecto Ezpiral.-

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), obtuvo por parte de un Juzgado de Distrito en Materia Administrativa, la suspensión definitiva para efectos generales relacionada con el Amparo presentado en contra de la resolución emitida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por medio del cual se aumentaron de manera desproporcionada las Tarifas Porteo Estampilla que los generadores de energía eléctrica de fuentes renovables deben realizar a la CFE por concepto de servicio de transmisión de la energía transmitida a los usuarios.

Como es del conocimiento público, los generadores de energía eléctrica de fuentes renovables deben realizar pagos a la CFE por concepto de servicio de transmisión de la energía transmitida a los usuarios. A estos cargos se les conoce como Tarifas Porteo Estampilla, cuyas tarifas fueron incrementadas desde un 500% y hasta un 800%, sustentando dicho aumento en una resolución emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) .

El CEMDA interpuso entonces una demanda de amparo en contra del aviso emitido por CFE y de la Resolución, al considerar que éstos desincentivan la generación, distribución y comercialización de energías limpias, aumentando de manera ilegal, desproporcionada e injustificada las Tarifas, y privilegiando la generación y consumo de energía a través de fuentes contaminantes, tales como las que se producen mediante combustibles fósiles.

En virtud de lo anterior, el día de ayer se logró por parte del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México, Otorgara la suspensión definitiva para efectos generales, resultando en que NO se imponga a los generadores de energías limpias, el cobro de las nuevas Tarifas, teniendo derecho a pagar conforme a las vigentes con anterioridad.

El Juzgado consideró, en términos generales, procedente otorgar la suspensión en virtud de que CEMDA logró acreditar, entre otros aspectos, que el aumento de las Tarifas podría significar un retroceso en el avance que el Estado mexicano debe perseguir en materia de descarbonización de la generación y transición hacia la energía renovable, desincentivando las energías limpias y fomentado la generación mediante combustibles fósiles. Lo anterior constituye una vulneración a los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano de todos los mexicanos, en contravención a la Constitución y los acuerdos e instrumentos internacionales en materia de combate al cambio climático, firmados por el Estado Mexicano.

CEMDA celebra esta determinación del Poder Judicial ya que con esto permitirá que los proyectos de energía renovable sean viables pagando tarifas justas acordes para su incentivación, contribuyendo así a reducir las emisiones contaminantes provenientes de fuentes fósiles como el petróleo, que afectan la calidad del aire y contribuyen al calentamiento global.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), México es el segundo país latinoamericano con menor proporción de energías renovables en la oferta energética total, solamente detrás de Barbados. La inversión en capacidad instalada renovable cayó 38% en 2018 y debido a la incertidumbre en el marco regulatorio es muy probable que la inversión se reduzca aún más.