Lanzan llamado para cumplir compromisos de reducción de emisiones de metano

  • A dos días de que inicie la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), se proyectó un video en Av. Juárez y Reforma haciendo un llamado al gobierno para atender la emergencia climática.
  • El metano tiene un potencial de calentamiento del clima 80 veces mayor al bióxido de carbono, pero con beneficios inmediatos sobre el planeta si se mitigan sus emisiones.

 Efecto Ezpiral.-

A pocos días del inicio, el próximo 31 de octubre, de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Inglaterra, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), lanzó un llamado al gobierno federal para que cumpla con sus compromisos internacionales de mitigación de metano, debido a los beneficios casi inmediatos que se obtendrían en la desaceleración del cambio climático.

Hicieron un llamado al gobierno federal para que dé cumplimiento a las regulaciones de las emisiones de metano provenientes del sector hidrocarburos, las cuales han sido pospuestas por intereses del sector, con efectos muy graves sobre la calidad del aire y el calentamiento global.

Como se recordará México se sumó a la lucha mundial contra el cambio climático, el Estado mexicano firmó el Acuerdo de París y estableció de mitigación: 22% de sus Gases Efecto Invernadero (GEI) y 51% de sus Contaminantes Climáticos de Vida Corta(CCVC) al año 2030. Estas metas de reducción fueron plasmadas por el país en sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), suscritas ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En lo que se refiere específicamente a mitigación de emisiones de metano, México suscribió en septiembre pasado el Global Methane Pledge. Asimismo, en la Declaración de Líderes de América del Norte sobre la Alianza del Clima, Energía Limpia y Medio Ambiente (Declaración ACELMA), firmada en 2016, nuestro país se comprometió, conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, a reducir sus emisiones de metano en los sectores de petróleo y gas entre un 40% y un 45% para el año 2025.

Para cumplir con estos compromiso, México publicó el 6 de noviembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las “Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano del Sector Hidrocarburos”, instrumento regulatorio que permitirá contar con datos precisos por instalación, así como contar con un mecanismo para dar seguimiento a la mejora continua de éstas.

En dicho instrumento se estableció la obligación de los sujetos regulados a presentar un Programa para la Prevención y el Control Integral de las Emisiones de Metano del Sector Hidrocarburos (PPCIEM), el cual deben entregar a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea) dentro de los tres meses posteriores a su elaboración. Adicionalmente, se estableció la obligación de presentar un reporte anual de cumplimiento del PPCIEM.

Desafortunadamente, sólo unos meses después (29 de junio de 2020) dicho Acuerdo fue modificado para ampliar de 3 a 19 meses el plazo para entregar a las autoridades los programas de prevención y control de emisiones de metano.

Al respecto, Gustavo Alanís Ortega, Director Ejecutivo del CEMDAC, comentó que “con esta acción, México se aleja de las metas plasmadas en su NDC, así como del cumplimiento de sus compromisos ante el mundo; pero la consecuencia más grave de retrasar las acciones para prevenir y controlar las fugas de meta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.