Archivo de la etiqueta: conservación

Habilita Guadalajara tres jardines para conservación de insectos polinizadores

  • Se encuentra en el Jardín San José de Analco, Jardín de la Gran Señora y el Parque Hundido

Efecto Ezpiral.-

La Unidad Apícola tapatía, además de la habilitación de jardines polinizadores, realiza la atención de reportes de avistamiento y reubicación de enjambres de abejas

Las y los ciudadanos pueden comunicarse a la línea telefónica 070 y al canal digital GuaZap, vía whatsapp, a los números 33-3818-2222 y 33-3610-1010 las 24 horas del día y los 7 días de la semana

Con el objetivo de contar con espacios que provean de alimento, refugio, agua y un hábitat adecuado para la preservación de insectos polinizadores el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Parques y Jardines, habilitó en el municipio tres jardines polinizadores que se encuentran en el Jardín San José de Analco, Jardín de la Gran Señora y el Parque Hundido.

Luis Enrique Jáuregui López, Jefe de la Unidad Apícola de la Dirección de Parques y Jardines del Municipio, señaló que se proyecta la instalación de alrededor de 70 jardines polinizadores en la ciudad al término de la presente Administración.

“El objetivo (del jardín polinizador) es mitigar esa sobrepoblación o pérdida del ambiente de estos insectos, es crear estos oasis en los parques, en los jardines de Guadalajara, para brindarles tanto alimento como son el polen y el néctar, como refugio”, explicó.

Además, destacó la importancia de crear las condiciones necesarias para preservar a estos insectos polinizadores.

“La abeja es el principal (polinizador). La polinización es el beneficio principal de estos insectos. Concluye, en sí, en lo que es la producción de frutos y semilla, a través de transportar el polen de flor en flor, y así poder perpetuar tanto a las especies silvestres, como en la parte alimenticia generar frutos y alimento para el ser humano”, explicó Jáuregui López.

Entre los insectos y animales polinizadores más recurrentes se encuentran las abejas, avispas, hormigas, mariposas, murciélagos, abejorros, colibríes, etcétera.

Entre las plantas que atraen a los animales polinizadores se encuentran el algondosillo, lavanda, obelisco, margarita amarilla, romero, rosales, ruelia, caléndula y árboles frutales.

En México 115 de las 130 especies cuyo fruto o semilla son comestibles, dependen de los polinizadores para su producción; tales como como el chile, mango, manzana, frijol, calabaza, café, entre otros.

Los polinizadores ayudan a preservar la diversidad de plantas, ya que 75 por ciento de éstas son polinizadas por estos insectos.

Es importante señalar que el 17 de agosto es el Día Nacional de la Abeja, dado que estos insectos son parte fundamental para la producción de alimentos a nivel mundial polinizando alrededor del 70 por ciento de las plantas comestibles.

A nivel mundial existen 20 mil especies de abejas y de éstas, Jalisco alberga 300 especies, aproximadamente.

La Unidad Apícola tapatía, además de la habilitación de jardines polinizadores, realiza la atención de reportes de avistamiento y reubicación de enjambres de abejas.

Las y los ciudadanos pueden comunicarse a la línea telefónica 070 y al canal digital GuaZap, vía whatsapp, a los números 33-3818-2222 y 33-3610-1010 las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Advierten de nuevo recorte presupuestal para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

  • De ser aprobado el PPEF 2022, se destinarán apenas dos pesos por hectárea dentro del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST).

Efecto Ezpiral.-

Area Natural Protegida en Chapas

Pese a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación  2022 (PPEF 2022), presentado por el Ejecutivo Federal el gasto para la protección ambiental presenta un aumento considerable, sin embargo, la Conanp, institución encargada de la conservación de las 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, enfrenta una reducción real del 1.2%, lo que traerá consigo una menor capacidad para la operación y protección de sitios de alto valor ecológico que sustentan la vida de miles de comunidades en México.

Lo anterior fue advertido por Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), señalando que en si bien en el PPEF 2022, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presenta un incremento del 27.5%, un monto que asciende a 40 mil 795 millones de pesos, es decir, el 0.26 % del presupuesto total en el PPEF 2022, para  la Conanp, solo se le asigna un total de 887 millones 335 mil 822 pesos, un recorte real de 1.2 % con respecto al año fiscal previo.

Con este presupuesto asignado a la Conanp para el 2022 corresponderían apenas 9.7 pesos (de inversión global) por hectárea para el manejo y cuidado de las ANP. De ser aprobado, se mantendría una tendencia decreciente, desde el 2017. 

Cabe hacer notar que esta reducción presupuestaria contribuye al agravamiento de diversos problemas que existen en las ANP como la deforestación y la degradación de los bosques y las áreas costeras, el descontrol y la expansión urbana, la construcción de infraestructura de alto impacto para el ambiente así como actividades extractivas como la minería. Todas ellas ocasionan una pérdida de biodiversidad y un deterioro ambiental cada vez mayor.

Parque Naconal Arrecife Alacranes. Yucatán.

Los recursos públicos asignados a las ANP son insuficientes para realizar acciones de conservación y restauración ecológica, así como para erradicar especies invasoras, realizar monitoreo biológico, entre otras. Muestra de ello, es el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), enfocado en la promoción de la conservación y restauración de los ecosistemas representativos y la biodiversidad de las ANP, cuyo monto asignado para 2022 es de 181 millones 272 mil 914 pesos. De aprobarse este presupuesto, se asignarán tan sólo dos pesos por cada hectárea protegida a la realización de tareas de conservación, restauración y vigilancia, advirtieron.

Debe tomarse en cuenta que con recursos de este programa se deben elaborar, implementar y actualizar los programas de manejo de las ANP, que representan instrumentos esenciales para su manejo y cuidado efectivos. Actualmente, sólo 120 ANP tienen programas de manejo, por lo que aún hay trabajo por realizar.

Destaca también el caso del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), enfocado en la promoción de la conservación de los ecosistemas mediante la participación directa de la población que habita dentro de las ANP. Para el 2022, se asignan 147 millones 948 mil 144 pesos, monto que presenta un aumento de Cinco mil 341 pesos.

En 2021 este programa otorgó mil 199 apoyos y contó con más de diez mil personas como beneficiarias. Pese al aumento en su presupuesto, es necesario dotarlo de más recursos para garantizar la correcta operación del programa, así como para fomentar más acciones destinadas a la prevención, mitigación y restauración de situaciones de riesgo a causa de incendios forestales u otros fenómenos naturales que afectan los ecosistemas.

El presupuesto asignado a la Conanp deja sin atender importantes rubros, que son indispensables para la operación diaria de la institución, así como para realizar tareas dentro de las áreas protegidas.

Como una burla

El uso de vehículos terrestres y marítimos es indispensable para realizar labores dentro de las ANP. El mantenimiento del parque vehicular, que es limitado y obsoleto, requiere de recursos suficientes. Sin embargo, en el presupuesto del PPEF 2022, se asignan los siguientes montos para atender estas necesidades:

  • 251 pesos mensuales para cada ANP para la adquisición de herramientas y refacciones necesarios para el mantenimiento de vehículos.
  • 5,500 pesos mensuales para cada ANP para compra de combustibles y lubricantes.
  • Cero pesos para adquisición de vehículos y equipo de transporte. En 2020 y 2021 tampoco se asignaron recursos en este rubro.

Urge incrementar el presupuesto federal para garantizar la operación y el manejo efectivos de las ANP. Esto significa dotar con recursos suficientes a la Conanp para que cuente con el personal necesario, así como con gastos de operación y un equipamiento que le permita realizar actividades esenciales para la protección, la restauración, el monitoreo biológico, la vigilancia y la supervisión de los proyectos comunitarios que se realizan en la mayoría de las reservas naturales del país. Invertir en las ANP es cuidar lo que importa.

Miles de tortugas siguen muriendo en costas de BCS

  • Insuficientes los esfuerzos para su conservación
  • El gobierno mexicano corre el riesgo de repetir la situación que se ha dado con la vaquita marina

 

Efecto Ezpiral.-

A dos años de la creación del área de refugio para la tortuga caguama por parte de la Semarnat y a cuatro años de que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) estableció un refugio pesquero, miles de tortugas en peligro de extinción siguen muriendo en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, de acuerdo con información del gobierno analizada por las organizaciones Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. y el Centro para la Diversidad Biológica.

Según datos oficiales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), desde 2017 a 2019 han muerto 789 ejemplares de tortuga caguama (Caretta caretta), a pesar de que la Conapesca ha establecido, ilegalmente, el límite de 90 tortugas al año. Bajo estas reglas, en caso de rebasar esa cuota, se debería suspender la pesca comercial. Sin embargo, esto no sucede, a pesar de que la cuota ha sido rebasada durante todo este tiempo con un registro de 99 tortugas muertas en 2017, 459 en 2018, y 331 en 2019. El alto índice de mortandad de la especie hace ver que regulaciones actuales para protegerla no están funcionando.

caguama1Estudios científicos calculan que por cada tortuga varada encontrada muerta en la playa hay otras tres que son llevadas por las corrientes, por lo que, haciendo una estimación conservadora, se puede determinar que en los últimos años han muerto al menos  dos mil 350 tortugas caguama, una cifra que no se registra en ninguna otra parte del mundo. La Profepa únicamente contabiliza los ejemplares que se encuentran varados en playa San Lázaro, sin embargo, hay otros tantos que son llevados por las corrientes, y por lo tanto, no se registran.

La población del Pacífico norte de la tortuga caguama, anida exclusivamente en el archipiélago japonés, los juveniles se distribuyen en todo el Pacífico Norte, pero se concentran en un área costera limitada a sólo unos kilómetros de la costa de Baja California Sur, en el Golfo de Ulloa, la cual es área de crianza y alimentación en la que permanecen alrededor de veinticinco a treinta años, hasta regresar a reproducirse y anidar en las costas de Japón.

En grave riesgo y sin acciones

TortugaPese a ser negado por décadas, en los decretos de creación de ambos instrumentos regulatorios (área y refugio pesquero), la misma Semarnat y Sader fundamentan y reconocen la interacción de las tortugas con las actividades pesqueras, que al quedar atrapadas en las redes, mueren ahogadas. Aun así no se han aplicado el cierre de la pesca y el problema continúa, en contraste con EEUU donde se obliga a la flota de pesca de palangre de Hawái suspender su operación en el caso que la flota entera exceda el límite de 17 interacciones con tortugas.

“El gobierno mexicano corre el riesgo de repetir la situación que se ha dado con la vaquita marina en Alto Golfo de California, tomando acciones contrarreloj por la presión internacional y que, a pesar de una fuerte inyección de recursos, no han logrado asegurar la preservación de la especie” señaló Mario Sánchez, director de la oficina regional Noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

caguama muertaActualmente, la tortuga caguama está considerada como una especie en peligro de extinción por la legislación nacional e internacional, al igual que las demás especies de tortugas marinas, además México y Estados Unidos forman parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas. En años pasados el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NFMS) de los Estados Unidos certificó a México negativamente por esta situación, lo que estuvo a un paso de que implementaran un embargo pesquero.

“Fue la misma Conapesca que se comprometió con el gobierno de los Estados Unidos a hacer cumplir el refugio pesquero para proteger a las tortugas. Ahora parece que no se cumple con este compromiso, si esta situación no se soluciona el gobierno de México de nuevo podría verse en una situación de embargo pesquero” finalizó Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica.