Habilita Guadalajara tres jardines para conservación de insectos polinizadores

  • Se encuentra en el Jardín San José de Analco, Jardín de la Gran Señora y el Parque Hundido

Efecto Ezpiral.-

La Unidad Apícola tapatía, además de la habilitación de jardines polinizadores, realiza la atención de reportes de avistamiento y reubicación de enjambres de abejas

Las y los ciudadanos pueden comunicarse a la línea telefónica 070 y al canal digital GuaZap, vía whatsapp, a los números 33-3818-2222 y 33-3610-1010 las 24 horas del día y los 7 días de la semana

Con el objetivo de contar con espacios que provean de alimento, refugio, agua y un hábitat adecuado para la preservación de insectos polinizadores el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Parques y Jardines, habilitó en el municipio tres jardines polinizadores que se encuentran en el Jardín San José de Analco, Jardín de la Gran Señora y el Parque Hundido.

Luis Enrique Jáuregui López, Jefe de la Unidad Apícola de la Dirección de Parques y Jardines del Municipio, señaló que se proyecta la instalación de alrededor de 70 jardines polinizadores en la ciudad al término de la presente Administración.

“El objetivo (del jardín polinizador) es mitigar esa sobrepoblación o pérdida del ambiente de estos insectos, es crear estos oasis en los parques, en los jardines de Guadalajara, para brindarles tanto alimento como son el polen y el néctar, como refugio”, explicó.

Además, destacó la importancia de crear las condiciones necesarias para preservar a estos insectos polinizadores.

“La abeja es el principal (polinizador). La polinización es el beneficio principal de estos insectos. Concluye, en sí, en lo que es la producción de frutos y semilla, a través de transportar el polen de flor en flor, y así poder perpetuar tanto a las especies silvestres, como en la parte alimenticia generar frutos y alimento para el ser humano”, explicó Jáuregui López.

Entre los insectos y animales polinizadores más recurrentes se encuentran las abejas, avispas, hormigas, mariposas, murciélagos, abejorros, colibríes, etcétera.

Entre las plantas que atraen a los animales polinizadores se encuentran el algondosillo, lavanda, obelisco, margarita amarilla, romero, rosales, ruelia, caléndula y árboles frutales.

En México 115 de las 130 especies cuyo fruto o semilla son comestibles, dependen de los polinizadores para su producción; tales como como el chile, mango, manzana, frijol, calabaza, café, entre otros.

Los polinizadores ayudan a preservar la diversidad de plantas, ya que 75 por ciento de éstas son polinizadas por estos insectos.

Es importante señalar que el 17 de agosto es el Día Nacional de la Abeja, dado que estos insectos son parte fundamental para la producción de alimentos a nivel mundial polinizando alrededor del 70 por ciento de las plantas comestibles.

A nivel mundial existen 20 mil especies de abejas y de éstas, Jalisco alberga 300 especies, aproximadamente.

La Unidad Apícola tapatía, además de la habilitación de jardines polinizadores, realiza la atención de reportes de avistamiento y reubicación de enjambres de abejas.

Las y los ciudadanos pueden comunicarse a la línea telefónica 070 y al canal digital GuaZap, vía whatsapp, a los números 33-3818-2222 y 33-3610-1010 las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.