Archivo de la etiqueta: Universidad de Guadalajara

Artistas mexicanos reviven sus memorias con Hugo Gutiérrez Vega

  • Inician las actividades conmemorativas de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega, en honor al poeta y periodista tapatío

Efecto Ezpiral.-

Ya son cinco años desde que el poeta Hugo Gutiérrez Vega partió de este mundo, y el sitio que dejó sigue siendo imposible de ocupar, por ello, este viernes 25 de septiembre, en su aniversario de fallecimiento, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultura que lleva su nombre, convocó a sus amigos y colegas para recordar su vida y obra.

A través de una charla virtual por el canal de YouTube de la cátedra, Jorge Souza Jauffed moderó a un grupo de artistas de distintas disciplinas, quienes compartieron cómo este amante de las letras aportó en su desarrollo.

La poeta Carmen Villoro compartió sobre los aprendizajes que Gutiérrez Vega les dejó a sus personas cercanas, así como la pasión por la palabra y las condiciones humanas  “Yo tenía 13 años cuando lo conocí. Él y su esposa, Lucinda Ruiz, eran un matrimonio muy joven que vivía en Londres. Mi papá, que era su amigo, me dijo: ‘Te voy a llevar a conocer a un poeta’; yo pensaba quizá que un poeta era un personaje estrafalario”, agregó.

“Llegamos a su departamento, lo conocí y luego empezó a nevar. Yo nunca había visto eso. Hugo se levantó, abrió las cortinas y dijo, ‘Vamos a la calle’. Entonces salimos todos a recibir la nieve. Él brincaba como niño, agarraba la nieve y la aventaba en el aire. Dije: ‘Ah, un poeta es como un niño grande, alguien que se emociona por la nieve, aunque la haya visto innumerables veces’”, recordó Villoro.

El poeta y promotor cultural José Ángel Leyva dijo que Gutiérrez Vega fue un hombre con muchas virtudes: tenía una memoria muy desarrollada y un gran sentido del humor. Recuerdo una de sus últimas apariciones, en Monterrey, cuando se presentó el libro de David Olguín; ha sido una de las presentaciones donde más me he reído. Él se caricaturizaba a sí mismo, tenía esa grandeza”, externó Leyva.

Narró que el tapatío era un hombre que sabía hablar y escuchar. “En una cena en mi casa, vinieron él y el poeta Juan Gelman. Él estuvo muy callado toda la noche, y al preguntarle por qué, dijo que cuando uno está donde tiene que aprender, hay que callar para escuchar”.

El periodista Luis Tovar refirió que él primero fue lector de Gutiérrez Vega antes de conocerlo, para después ser colaborador suyo en el suplemento de La Jornada Semanal y luego, su brazo derecho y, “sin esperarlo”, se convirtió en su sucesor.

“La relación que se fue forjando entre nosotros se volvió un vínculo cálido, entrañable de amistad, que iba creciendo semana tras semana. Yo hablé con él cinco o seis días a la semana por 15 o 16 años”.

La actriz Diana Bracho, compartió que este creador multifacético fue un gran acompañante que, asegura, enseñó con el ejemplo, “Conocí a Hugo en España, cuando ocurrió el golpe de estado, que se dio dos días antes de que fuéramos a Madrid, en 1981. Él hizo una invitación a teatreros latinoamericanos a presentar obras de teatro, yo fui con la obra de Santísima”, contó Bracho.

Dijo que Gutiérrez Vega era agregado cultural en la embajada y que, ante la incertidumbre que se vivía en aquel país, no sabían cómo sortear el compromiso de presentarse ante el público español.

“Ni siquiera habían anunciado la obra, y entonces llegó Hugo a salvar el asunto y dijo: ‘Vamos a salvar la obra, aunque sea con tres personas en el público, pero lo vamos a presentar’. Luego, uno de los actores se enfermó y Hugo se propuso para hacer el personaje. Se disfrazó y entró al escenario con gran soltura. Yo lo adoré, ¡qué hombre tan maravilloso, qué rica su presencia; lo amé! Y ahí establecimos una relación a través del teatro, de ahí partieron experiencias muy valiosas con él”, externó la primera actriz.

 

Seguirá el homenaje

Las actividades por la conmemoración del quinto aniversario luctuoso de Hugo Gutiérrez Vega continuarán este sábado 26 de septiembre, a las 13:00 horas, con la presentación de 10 nuevos títulos de la colección de poesía “Hugo Gutiérrez Vega”, del programa Letras para Volar.

A partir del lunes 28 y hasta el viernes 2 de octubre, a las 10:00 y a las 19:00 horas, en las redes sociales de Letras para Volar se transmitirá una serie de cápsulas videograbadas por amigos del autor, que mostrarán distintos aspectos de su vida y su obra.

Entre éstos se cuentan Felipe Garrido, Sara Poot Herrera, Marco Antonio Campos, Elena Poniatowska, Carmen Villoro y Luis Armenta Malpica.

“La pandemia nos recordó que somos animales”: especialistas ambientales

  • Expertos discutieron en el webinar “El futuro ambiental”, organizado por la UdeG y Jalisco a Futuro

Efecto Ezpiral.-

“Los seres humanos, en su arrogancia, se han creído dueños del planeta Tierra y su actividad ha modificado de forma voraz el medio ambiente, lo que ha detonado en desastres naturales y pandemias como la que hoy se sufre en el mundo, y que nos ha enseñado que nosotros también somos animales”, sentenció el Director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Santana Castellón, durante el webinar “El futuro ambiental”, organizado por esta Casa de Estudio y Jalisco a Futuro.

 “La pandemia nos recordó que somos animales, así de sencillo. Tenemos, básicamente, esta alta mortalidad que sufrimos los Homo sapiens debido a la destrucción de hábitats naturales, al comercio de fauna silvestre y a la producción agrícola industrial de animales. Entonces, nos brinca un virus de la población silvestre a la de seres humanos; pero esto ha venido ocurriendo a lo largo de la historia”, subrayó.

Recordó que el planeta tiene una aceleración de enfermedades infecciosas emergentes producto de la interacción humana con la naturaleza.

Apuntó que 70 por ciento de las causas de la extinción de especies se debe a la actividad humana, principalmente a la agricultura y la producción industrial de alimentos.

Dijo que se debe de generar una nueva ética de la tierra y dejar atrás el egoísmo. El hombre no ha podido lograr vivir en una parcela de tierra sin echarla a perder. Además, debemos entender que somos parte de un ecosistema de miles especies, y nuestros cuerpos tienen más información genética de animales, plantas u hongos, declaró Santa Castellón.

El Director del Centro de Especialistas en Gestión Ambiental (CEGAM), doctor Cuauhtémoc León Diez, cuestionó la manera en que los humanos invierten demasiado dinero en bienes que no benefician a la colectividad. Un ejemplo es el automóvil: “¡Si yo les dijera que todos los que compramos un auto pagamos 200, 300 o 400 mil pesos, para no usarlo!, porque no lo utilizas más de dos horas diarias, es menos de 7 por ciento de las 24 horas. Las calles las construimos para tenerlos estacionados, con o sin pandemia. 200 mil pesos parados ahí”.

Lo ideal sería, por ejemplo, tener autos que dejes estacionados y luego alguien más lo utilice, al estilo de la red de bicicletas públicas o buscar esquemas como los de París, que se declaró “Ciudad de 15 minutos”, es decir, tener vida local en los barrios, sin necesidad de tener recorridos más largos que 15 minutos, agregó León Diez. Y advirtió: “A la humanidad ya no le queda tiempo, vamos al precipicio”.

La Directora Ejecutiva de Transversalidad y Gobernanza Territorial, de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, maestra Sofía Hernández Morales, recordó que Jalisco es líder agroalimentario con el 11 por ciento del Producto Interno Bruto de ese sector, pero se debe de trabajar para no exceder las capacidades naturales del territorio, sobre todo del agua como recurso estratégico.

Lídia Jorge gana Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020

  • Camina de forma positiva la organización de la FIL 2020 para realizarla de manera presencial, informó el Presidente de la feria, Raúl Padilla López

 

Efecto Ezpiral.-

Anna Caballé, en su calidad de representante del Jurado del Premio FIL 2020 dio a conocer el fallo en favor de la escritora portuguesa nacida en 1946 y de quien se destaca en el acta del jurado, “la altura literaria con la que su obra novelística retrata el modo en que los seres individuales se enfrentan a los grandes acontecimientos de la Historia” y “su forma de acercarse tanto a los temas tratados en su obra (la adolescencia, la descolonización, el lugar de la mujer, la emigración, los sujetos de la Historia…), como la presentación de los personajes que la protagonizan”.

“Se trata de una de las principales autoras en lengua portuguesa con una obra no sólo novelística, sino poética, ensayística y teatral, quien consiguió el respeto unánime de la crítica por la novela La costa de los murmullos (1988), escrita a raíz de su estancia en Angola y Mozambique en pleno proceso de descolonización”.

Conectada a través de una plataforma digital, Lídia Jorge narró que cuando le llamaron para notificarle que era la ganadora, “el cielo cambió a color azul, púrpura y oro”.

“Me siento feliz de pertenecer a una lista de autores cuyas obras son tan importantes. Este premio por las lenguas romances, que son lenguas que se dicen barrocas, metafóricas, lo que significa que es un pensamiento diferente. Los libros de estos escritores son diferentes de los anglosajones y este premio, que tuvo como Patrón inicial a Juan Rulfo, ha abierto las ventanas de la imaginación y agrega a tantos escritores. Es una especia de arca de la alianza entre esta parte de Europa y América Latina. Agradezco mucho al Jurado por pensar que mis libros podrían estar en esta lista. La gente buena de Guadalajara me da este premio, y es una gran alegría que quiero compartirla con los escritores portugueses de mi generación”, declaró la novelista portuguesa.

Sus historias, dijo, provienen de la vida, y su escritura nace del suelo, del pueblo, de la gente que son sus vecinos: “Mi país, Portugal, es un país muy singular, y lo que yo hago es relatar de forma transfigurada, relatar una epopeya doméstica de mi país, ese cambio que ha ocurrido de una nación que se creía imperial y era pobre; todo eso durante los últimos 40 años ha sido tan fuerte para nuestro pueblo”, relató.

Señaló que cuando piensa en México, lo primero que se le viene a la mente son los muralistas, pero hay cuatro escritores que le han ayudado a comprender la literatura: Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz y José Emilio Pacheco.

Añadió que las mujeres son quienes deben de hacer la diferencia, dejar atrás la visión masculina de la guerra: “Ellas pueden crear otra posibilidad de entendimiento, de arca de la alianza para la humanidad, para que el mundo se salve. Estamos cerca de destruir la vida humana. Desde Homero sabemos que la vida es una lucha permanente, pero hoy sabemos algo más importante: si continuamos como en los poemas homéricos, no vamos a sobrevivir y las mujeres lo deben decir, lo deben cambiar. Existe la necesidad de crear un arca de la alianza que nos pueda salvar”, sostuvo.

Agregó que, por fortuna, han aumentado las traducciones de autores portugueses y esto ha provocado que en el mundo se disfrute de estas obras en los últimos 30 años. Un ejemplo, dijo, es Fernando Pessoa, traducido en todo el planeta.

Hizo un llamado a comprar libros para que las editoriales, sobre todo las independientes, puedan reponerse del impacto económico de la pandemia del coronavirus, y revalorizar el papel de los editores, las librerías y toda esta cadena.

“La cultura es un bien público, como la salud, pero el libro es el producto más frágil en este momento. Sobre todo, los escritores latinoamericanos pueden tener reconocimiento social, pero muchos la pasan muy mal. Es momento de comprender esto”, concluyó.

El Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y Presidente de la FIL Guadalajara, licenciado Raúl Padilla López, recordó que desde que fue entregado al chileno Nicanor Parra en 1991, este premio ha permitido tener acceso a la obra de grandes exponentes. En esta edición se recibieron 68 propuestas, de 18 países, en las cuales estuvieron representados 55 escritores y siete idiomas: catalán, español, francés, italiano, rumano, portugués y gallego.

Dotado con 150 mil dólares estadounidenses, el Premio FIL reconoce una vida de entrega a la literatura. Es convocado por la Secretaría de Cultura del gobierno federal, la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan; Bancomext, Arca Continental y Fundación UDG, que integran la asociación civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, con el apoyo de Montegrappa.

¿Habrá FIL?

Padilla López añadió que la organización de la FIL 2020, a tres meses de la fecha, va muy bien; la respuesta de las editoriales confirmadas ha sido positiva. Recordó que además de Expo Guadalajara, habrá una sede alterna en el Centro Cultural Universitario y todo dependerá de los reportes epidemiológicos.

“Hay indicios alentadores. En México estamos ya en una especie de meseta, y en Jalisco mismo no ha habido mayor incremento de contagios y hospitalizaciones, así que estamos trabajando para llevar a cabo la feria a fínales de noviembre”, declaró.

Respecto a la participación del invitado de honor de este año, Sharjah, será a fines de septiembre cuando anunciarán en qué términos se confirma su presencia.

Pequeños comercios crean comunidades para hacer frente a crisis económica

Académica de UDGVirtual señaló que entre las actividades productivas más afectadas están el entretenimiento y el arte

Efecto Ezpiral.-

Para hacer frente al difícil panorama económico que ha provocado la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, pequeños comerciantes de Jalisco han optado por hacer redes o crear comunidades para promover sus productos o servicios refirió la doctora María Isabel Enciso Ávila, profesora investigadora de UDGVirtual.

“Estos comerciantes han fortalecido estas prácticas a partir de la pandemia, se trata de una estrategia comunitaria y de apoyo vecinal, entre ellos mismos difunden sus productos y servicios, aprovechan el uso de las redes sociales, ellos han encontrado esta opción como una solución inmediata”, señaló la académica.

Informó que según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre del año, en Jalisco se perdieron poco más de 82 mil empleos formales, la mayor parte estos (57 por ciento) de carácter eventual.

Refirió que el sector de los servicios, que representa el 37 por ciento de la actividad económica de la entidad, ha sido de los más afectados durante la pandemia, debido al paro de actividades turísticas que impactan en temas como el alojamiento y los alimentos.

“Hay municipios completos que se han visto realmente afectados. En cuanto a las actividades productivas que se han visto mayormente afectadas son el arte y el entretenimiento, donde definitivamente no ha habido una completa apertura, no han podido tener ingresos”.

También explicó que debido a que las escuelas no han vuelto a la modalidad presencial, hay mujeres que han tenido que dejar sus actividades laborales. “Esto debido a la doble carga que se ha asignado con las tareas relacionadas a la educación de sus hijos, es decir no sólo hay que ocuparse de las tareas, sino que simplemente no pueden dejar a sus hijos solos, mientras los espacios educativos estén cerrados”.

La maestra Enciso Ávila, que imparte clases en la licenciatura en Administración de las Organizaciones de UDGVirtual, dijo que ha habido ciertas acciones gubernamentales que han contribuido a paliar algunas necesidades de alimento, pero que no son suficientes para dar solvencia a una familia.

“Algunas estrategias están pensadas en estructuras de contingencia de un solo golpe y que luego desaparece, como ocurres con los desastres naturales, pero esto es diferente”.

Agregó que, en comparación con otros estados, las estrategias implementadas en Jalisco se han hecho de forma más integrada, tomando en cuenta a diferentes actores, como las universidades.

En crisis la educación superior por efectos de la pandemia

  • Especialistas debaten la problemática actual en webinar organizado por UdeG y Jalisco a Futuro

Efecto Ezpiral.-

Para el Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030, doctor Adrián Acosta Silva, la educación vive una catástrofe silenciosa en el contexto de la pandemia, que se traduce en un proceso veloz de desinstitucionalización y que se enraíza en distintos componentes de la vida social y pública.

“Lo que estamos mirando es cómo el manejo de la crisis está tornando El espacio privado, ya que la escuela es sustituida por la casa familiar; los maestros, por los padres de familia; los espacios de socialización e interacción social que eran los salones y los patios, están siendo sustituidos por las plataformas digitales”, declaró.

“Se trata de un proceso de desinstitucionalización muy rápido –agregó–, surgido en un contexto de emergencia e inédito, con efectos devastadores en la educación”.

23529809-8c97-421f-8732-f76968a64c96Esta crisis tiene, entre sus facetas, el abandono escolar: se calcula que en la transición del fin del ciclo anterior y el que inicia hay 10 por ciento de abandono en educación básica; es decir, dos y medio millones de niños y jóvenes que dejaron la escuela; y en términos de educación superior hablamos de 8 por ciento, o sea, un poco más de 300 mil estudiantes, informó el académico universitario.

En cuanto a la educación en línea, Acosta Silva acotó que no hay algoritmo que resuelva el problema de la cuestión social, no hay aplicación alguna que resuelva el problema de las redes sociales, de las formas de socialización, de los hábitos y rutinas que constituyen el corazón de los aprendizajes sociales.

Algunos retos que enfrenta la educación son: cómo mejorar los aprendizajes y rendimientos escolares, desde la primaria hasta universidad; y el manejo de los docentes en modelos no presenciales y virtuales, pero al mismo tiempo interviniendo en el mejoramiento de las condiciones sociales.

Es necesaria implementar una política de contingencia del tamaño de la misma contingencia, dijo Acosta Silva, y habló de la necesidad de repensar la manera en que la educación básica y media se articulan con la universidad.

El profesor-investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctor Wietse de Vries Meijer, señaló que en la educación superior hay un grave problema porque 35 por ciento de la matrícula está en las universidades privadas, y muchas están cerrando; estos estudiantes podrían postularse para el sector público y entonces habría una presión sobre el mismo.

“Vries Meijer dijo que en el futuro habrá universidades públicas con muchos estudiantes, sin examen de admisión, con grupos grandes que no cabrán en los salones y con profesores de tiempo completo y parcial, con salarios bajos y pocos estímulos.

 

Recuerdan a Jonathan

  • Sus compañeros de escuela piden el esclarecimiento del caso

 

Juan Carlos Huerta Vázquez.-

La comunidad estudiantil del Politécnico Jorge Matute Remus, hizo un homenaje a Jonathan Santos, quien era alumno de ese centro escolar de la Universidad de Guadalajara.

WhatsApp Image 2020-08-13 at 3.55.39 PMLuis Alberto Robles Villaseñor, Director Politécnico Jorge Matute Remus, expuso: “es un homenaje pacífico, donde de lo que se trata es mostrar nuestra molestia, nuestro coraje, y nuestro interés, es sobre todo que se esclarezca este homicidio, además hacer un llamado a nuestras autoridades para que mejore las condiciones seguridad, sobre todo para aquellas personas que tienen diferentes formas de pensar, o sea, en la escuela son reconocidos, son respetados; y en la calle ya pierden esa seguridad y esa posibilidad”.

Jonathan era muy popular en su escuela, alumno de cuarto semestre en la carrera de Informática, y sus compañeros de escuela lo recordaron con un acto en el que mostraron pancartas con leyendas sobre su activismo por la diversidad sexual, y la exigencia por que se esclarezca su crimen. El acto finalizó cuando los participantes: alumnos, maestros, directivos de la UdeG, y de la sociedad de alumnos de la casa de estudios, liberaron globos blancos.

El joven fue victimado de un balazo en la cabeza después de haber departido en una fiesta el pasado martes; al momento la fiscalía de Jalisco sigue el caso con los protocolos de feminicidio, dada su pertenencia a la comunidad LGBTTI, y también es considerado un crimen de odio.

Inician campaña campaña «Estamos junt@s y lo traemos bien puesto»

Universidades, gobiernos, iniciativa privada, sindicatos, todos los partidos políticos y medios de comunicación, así como artistas, influencers y equipos deportivos, se unen para impulsar esta medida de prevención contra el COVID-19

Efecto Ezpiral.-

La Universidad de Guadalajara (UdeG) y organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales, universidades y sindicatos, anunciaron la campaña para promover el uso del cubrebocas  «Estamos junt@s y lo traemos bien puesto»,

Esta campaña lidereada por la Universidad de Guadalajara suma más de 500 personas y liderazgos, así como 131 organizaciones civiles al que también se suman los sindicatos de Jalisco, incluidos el STAUdeG y SUTUdeG, las diez principales universidades del Estado, así como los medios de comunicación locales de la entidad, tanto impresos, como radiofónicos y televisivos.

cubre_bocas_salvavidas07Hasta el momento se cuentan con alrededor de 500 mil cubrebocas donados y la meta es llegar a un millón para su distribución. La campaña durará todo el tiempo que se requiera, aunque la primera fase durará ocho semanas.

«Hemos sabido mantenernos y lo que hoy anunciamos es la única solución cierta: que todos nos sumemos y cada ciudadano haga aporte con su cubrebocas. Son 111 municipios confirmados, el Club Atlas, Chivas, Leones Negros, Charros y Astros y esperamos que se sumen los Gigantes. 131 organizaciones civiles, asociaciones religiosas. Los ocho partidos políticos estatales estarán además en un solo cartel promoviendo el uso del cubrebocas, por primera vez juntos por una causa», especificó, el rector de la Universidad de Guadalajara Ricardo Villanueva Lomeli.

Como parte de la campaña varios artistas realizaron intervenciones en monumentos públicos para promover el uso de cubrebocas, por ejemplo La Minerva, que ahora luce esta protección.

La campaña también estará promoviendo que el uso sea adecuado y que el cubreboca también se mantenga en los hogares. Independientemente del material, cualquier cubreboca es bueno, aunque los recomendados son los quirúrgicos para uso general. Para empleados médicos, deben usarse otros con efectividad del 95 por ciento. Recordó que un estornudo puede recorrer seis metros.

WhatsApp Image 2020-07-31 at 5.15.18 PM«En Jalisco estamos debatiendo como prever escenarios difíciles y tomando decisiones a tiempo. Jalisco es la tercera entidad con menos casos acumulados de todo México, solo Chihuahua y Chiapas tienen menos. Si eso no es indicador de éxito, lo más importante es cuántas vidas pudimos salvar. Jalisco tiene la octava tasa de mortalidad más baja del país. 17.8 por cada 100 mil habitantes contrasta con el 98.35 de la Ciudad de México y la tasa de Jalisco está a la mitad de la media nacional. Este es un éxito del esfuerzo colectivo, pero no ha sido sencillo. Ha sido enorme la resistencia del Gobierno de Jalisco. Lo que hemos hecho ha valido la pena», apuntó el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante la presentación de la campaña.

Explicó que si la gente abraza esta campaña, se podrá romper la cadena de contagios. Felicitó a los creadores de esta campaña porque quiere decir que la sociedad está poniendo de su parte. Reiteró que Jalisco no ha salido de la pandemia, pero lo hará a través de esfuerzos de este tipo.

El presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Xavier Orendáin de Obeso solicitó un minuto de silencio por las víctimas que han fallecido a causa de este virus.

“Reconozco la decisión de reformular el botón de emergencia, por eso hoy queremos activar el botón de la conciencia individual. Hay dos mesas, la de salud y la reactivación, que han acompañado este trabajo pero hay otras tres mesas: la de la morgue, la de los médicos con expedientes de enfermos y la mesa de miles de jaliscienses en la que empieza a escasear la comida. Por eso a nombre de más de 500 liderazgos sociales, académicos, religiosos y políticos, podemos decir que en Jalisco sabemos privilegiar la vida. En Jalisco estamos juntos y lo traemos bien puesto», dijo.

Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz

  • El 19 de julio es su cumpleaños 29, pero los festejos se guardarán y se juntarán con los del 30 aniversario en 2021, adelantó su directora Carmen Villoro

 

Efecto Ezpiral.-

La Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz cumple 29 años de ser un refugio para el conocimiento y un espacio que ofrece actividades y opciones culturales para personas de todas las edades; es uno de los más importantes en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y el Estado.

7752
Un gran espacio para sumergirse en la lectura (Fotografía: Adriana González, Cortesía de UdeG)

De la mano de su primer Director, el fallecido escritor Fernando del Paso, Premio Cervantes 2015, la biblioteca cumplió su vocación de ser un lugar especializado en literatura iberoamericana, pero fue más allá, pues se convirtió en un espacio incluyente para niñas, niños y adolescentes, y para personas invidentes, destacó su Directora, poeta Carmen Villoro.

En su fundación, la biblioteca tenía 15 mil volúmenes y en 2020 suma más de 70 mil ejemplares de libros dedicados a la literatura y las humanidades de Iberoamérica, que son utilizados por investigadores y académicos en estas disciplinas; y los libros dedicados a la llamada “cultura general”, que atraen a todo tipo de lectores.

Villoro, quien en 2019 tomó las riendas de la biblioteca tras la muerte de Del Paso, afirmó que, junto con la riqueza bibliográfica, se ha buscado preservar el edificio histórico, una joya arquitectónica y artística con más de 400 años de antigüedad, que antes fue el Templo de Santo Tomás.

“Se ha cuidado mucho que el edificio se conserve, así como sus murales, que son una joya artística; murales de Amado de la Cueva y de David Alfaro Siqueiros. Todos los administradores han cuidado que se conserve el edificio en las mejores condiciones”, dijo.

 

Una biblioteca para todos

7840_1
Uno de los recintos de cultura más bellos que tine Guadalajara (Fotografía: Adriana González, cortesía de UdeG)

Talleres, funciones de cuentacuentos, círculos de lectura, presentaciones de libros, obras de teatro y sesiones de lectura en voz alta; la amplia gama de actividades que ofrece la biblioteca la ha consolidado como un espacio incluyente al que puede acercarse toda persona.

Uno de los objetivos de Villoro es convertir a la biblioteca en un centro cultural en el que todos tengan cabida. “Hemos tenido buenas conferencias, la visita de escritores importantes. Este último año fue sede de la Feria Internacional del Libro con lecturas públicas. Tenemos un acervo muy bueno, ahora hay que darlo a conocer y convertir a la biblioteca en un centro cultural; esa es mi intención y poco a poco lo vamos a ir logrando”, recalcó Villoro.

Destacó el área infantil y juvenil, que fue abierta al público en 2002 y el servicio para personas invidentes y débiles visuales, puesta a disposición de esta población en 2005 con computadoras especiales y libros en sistema Braille.

 

Presencialidad en tiempos de pandemia

Desde su inicio, la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz ha tenido una vocación de servicio clásico, es decir, libros en papel que son consultados por los visitantes que acuden al recinto. La necesidad de la virtualidad obligada en medio de la pandemia por COVID-19 no será un obstáculo para que los lectores se acerquen a su acervo, advirtió su directora.

“Tenemos un área de libros virtuales y consulta de Internet, se abrió un área para este tipo de consultas precisamente para esta necesidad; sin embargo, la vocación de la biblioteca, por sus características, seguirá siendo la consulta en papel”, expresó.

La pandemia obligó a cancelar todos los servicios de la biblioteca y a cerrarla de manera indefinida, pero este tiempo ha servido para que los trabajadores se capaciten en los protocolos sanitarios y en el uso y manejo de las plataformas virtuales.

La directora señaló que debido al confinamiento que se mantendrá en las próximas semanas, guardarán los festejos de aniversario para el próximo año, cuando se cumplan 30 años de su fundación.

“Lo estamos preparando desde hace un año y desde luego lo vamos a celebrar con cultura, actividades, que esperamos que puedan ser presenciales. Vamos a hacer una gran fiesta cultural para festejar los 30 años de la biblioteca”, adelantó Villoro.

 

UdeG flexibiliza entrega de documentos para primer ingreso

  • Por el COVID-19, centros universitarios han habilitado correos electrónicos o plataformas para enviar documentos escaneados

 

Efecto Ezpiral.-

Para poder concluir el trámite de ingreso a nivel superior en los centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se pone a disposición de los aspirantes el micrositio http://www.gaceta.udg.mx/cu-2020-b/ para conocer el proceso de cada campus.

En esta plataforma basta con dar click al logotipo del centro universitario al cual se aspira y entrar al proceso de cada campus, o a las pataformas para enviar los documentos. La entrega de los mismos debe realizarse como fecha límite el próximo 21 de agosto.

Los distintos campus han flexibilizado la entrega de estos requisitos debido a la epidemia del COVID-19. Algunos han habilitado un correo electrónico y otros centros, como el CUAAD o el CUAltos, cuentan con una plataforma a través de la cual el interesado puede subir su documentación escaneada.

 

Documentos que se solicitan para completar el proceso:

Solicitud de aspirante

Certificado de bachillerato

Acta de nacimiento (con menos de tres meses de antigüedad)

 

Para quienes estudiaron en el extranjero, deben agregar: certificado traducido al español por un perito traductor y la revalidación de estudios por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el caso de los campus que tienen formulario para subir documentos, sólo se aceptarán en formatos pdf o jpg. Otros tienen disponible un correo electrónico para enviarlos.

estudiantesEn caso de ser admitida o admitido, entonces sí, una vez que aparezca el dictamen el 2 de septiembre, los aspirantes deberán de entregar la documentación original en las oficinas de primer ingreso del campus que corresponda.

En el caso del CUAAD, que cuenta con un formulario, el nombre y la fotografía asociados con la cuenta de Google del aspirante se registrarán cuando suban los archivos. Los datos que solicitan son: nombre completo, correo electrónico, número de registro, número telefónico, carrera a la que aspira, promedio general que aparece en el certificado de estudios y clave SEP de dicho certificado.

Algunas carreras o programas solicitan algunos documentos adicionales, por lo cual habrá que estar atentos a las instrucciones. Se recomienda echar un vistazo general a lo que se solicita antes de comenzar a enviar o subir los archivos, para que en caso de que al aspirante le falte alguno, los reúna todos antes de iniciar el proceso.

Como dato adicional, inicia labores en este calendario el Centro Universitario de Tlajomulco, que ofertará las siguientes carreras: ingenierías Civil, en Mecatrónica, en Diseño Industrial, en Biotecnología; y las licenciaturas en Terapia Física y en Administración y Gestión Empresarial.

El planeta llega al Día Mundial de la Población marcado con desigualdad

  • COVID-19 impacta en planificación familiar y violencia de género

Efecto Ezpiral.-

El planeta Tierra llega al Día Mundial de la Población presionado por la pandemia del COVID-19, la cual no sólo ha cobrado la vida de más de medio millón de personas, sino que ha dejado economías devastadas y desnudado la desigualdad entre ciertos sectores sociales. En esta ecuación, las mujeres son quienes salen más afectadas en renglones como la planificación familiar y la violencia de género.

Esto supone diversos retos en materia de población, explicó la investigadora adscrita a los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara, doctora Patricia Noemí Vargas Becerra.

Gente en la calle 1Por ejemplo, de acuerdo con datos de un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) y las universidades Johns Hopkins, de Estados Unidos y Victoria, de Australia, 47 millones de mujeres, en 114 países, no podrán utilizar anticonceptivos, ya sea por la interrupción de cadenas de suministros o por la falta de recursos económicos. Por ende, esto afecta el derecho de la planificación familiar, ya que con seis meses de confinamiento se prevén en el mundo siete millones de embarazos no planeados, compartió la demógrafa del CUCEA.

El 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población. Esta fecha se estableció desde 1989 y, de acuerdo con el UNFPA, “busca centrar la atención en la urgencia e importancia de los problemas de población”.

“Llegamos a este día con circunstancias distintas. En este período de confinamiento se han presentado mayores índices de violencia en el hogar. La pandemia tendrá, sin duda, una repercusión en el incremento de la fecundidad de niñas y adolescentes, y aunque todavía no hay datos duros al respecto, se teme que a partir de septiembre se dé un mayor número de nacimientos”, detalló la también Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud, del CUAltos, doctora Vargas Becerra.

“En el confinamiento también hemos visto la pérdida de empleos –agregó–, en lo que tiene que ver con la pandemia. También hay falta de acceso a anticonceptivos oportunos y se ha reducido el acceso a este tipo de derechos, al verse reducidos los ingresos”.

De acuerdo con estos reportes del UNFPA, se estima un incremento de 31 millones de casos de violencia de género adicionales a los que ya existen en el mundo. Además, 60 millones de mujeres realizan trabajo informal, lo cual implica un mayor riesgo de caer en la pobreza, dijo.

Vargas Becerra recuerda que en la Cumbre de Nairobi, celebrada en 2019, se discutieron cuestiones sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y este informe de 2020 estuvo centrado en los derechos de niños y jóvenes, poniendo la discusión en la mesa sobre el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

Al respecto, este informe señala que “el COVID-19 podría repercutir enormemente en las iniciativas dirigidas a eliminar” ambas prácticas y, por ende, “derive en 13 millones de matrimonios infantiles adicionales entre 2020 y 2030” y “dos millones de casos de mutilación genital femenina, que de otro modo se podrían haber evitado”.

En lo que concierne a una posible disminución de la población derivada de la pandemia, Vargas Becerra explicó que no sólo existe el factor de las defunciones, sino que hay otras variables como la tasa de fecundación, la mortalidad y la migración, lo que no significa que con las muertes de la pandemia la población mundial vaya a disminuir, porque existen otros factores.

“Lo que sí pudiera haber es una disminución de la esperanza de vida. Eso pasó, por ejemplo, en México, por el impacto de la violencia, que ya es de tal magnitud que ya veíamos un freno a esta esperanza, y si le agregamos las muertes por el COVID-19 ya podríamos tener un descenso de esa expectativa”, subrayó.

dia_mundial_poblacion3En cuanto a la fecundidad, en Europa ya está debajo del nivel de reemplazo, que debe ser que cada mujer tenga una hija. En México aún estamos arriba de ese nivel, por lo cual, el reemplazo de la población está garantizado.

“Todo esto tiene que ver con el proceso de modernización, secularización, escolaridad y participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Cuando la fecundidad desciende es complicado recuperarlo”, recalcó.

Para Vargas Becerra, este 11 de julio es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la población, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la gente en estos momentos de desigualdad social, que la colocan en situaciones muy diferentes,  atentando a su derecho a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a la educación, a una vida libre de violencia, a la integridad y seguridad personal, a la seguridad sexual y reproductiva; esto se suma a la desigualdad que ya persiste en la población y que se transforma en situaciones de vulnerabilidad frente a una pandemia.

“Por ejemplo, que no hayas tenido derecho a un trabajo digno te sitúa en una situación de vulnerabilidad por la carencia de servicios de salud. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la población y cómo esos derechos que no están cubiertos colocan a grandes contingentes de la población en situaciones de vulnerabilidad frente a esta pandemia. Esta pandemia nos desnudó”, concluyó.

 

Para saber:

1950: la UNFPA estimó una población mundial de 2 mil 600 millones de personas

1987: se alcanzaron los 5 mil millones

1999: ya éramos 6 mil millones de personas

2011: la población global era de 7 mil millones personas

2050: la población se acercará a los 10 mil millones

Más información en: https://www.unfpa.org/es/swop

 

Instalarán Centro de Aislamiento Voluntario en Hotel Villa Primavera

  • En la primera etapa se podrán hospedar hasta 200 personas; en la segunda, habría cupo para 417

Efecto Ezpiral.-

Ante el incremento de casos positivos de COVID-19 en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el gobierno de Jalisco anunciaron la creación del Centro de Aislamiento Voluntario, que tendrá como sede el Hotel Villa Primavera.

Este espacio estará destinado para pacientes que no pueden estar en casa debido a circunstancias particulares, y contribuirá a frenar las cadenas de contagio que pueden generar personas que no requieren de una cama de hospital para su recuperación, además de minimizar el riesgo de enfermar a sus familiares y su entorno social.

El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que vivimos un momento en que se requiere un nivel de solidaridad y empatía más alto por lo de la pandemia, y por ende se han puesto a disposición del Gobierno de Jalisco las aulas, los laboratorios y el trabajo académico y de investigación de la UdeG al servicio de la crisis sanitaria.

udegcentroEl Centro de Aislamiento Voluntario cuenta con 99 habitaciones, 20 suites y 53 cabañas. Se han adecuado las instalaciones para poder recibir a todos los casos positivos asintomáticos o leves, y se utilizará el cien por ciento de las instalaciones; habrá una área de sexo femenino y una de masculino, y para los trabajadores universitarios que se van a quedar para atender este centro”.

Para atender a los huéspedes se contará con 100 empleados que atenderán las áreas de: alimentos, mantenimiento, limpieza. Se contará con una área médica integrada por: enfermería, una ambulancia para atención las 24 horas, psicología y nutrición.

En una primera fase se podrá atender a 198 personas, mientras que en una segunda fase se alcanzará la cifra de 417, además de que el Hotel Montecarlo en Chapala se mantendrá cerrado para que, en caso de ser necesario, sus 49 habitaciones puedan ser utilizadas para este mismo fin. Para su operación durante el primer mes, dijo que ya se cuenta con un donativo de la iniciativa privada por 5 millones de pesos.

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que este centro entrará en operaciones a partir del próximo lunes y que es un esfuerzo que surge de las mesas de trabajo en salud.

“Medidas como éstas permiten cortar la cadena de contagios. Fue una propuesta del Rector General, quien puso a disposición la infraestructura del hotel, un espacio extraordinario que ayudará a enfrentar esta emergencia”, declaró.

VillaprimaveraExhortó, una vez más, a la población jalisciense a no salir de casa para actividades no esenciales, ya que si la comunidad logra entender esto, Jalisco saldrá más rápido de esta emergencia.

El personal médico estará presente los siete días de la semana, las 24 horas del día. Por ellos se implementarán turnos para una cobertura escalonada y descanso del personal médico, y cada caso recibirá un seguimiento diario. Las instalaciones están equipadas con farmacia, consultorios médicos y otros espacios administrados por profesionales de la salud.

La Coordinadora Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas, explicó que  los criterios de ingreso son: diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR o Prueba Rápida realizada en laboratorios autorizados; caso leve o asintomático de la enfermedad; ser mayor de edad y menor de 60 años; no tener comorbilidades de riesgo; habitar en vivienda con una sola habitación para dormir o con un índice de hacinamiento de tres o más personas por habitación; personas cuyas viviendas estén construidas con materiales que dificulten la limpieza (piso de tierra, muros sin enjarre).

Recomienda UdeG permanecer en casa con disciplina al menos 15 días más

  • Relajamiento de aislamiento en AMG desde hace dos semanas ha propiciado mayores contagios y muertes por Covid-19, afirma Rector General de UdeG

Efecto Ezpiral.

La relajación en las medidas de confinamiento en las últimas dos semanas provocó un incremento de 22 por ciento en la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), lo que generó el aumento de contagios y de muertes por Covid-19, advirtió el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.

En conferencia de prensa con los miembros de la Mesa de Situación en Salud del CUCS, realizada en Casa Jalisco, agregó que, de acuerdo con las proyecciones de esta mesa de expertos que utilizan datos de Google Mobility, desde el 10 de mayo el movimiento de personas en la calle aumentó de manera innecesaria debido a las fiestas en casas y la apertura de comercios como bares, micheladas y centros botaneros sin permiso para operar.

Según el modelo, estamos a un 22 por ciento de mayor movilidad que la Ciudad de México. Esto indica que se relajaron las medidas de aislamiento, por lo que urge retomar la disciplina y quedarnos en casa, subrayó Villanueva Lomelí.

“Lo que queremos plantear es que necesitamos que ese 22 por ciento que se relajó y salió, se quede en casa para permitir que la gente que más necesita pueda salir”, declaró.

Dijo que el incremento de personas en la calle después del festejo del Día de las Madres, ha traído un número mayor de contagio. Por ejemplo, el 10 de mayo hubo 84 contagios que se reflejaron entre el 23 y el 24 de mayo; el 11 de mayo hubo 70 contagios que se registraron entre el 24 y el 25 de mayo; el 12 de mayo el número de contagios subió a 120, y éstos se reflejaron entre el 25 y el 26 de mayo pasados.

Dio a conocer que en los últimos días el número de muertes y casos acumulados va en aumento, mientras que el número de llamadas al Call center implementado como parte de la estrategia Radar Jalisco, incrementó 263 por ciento.

“Esos contagios empezaron el 10 de mayo cuando rompimos la disciplina, y a partir del día 23 y hasta hoy hemos visto las consecuencias de haber roto el aislamiento en ese momento. Los riesgos que corremos saliendo hoy son los contagios y muertes que vamos a ver en 14 días”, denunció.

WhatsApp Image 2020-05-29 at 10.04.37 PMLas proyecciones que había realizado la Mesa de Situación de la UdeG han sido fiables, dijo, pues el número de casos confirmados que son reportados al gobierno federal, y que suman mil 432, estaban previstos. Estas proyecciones habían sido la base estadística para el Programa de reactivación económica que planteaba que otorgar permiso a 100 por ciento de los negocios para operar el 1 de junio, representaba un incremento en la movilidad de más de 550 mil personas, es decir, 6.65 por ciento más movilidad que la que había hace un mes.

Señaló que los expertos sugieren reajustar el semáforo para la reactivación económica en cuatro rubros que tendrían que ser evaluados y si se rebasan, volver al aislamiento: capacidad hospitalaria al 40 por ciento; casos activos en 800; tasa de positividad al 35 por ciento; y mortalidad a ocho casos por cada 100 mil habitantes.

Declaró que es importante que las autoridades tomen medidas para evitar que quienes saldrán a trabajar lleven el virus a su casa, mediante campañas de limpieza y desinfección del hogar y disponer de lugares especiales de aislamiento para los casos positivos asintomáticos y leves, además de la aplicación de pruebas rápidas.

La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas García, señaló que existe preocupación entre las autoridades y expertos en salud por el rápido incremento de casos de contagio confirmado y sospechosos en los últimos tres días, y el crecimiento más rápido de lo esperado de los niveles de ocupación hospitalaria, que son resultado de la relajación de las medidas de aislamiento y de distanciamiento social.

Recalcó que la pandemia no se ha ido, y que México está en una situación crítica al ocupar el octavo lugar en número de muertes con poco más de nueve mil. En Jalisco, este viernes será el día con el registro más alto de contagios con 159 casos positivos, y suma 136 muertes; el 28 de abril había 315 casos confirmados, mientras que hasta ayer había mil 400, lo que significa que el número de casos se cuadruplicaron en un mes.

“Hoy esta incidencia acumulada puede ir cambiando rápidamente si seguimos con estos comportamientos. Nuestros números nos dicen que en los últimos días los jaliscienses hemos aflojado, que no hemos seguido las recomendaciones como en los primeros días; hoy, por ejemplo, será el día con más casos reportados por nuestro sistema de detección activa Radar Jalisco desde que comenzó esta pandemia”, expresó.

Para mantener el control de la curva de contagios y mantener la reactivación económica gradual y segura, la Mesa de Situación en Salud realizó recomendaciones al Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y a todos los habitantes, entre las que destacan: mantener las medidas de aislamiento al menos hasta el 15 de junio: ajuste de semáforos estatales en los cuatro rubros; cierre de giros y lugares con riesgo alto de acumulación de personas y que violaron los protocolos de la fase cero; además de un ajuste a la baja en los topes de capacidad máxima de ocupación de las industrias, comercios y servicios contemplados en la fase cero, informó el Secretario de Salud estatal, Fernando Petersen Aranguren.