Archivo de la etiqueta: Ricardo Villanueva Lomelí

(Video) El próximo año Chapala tendrá Centro Universitario de la UdeG

Tras la pandemia se reanudan los trabajos para que a más tardar en el ciclo escolar 2023-B los jóvenes de Chapala cuenten con la posibilidad de estudiar en su municipio, están en análisis sobre en qué predio estará el complejo educativo

Por Staff/Efecto Ezpiral.-

Después de varios años que permaneció detenido el proyecto para iniciar en Chapala la construcción de un Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara, por fin este sueño de las y los chapalenses podrá verse reflejado el ciclo escolar 2023; esto después de la visita del Rector de la máxima Casa de Estudios, Ricardo Villanueva Lomelí al municipio Ribereño.

El Presidente Municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, recibió en la Presidencia Municipal al Rector de la Universidad de Guadalajara, así como al Mtro. César Barba Delgadillo, Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y al Mtro. José Alfredo Peña Ramos, Rector del Centro Universitario de Tonalá.

Alejandro Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala y el Rector de la UdG Ricardo Villanueva Lomelí.

Ricardo Villanueva explicó que debido a la pandemia algunos procesos estaban detenidos, sin embargo, el objetivo era reactivarlos; con un primer acercamiento la semana pasada con el rector del CU Tonalá, Alfredo Peña y César Barba, Director General del SEMS; se planeó visitar Chapala y estudiar los predios que tiene la Universidad en el municipio, entre ellos, uno donado por el Ayuntamiento para un proyecto de una escuela de inglés de PROULEX, donde podrán iniciarse los trabajos para construcción de aulas que sirvan temporalmente como espacios de educación del que será el Centro Universitario.

“Aquí está demostrado el compromiso que tiene el rector con los estudiantes de toda la región, que va a beneficiar toda la Ribera de Chapala, gracias rector por estar aquí, sabemos de tus ocupaciones de tus compromisos en todo el estado, pero gracias por reiterar y reafirmar el compromiso con Chapala, te lo agradezco mucho y claro que cuentas con el apoyo municipal”, dijo Aguirre Curiel.

EL Rector de la Universidad de Guadalajara, señaló que existen otros dos terrenos, uno donde fue la antigua Preparatoria y el predio en donde se aspira a que Chapala tenga un Centro Universitario de 20 hectáreas, multi temático con todas las condiciones.

 “Pero para iniciar el reto que nos queremos plantear el presidente y yo es que el próximo año tengamos alumnos ya en Chapala de nivel superior, el reto es que cuando sea calendario 2023-A o el 2023-B ya convoquemos a tenerlos y para eso lo que queremos hacer es, proponerle al Consejo Universitario que abramos una sede del CU Tonalá en Chapala y eso es lo que nos permitiría ofertar rápidamente”, dijo el Rector General de la UdeG.

Villanueva Lomelí señaló que la oferta académica tendrá que determinarla el Consejo del Centro y las autoridades académicas del CU Tonalá, sin embargo, indicó que “la Universidad tiene programas educativos como enfermería, pero con un toque bilingüe en esta zona sería una distinción”.

Esta acción viene a reforzar el compromiso del Presidente Municipal, Alejandro Aguirre, quién en esta segunda administración, nuevamente se enfoca, como lo hizo anteriormente, a facilitar, gestionar y concretar espacios para centros educativos en Chapala, como el CONALEP, el Tecnológico de Chapala, Preparatoria Regional y Escuela de Educación Especial.

.@AlejandroA_C .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista .@udg_oficial .@rvillanueval   

#SíHayDeOtra #YSeNota #ElTrabajoTodoLoAlcanza

UdeG anuncia regreso a clases virtuales el 17 de enero ante repunte de casos de COVID-19

  • El regreso presencial será el próximo martes 8 de febrero

Efecto Ezpiral.-

El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dio a conocer que el Consejo de Rectores y la Sala de Situación en Salud por COVID-19, tomó la decisión de regresar a clases este próximo 17 de enero de manera virtual, luego de que los estudios epidemiológicos demuestran un aumento considerable de casos de COVID-19, sobre todo por la variante Ómicron que es cuatro veces más contagiosa que la Delta.

En rueda de prensa explicó que se regresará al cien por ciento de la presencialidad el 8 de febrero, una vez que todo el personal académico y los trabajadores se hayan aplicado el refuerzo de la vacuna, que será aplicada a todo el sector educativo a partir de la próxima semana.

“Con toda la información que tenemos, así como con los trabajos de investigación, es que la UdeG tomó la decisión, de regresar el 17 de enero de manera virtual, para dar mayor certeza e inmunidad, y se hará un último esfuerzo para regresar a la presencialidad hasta el 8 de febrero”, subrayó.

“El regreso a la presencialidad el 8 febrero, tiene que ser ya casi inamovible salvo el incremento en los indicadores de hospitalizaciones o casos graves”, agregó Villanueva Lomelí.

Compartió que la Universidad se suma al Programa de Vacunación de Refuerzo a Docentes y por ello pondrá toda su capacidad de infraestructura, se instalarán los 10 módulos en toda la Red Universitaria y en caso de que se requieran más puntos de vacunación, esta Casa de Estudio está dispuesta a abrir más módulos.

Dijo que, ante el incremento de pruebas para detectar la enfermedad, el Gobierno del Estado ha seguido apoyando para mantener abiertos los laboratorios de pruebas antígeno y de PCR. “La UdeG reabrió todos sus laboratorios y módulos de pruebas en toda la Red Universitaria”.

Por otro lado, dijo que la UdeG ha separado la lucha por la autonomía, de la responsabilidad social para contener la pandemia, por lo que anunció que, por el incremento acelerado de contagios, se suspenden de manera provisional las caminatas por la Autonomía Universitaria. “Esa batalla continúa. Seguimos trabajando bajo protesta por los 140 millones de pesos que le quitó el Gobierno del Estado a la UdeG, y que corresponde para la construcción del Museo de Ciencia Ambientales.”

Informó que este próximo lunes, estará presente en la mesa de salud con el Gobierno de Jalisco para poner sobre la mesa todas las capacidades de la UdeG para realizar pruebas y participar en el proceso de vacunación.

Incremento de casos

El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor José Francisco Muñoz Valle, detalló el incremento de casos en las últimas cuatro semanas epidemiológicas: en las semanas 50 y 51 hubo una diferencia de 251 casos por semana mientras en las semanas 52 de 2021 y la primera de 2022 hubo una diferencia de 3 mil 382 casos.

“Este dato es relevante porque nos indica que, efectivamente, la capacidad infecciosa del virus está siendo mucho más alta y muy rápida, y en un tiempo muy corto”, explicó el integrante de la Mesa de Situación de Salud.

Aunque hay un incremento acelerado de casos, no ha habido un incremento relevante de defunciones por semana ya que en la primera ola se reportaron hasta 748 defunciones por semana; en la segunda ola, 415, y 27 en esta tercera que inicia.

Sin embargo, enfatizó poner atención al ritmo acelerado por la variante Ómicron. Los grupos de edad más afectados son: entre 18 y 29 años y los de 30 y 39 años. Es relevante porque ese rango corresponde a la edad de los universitarios.

“Hay que tener cuidado porque esto es posible que pueda cambiar el panorama si seguimos teniendo tantos infectados porque estamos teniendo mayor número de infectados que con la variante Delta”, precisó el doctor José Francisco Muñoz Valle.

Sobre la variante Ómicron, la Coordinadora Ejecutiva de la Sala de Situación por COVID-19 y Jefa del Departamento de Salud Pública del CUCS, doctora Gabriela Macedo Ojeda, destacó la velocidad de contagio de la nueva variante.

“La variante Ómicron, respecto a otras variantes, algunos estudios han identificado que la Ómicron es hasta casi cuatro veces más transmisible que la variante Delta”, precisó la Coordinadora Ejecutiva de la Sala de Situación

La Coordinadora Ejecutiva de la Sala de Situación por COVID-19 y Jefa del Departamento de Salud Pública del CUCS, doctora Gabriela Macedo Ojeda, destacó la velocidad de contagio de la nueva variante.

“La variante Ómicron, respecto a otras variantes, algunos estudios han identificado que la Ómicron es hasta casi cuatro veces más transmisible que la variante Delta”, precisó.

La jefa del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergente y Remergentes LADEER, doctora Alejandra Natali Vega Magaña explicó que, en 2021, prevalecía la variante Delta, sin embargo, en las últimas dos semanas ya se empezaron a detectar los casos de Ómicron.  En la primera semana de este año se ha invertido el porcentaje: Mientras que Delta era de 81 por ciento, ahora Ómicron es del 95.5 por ciento.

Explicó que Ómicron tiene una capacidad de infección más alta que el Delta, es cuatro veces más infecciosa, aunque se ha identificado que es menos grave en defunciones. Los casos detectados suman 197, y se está en proceso de validación con el INDRE.

Por ello, destacó que para evitar mayores contagios es importante seguir con las medidas sanitarias del uso correcto del cubrebocas, que sean de triple capa o KNP5, evitar las altas concentraciones de personas y buscar espacios ventilados.

Destacó que la vacunación es vital pues disminuye hasta un 65 por ciento la gravedad del COVID. “Con mayor número de contagios se pueden saturar los sistemas de salud, hay mayor demanda de pruebas, de hospitalizaciones, más mutaciones y nuevas variantes”, agregó.

Dio a conocer que con el kit de diagnóstico COVID FLU, que tiene como misión realizar al mismo tiempo el diagnóstico del SARS-Cov-2 e influenza A y B, un plus creado por la UdeG y la empresa Genes2Life, se logró detectar dos casos de la nueva variante fluorona, una coinfección de COVID e Influenza. Estos dos casos no son graves y ha sido muy recientes.

Estudio de la vacuna CanSino

El Rector del CUCS, dio a conocer que recientemente realizaron un estudio sobre la efectividad del refuerzo de vacunas como Pfizer, Astrazeneca, Moderna, Jhonson en universitarios que se aplicaron la vacuna CanSino, y fue revelador la cantidad de anticuerpos que generaron.

El estudio se hizo con 243 universitarios. Un grupo fue el que se aplicó la de CanSino además de un refuerzo con dichas vacunas, y otro grupo fue con la aplicación de solo CanSino, que ya tenía anticuerpos de 89 por ciento.

Los que se aplicaron CanSino más otro refuerzo generaron anticuerpos de 96.4 por ciento. “Si accedemos a una vacuna de refuerzo, cualquier vacuna de las mencionadas es relevante para generar mayor protección.

Diputados de MC simplemente desairan la explicación de la UdeG sobre los 140 millones de pesos

El rector Ricardo Villanueva también minimiza el calificativo de «lacayos» que emitió el gobernador en su contra

Por Mario Díaz (El Master).-

Con el fin de ayudar a aclarar el embrollo presupuestal entre el Ejecutivo y la Universidad de Guadalajara, este martes asistió el rector General Ricardo Villanueva Lomelí para exponer sus puntos de vista sobre el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) en donde explicó las razones legales, financieras y técnicas de porqué el Gobierno del Estado no puede recortar los 140 millones de pesos a ese proyecto.

Recto General de la UdeG Ricardo Villanueva Lomelí.

Para la diputada Mara Robles y el diputado Enrique Velázquez lamentaron que a ninguno de sus compañeros de la bancada de Movimiento Ciudadano o de la Junta de Coordinación Política les interesara acudir, para tratar de coadyuvar en este conflicto que va tomando mayores proporciones, cuando Alfaro Ramírez llamó «lacayos» a la gente de la UdeG.

En entrevista luego de exponer sus argumentos el rector trató de minimizar estas declaraciones al señalar:

«Un gobierno que confunde entidad con dependencia, que confunde gasto programable con no programable, que confunde el Poder Ejecutivo y sus facultades con el Poder Legislativo, es esperable que pudiera confundir lo que es un lacayo de un compañero de trabajo, de un colaborador de alguien con quien se trabaja».

Dijo que prefiere considerar estas declaraciones como un mal día del gobernador, una declaración a título personal que una declaración del gobernador de Jalisco.

«Para pelear se necesitan dos, yo quiero argumentar, convencer y estoy dispuesto a escuchar y dejarme convencer».

El Rector General durante su exposición argumentó que ninguna de las opciones para modificar, reprogramar o retener el presupuesto de 140 millones son facultades del Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, y recordó que el proceso presupuestal para obtener los recursos para el museo comenzó el 6 de julio de 2020 y fue el mismo Congreso el que decidió otorgar dicha cantidad para su construcción; es decir, 20 millones más a lo que el gobierno estatal había propuesto de manera inicial.

Esta determinación apareció publicada en el Periódico Oficial el 28 de diciembre de 2020, en el presupuesto de egresos, con la partida 4156, que tiene carácter de norma por estar contenida en la Ley de Egresos del Estado. En ese mismo mes, el Consejo General Universitario (CGU) de la UdeG aprobó su presupuesto, incluyendo los 140 millones de pesos al museo, y en enero le fue notificado que 20 millones serían pagados con recursos del Estado y 120 millones con recursos federales.

Agregó en la entrevista después de su ponencia que ante un atropello hay que defenderse y que lamentablemente hay instituciones que se someten, en clara alusión al Legislativo, en donde también existen dependencias que están obligadas a obedecer al Ejecutivo y autoridades que están obligadas a obedecer.

Solo seis diputados de los 38 legisladores, interesados en escuchar la postura universitaria.

«El rector ni la universidad están obligadas a someterse a los designios ni los vaivenes de los gobernantes en turno, para eso tenemos autonomía y lo que estamos haciendo es defender nuestra autonomía y nuestro presupuesto con mucha dignidad, estatura y mucha contundencia».

Expuso a los seis diputados presentes (de los 38 que existen) que en junio  de 2021 la UdeG fue notificada de un cambio en las fuentes de financiamiento que hizo que se retrasara la llegada de dicha partida presupuestal por los trámites y documentos que hubo que entregar a la Secretaría de Hacienda, y después, esta Casa de Estudio no recibió ninguna respuesta para la nueva calendarización de los recursos; en julio, la Secretaría de Hacienda recibió la solicitud de que no entregara este recurso.

Señaló que, conforme a este proceso, no puede haber un argumento de que la UdeG está haciendo un subejercicio de este recurso porque nunca fue entregado, pese a que el Gobierno del Estado recibió el 100 por ciento del dinero proveniente del mismo fondo federal del que se otorgaría darían los 120 millones de pesos al museo.

“La única posibilidad que hay de que algo que el Congreso autorizó para un ente público no se lo entregue la Secretaría de Hacienda, es que caiga el Producto Interno Bruto, que caiga el petróleo, que caigan los ingresos y que el Estado esté materialmente imposibilitado de transferir el dinero. Aquí tenemos claro que el Estado de Jalisco ha recibido su doceava parte del fondo; al mes de junio había recibido nuestros recursos que debió de haber entregado cinco días después de que le llegaran y transferido desde hace mucho tiempo”, explicó Villanueva Lomelí.

Sobre las épocas oscuras que Alfaro Ramírez señala, el rector de la UdeG puntualizó, momentos antes de su partida que:

«Las épocas oscuras eran las que el gobernador invadía los Poderes, la de los gobiernos autoritarios que gobernó este país, los últimos 30 años esta universidad han sido de luz, hay que recordar qué universidad teníamos hace 35 años, una universidad violenta con pistolas, con una organización estudiantil violenta. En estos 30 años creció como ninguna universidad del país, hace no solo docencia, también hace investigación, de nueve investigadores ahora tenemos más de mil 400».

«Tenemos recintos culturales, hacemos proyectos que ponen a Guadalajara en el mundo, en dónde está la época oscura en estos 30 años. En este tiempo creció más que los 170 años anteriores de su historia. Estos han sido los 30 años más luminosos, construimos la mejor universidad del país no hay duda, los jaliscienses tenemos la mejor, en todo el país los jóvenes tienen que ir a la capital para estudiar, la red universitaria es única y a veces hay que recordárselo al gobernador».

Destacó que esas épocas oscuras a las que posiblemente se refiere el gobernador, las conoció por lo que le han contado.

«La de la FEG, la de los balazos, fui presidente de los estudiantes y en mi vida he tocado una pistola, pero se por oídas de esas épocas oscuras antes de Raúl Padilla y lo que vi que a partir del rectorado de Raúl Padilla somos una red, logramos la autonomía, hacemos investigación difundimos la cultura, tenemos la Feria del Libro, el Festival de Cine, el Centro Cultural, el Auditorio Telmex, no comparto ni los adjetivos ni la opinión del gobernador. Solo fue un mal día del gobernador».

Sumisión y atropello

Para Ricardo Villanueva es el propio Poder Legislativo quien debería de estar defendiendo lo que consideró un atropello por parte del Ejecutivo, aunque también reconoció que esto no ocurrirá por la mayoría de diputados que obedece a su propio partido.

«Como lo dijo la diputada Mara Robles la controversia constitucional más sólida sería la que el Congreso presentara. La primea violación que está haciendo el gobernador es al Congreso del Estado, el primer atentado es a la división de poderes y después a la universidad de Guadalajara».

«Espero que todo esto no afecte al CUTlajomulco, al CUTlaquepaque, las tres preparatorias que tenemos pendientes en el sur de Guadalajara, Tonalá, Tlajomulco, si verdaderamente este conflicto lo lleva al nivel de apretar a la universidad presupuestalmente para hacer política, es lamentable que haya políticos que estén dispuestos a esto».

A los pocos legisladores interesados en escuchar la postura de la UdeG, les recordó que esta casa de estudio tiene autonomía para gestionar y administrar sus recursos, y no es considerada una dependencia del Poder Ejecutivo, sino una entidad, por lo que el gobernador no puede disponer de los recursos que por ley le fueron otorgados a la Universidad, recalcó.

.@rvillanueval, .@udg_oficial, .@EnriqueAlfaroR, .@LegislativoJal, .@mario_daz, .@juanamaria298, .@maldoro, .@jchuertavazquez, .@casa_arista,

 

Entrega UdeG 5 mil cartas en Casa Jalisco exigiendo respeto a la autonomía universitaria

Efecto Ezpiral.-

El Rector General informó que hasta el momento se han recabado 329 mil 479 cartas. Agradeció las muestras de apoyo que se han recibido por las y los jaliscienses para la Universidad de Guadalajara

Más de 800 universitarias y universitarios marcharon esta mañana desde el Museo de Ciencias Sociales, tras recorrer ocho kilómetros en una marcha pacífica, sin interrumpir el flujo vehicular y respetando las señales de tránsito, el contingente arribó a Casa Jalisco para exigir respeto a la autonomía y patrimonio de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, agradeció las muestras de solidaridad que se han registrado desde que arrancó la campaña para pedir cartas de apoyo a la Universidad.

“Hoy los jaliscienses y su universidad están más unidos que nunca. Más tardamos en ayudar a los jaliscienses con más de 300 mil pruebas PCR en nuestras instalaciones, con un millón de vacunas aplicadas… cuando ya los jaliscienses nos estaban regresando ese cariño, ese amor, ese respeto con 329 mil 479 firmas para respaldar a su Universidad”, expresó Villanueva Lomelí.

Acompañado de autoridades universitarias, el Rector General entregó en las puertas de Casa Jalisco varias urnas que contienen 5 mil de las 329 mil 479 cartas que expresan la exigencia de las y los jaliscienses para que se entreguen los 140 millones de pesos que permitan continuar las obras del Museo de Ciencias Ambientales.

Villanueva Lomelí explicó que, a partir del lunes, cada día acudirán comitivas de los distintos planteles de la UdeG que han recabado firmas. “La idea es que sea siempre por la banqueta, intentando evitar inconvenientes; la idea es que cada escuela haga sus propias caminatas”.

Expresó que esperan que esta forma de manifestación, que reúne el sentir de universitarios y la comunidad en general, haga que el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, cambie su decisión de recortar el presupuesto que fue legítimamente asignado a la institución para este 2021.

“Espero que el Gobernador escuche a 329 mil jaliscienses que le están diciendo que respete al Congreso de Jalisco, que respete la autonomía de la Universidad, que respete el presupuesto”, subrayó Villanueva Lomelí.

Previo a la entrega de las cartas de apoyo, el Rector General reconoció la labor de consignar el reclamo generalizado por el respeto a la autonomía en Jalisco, no sólo de la UdeG, sino también la de la división de poderes.

El Secretario General de la UdeG, maestro Guillermo Arturo Gómez Mata, expresó que la presencia de la comunidad era “para expresar el deseo de que no se le recorte a la Universidad su presupuesto, y con ello no se viole su autonomía”.

El Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la UdeG (STAUdeG), maestro Jesús Palafox Yáñez, reclamó que el gobierno estatal “no debe recortar el patrimonio de la Universidad, ni debe meterse en la vida interna de la Universidad”.

El Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, Francisco Javier Armenta Araiza, expresó que es injusto el recorte, sobre todo porque la institución ha destacado en su papel para combatir la pandemia.

“La UdeG ha puesto el conocimiento al servicio de la sociedad para salvar vidas. Toda la comunidad de académicos y trabajadores lo ha hecho por el gran cariño que le tienen al Estado”, manifestó.

UdeG anuncia regreso hibrido a clases el próximo 4 de octubre

  • Vacunación ha ayudado a disminuir el número de casos por

Gabriela Godínez García.-

El Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, dio a conocer que este próximo 4 de octubre darán inicio las clases de manera hibrida en los Centros Universitarios y preparatorias de esta Casa de Estudios, además de que los laboratorios para prácticas estarán funcionando a partir de hoy con todas las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación del Covid-19.

Villanueva Lomelí, mencionó que ante la pandemia han tenido que ser prudentes y suspender las clases presenciales durante varios meses, con el propósito de conocer el comportamiento del virus y poder salvar vidas, situación que dijo, fue un reto difícil al no estar completamente preparados para trabajar de manera virtual.

Agregó que se han invertido 20 millones de pesos en los aditamentos necesarios para que todas las aulas cuenten con la ventilación necesaria para evitar contagios, gracias a la colaboración de la Sala de Situación quienes crearon una guía para adaptar los espacios, además de que se capacitara de manera virtual al cien por ciento de la comunidad universitaria sobre el manejo de la pandemia, dicha capacitación se realizará en el Conjunto de Artes Escénicas en la sala Placido Domingo.

Por su parte el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Francisco Muñoz, dio a conocer que han estado vigilando el esquema epidemiológico de las últimas semanas, donde el descenso de casos podría favorecer el regreso a clases, donde la mayoría de las defunciones han sido personas que no han sido vacunadas.

UdeG responde a Alfaro: que transparenten fideicomisos y mega deuda

  • La Universidad rechazó la respuesta del Ejecutivo por argumentos improcedentes
  • Aclara que los recursos del FIFRU son producto del Plan de Austeridad aplicado a partir de 2019 y están etiquetados para emplearse en mejora de aulas, laboratorios y bibliotecas

Efecto Ezpiral.-

La respuesta enviada por el Gobierno de Jalisco para justificar el recorte de 140 millones de pesos para el Museo de Ciencias Ambientales es improcedente y recurre a leyes secundarias. Por ello, en sesión extraordinaria, el Consejo General Universitario decidió rechazar esta respuesta de manera categórica e insistieron en que este hecho es ilegal y representa un atropello a la autonomía universitaria.

El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que la respuesta del Ejecutivo se basa en un equívoco básico: no distingue entre un Organismo Público Descentralizado, que está dotado de autonomía, y una dependencia estatal ordinaria; además de que violenta la división de poderes al invadir las facultades del Congreso del Estado.

Reiteró que de acuerdo a la Ley de Contabilidad Gubernamental, los recursos de la Universidad se consideran comprometidos y no se puede disponer de ellos. Además, los contratos se registraron en tiempo y forma, mientras que el monto sólo podría modificarse en caso de que no hubiera llegado por parte de la Federación, pero no fue así: el gobierno estatal sí recibió el recurso, por lo que no hay justificación para condicionar su entrega.

Recomendó a los funcionarios estatales no firmar la reprogramación de estos recursos a menos que tengan un oficio firmado por el gobernador, ya que pueden incurrir en responsabilidades que comprometan su patrimonio personal.

El Rector General se dijo dispuesto a dar a conocer todos los detalles del Fideicomiso para Infraestructura de la Red Universitaria (FIFRU) que señala el gobierno estatal en su respuesta. Adelantó que los recursos que integran este fideicomiso son resultado del Plan de Austeridad que se ha aplicado desde 2019.

Detalló que en 2019 se sumaron a este fondo 316 millones de pesos, tras la reducción de 20 por ciento del personal de la Administración Central de esta Casa de Estudio. En 2020 se sumaron 405 millones de pesos y en 2021 fueron 616 millones de pesos. En total, son mil 338 millones de pesos ahorrados que se emplearán para beneficio de la comunidad universitaria, sustituyendo butacas, construyendo aulas, laboratorios y un largo etcétera.

“La UdeG hace infraestructura con economías, el Gobierno del Estado con deudas”, subrayó Villanueva Lomelí.

Llamó a centrar la discusión en el tema del recorte ilegal de 140 millones de pesos que se pretende hacer en contra de la Universidad y reiteró la total apertura a la inquietud del Gobierno de Jalisco sobre el FIFRU. Convocó a que se realice una reunión de frente a la sociedad, abierta a medios de comunicación, donde tanto la Universidad como el Gobierno del Estado expliquen con detalle fideicomisos y el empleo que se ha dado a la deuda adquirida por la actual administración.

Por su parte, el director del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), maestro César Barba Delgadillo, informó que ya se superó la meta en la recolección de firmas como muestras de apoyo de la ciudadanía que se había fijado en 140 mil firmas. Hasta el momento se han conseguido más de 151 mil firmas y se siguen acumulando muestras de apoyo.

El CGU aprobó estos acuerdos que mantienen el compromiso en la lucha por el presupuesto que le corresponde a la UdeG.

  • El rechazo a la respuesta del Gobierno de Jalisco y solicitar que esta respuesta sea suscrita por el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. 
  • Se reforzará el Plan de Defensa de la Autonomía, la Salud, Educación y Medio ambiente.
  • Solicitar audiencia con las y los 38 diputados locales para exponer las implicaciones del eventual recorte legal de los 140 millones de pesos. 
  • El CGU aprobó la creación de una Comisión encabezada por el Rector General, que aborde el tema del FIFRU durante una reunión con el Gobernador Enrique Alfaro, con la condición de que esta reunión sea abierta a la población, con la presencia de los medios de comunicación, para que se conozca a detalle cómo la UdeG utiliza y destina el dinero proveniente de economías y no de deuda.
  • Ante la buena respuesta de la ciudadanía, se amplía la meta de recolección de firmas de 140 mil a 250 mil firmas. Se publicará un desplegado que dé cuenta de los acuerdos de la sesión del día de hoy, habilitando al Consejo de Rectores como Comisión redactora del mismo

Crea UdeG calculadora de riesgo de complicaciones por COVID-19

  • Con el Bot “Mi riesgo COVID”, los usuarios podrán conocer qué posibilidad tienen de ser hospitalizados o intubados, de acuerdo con su perfil clínico, si contraen la enfermedad

Efecto Ezpiral.-

La Universidad de Guadalajara pone al servicio de la población una calculadora de riesgo llamada “Mi riesgo COVID”, en la que las personas podrán medir la posibilidad de ser hospitalizadas e intubadas en caso de contagiarse de COVID-19, de acuerdo con sus factores de riesgo y su estado de salud; fue desarrollada por los miembros de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).

El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, aseguró que es una herramienta para que las personas conozcan las proyecciones reales de sufrir una complicación en caso de contagiarse con el SARS-Cov-2, y que será útil para hacer conciencia del riesgo que corren cuando acuden a reuniones o a actividades no esenciales en el momento crítico que vive la entidad por la alta incidencia de casos positivos y hospitalizaciones.

El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y Coordinador de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, doctor José Francisco Muñoz Valle, explicó que esta herramienta es útil en un momento en el que Jalisco atraviesa por un panorama delicado al sumar 33 mil 221 casos positivos en las tres últimas semanas, y mil 710 muertes en el mismo periodo.

“Es una calculadora que nos va a permitir saber, de acuerdo con nuestras características, cuál es el riesgo que tenemos. Es un estimador de riesgo que permite calcular la probabilidad que yo tengo de ser hospitalizado e intubado, y la cantidad de muertes que se han registrado en personas con mis mismas características”, informó.

La herramienta considera el sexo, edad, peso y estatura de la persona, además de padecimientos como diabetes, hipertensión, tabaquismo, asma, alguna inmunosupresión, Insuficiencia Renal Crónica o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y lo cruza con los datos de hospitalizaciones y muertes en el país.

Óscar Alan González Sánchez, estudiante de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del CUCEI, quien desarrolló esta herramienta, explicó que está disponible en la aplicación de mensajería instantánea Telegram. El usuario deberá teclear @MiRiescoCovid en el buscador, y se desplegará un chat donde podrá interactuar con las diferentes preguntas y opciones para generar un perfil clínico que ayudará a obtener la estimación de su riesgo. El horario de atención en esta aplicación es de las 7:00 a las 22:00 horas.

Además está disponible la versión web en la página http://www.udg.mx/MiRiesgoCovid, donde el usuario deberá rellenar unas casillas o con datos de salud para generar el perfil clínico a estimar.

“Tras una serie de preguntas el estimador realizará una filtración en los más de 140 millones de datos que integran la base de datos federal de COVID-19 proporcionada por la Secretaría de Salud, y a partir de los datos que cumplan el perfil clínico que se solicita se realizarán una serie de cálculos que permiten generar al usuario una imagen con las estimaciones específicas para su perfil”, expresó. 

Los resultados se clasifican en nivel bajo, alto crítico y poco común, en el que se informa al usuario el porcentaje de posibilidad de ser intubado u hospitalizado, así como el número de defunciones, considerando los casos o perfiles similares al suyo y de acuerdo con los datos a nivel federal.

El Jefe de la Unidad de Difusión del CUCS, e integrante de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, Javier Alonso López Chávez, afirmó que, además de la proyección de riesgo, la aplicación de Telegram permitirá al usuario habilitar un buzón al que le llegará información científica y corroborada de primera mano para conocer la manera de prevenir un contagio o de cuidarse si ya está infectado.

La Rectora del CUCEI, doctora Ruth Padilla Muñoz, destacó la participación de estudiantes y académicos de ese plantel que están desarrollando modelos matemáticos, proyecciones y análisis sobre COVID-19 que sirvieron para realizar no sólo la herramienta de “Mi riesgo COVID”, sino también materiales de divulgación acerca de esta enfermedad para informar a la población.

El acceso a la herramienta “Mi riesgo COVID” es completamente gratuita.

UdeG aplaza el inicio de clases para el ciclo 2021-A

Efecto Ezpiral.-

Debido al momento crítico de la pandemia, el inicio de cursos en licenciatura será a partir del 22 de febrero, mientras que en el nivel bachillerato, será a partir del 2 de febrero.

Con la intención de que las y los estudiantes tengan las mejores condiciones posibles durante el calendario escolar 2021-A, la Universidad de Guadalajara decidió aplazar las fechas de regreso a clases, debido al momento crítico que atraviesa Jalisco por la pandemia de COVID-19. 

 “Nos encontramos en un momento muy crítico la pandemia en donde todavía no es viable comenzar clases de manera presencial. Eso creemos, es contundente. Hemos hecho un análisis para el tema de las decisiones internas de nuestro calendario escolar y tenemos con mucha claridad en la Universidad que no es lo correcto regresar de manera presencial por ningún motivo, a las actividades”, informó en rueda de prensa, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí,

Y agregó: “Nuestros estudiantes nos han insistido en la necesidad que tienen de poder regresar a las aulas, de ver e interactuar con sus maestros y sus compañeros presencialmente. Esta modificación del calendario busca que, si las condiciones sanitarias lo permiten, estas clases se puedan dar en el mes de julio”.

El Rector General de la UdeG enfatizó que este ajuste en el calendario se realizará sin afectar el número de semanas totales que normalmente se imparten en un semestre.

Para las licenciaturas y posgrados que se imparten en los centros universitarios, el inicio de cursos será el 22 de febrero y el fin de cursos se fijó para el 9 de julio, con un total de 17 semanas de clases.

Mientras que en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), las y los estudiantes de preparatoria iniciarán clases el 2 de febrero y el fin de cursos será el 2 de julio, con un total de 19 semanas de clases.

El periodo de vacaciones de primavera para ambos niveles será del 29 de marzo al 11 de abril.

El registro para primer ingreso será del 11 al 13 de enero; mientras que los ajustes de reingreso, así como el registro por movilidad serán del 18 al 22 de enero.

Llama UdeG a reconsiderar reapertura de cines y teatros

  • Lo conveniente es volver al 50 por ciento del confinamiento para evitar 7 mil 46 contagios en Jalisco durante la próxima semana

Efecto Ezpiral.-

La Universidad de Guadalajara (UdeG) hizo un llamado al Gobierno de Jalisco para que reconsidere la decisión de la mesa económica en materia de COVID-19, que pretende reabrir cines, teatros y otros giros comerciales, pues que la emergencia por el coronavirus no ha terminado, por el contrario, México y Jalisco están en un momento crítico.

Al presentar la actualización del modelo predictivo de la Sala Situación en Salud del CUCS por el COVID-19, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, señaló que tan sólo en los últimos 20 días se registraron 70 por ciento de casos y 69 por ciento de las muertes de toda la pandemia.

“No hacer caso a las fases que nos está dando el gobierno federal, que está en naranja, pero comparado con nosotros, que estamos en fase cero, estamos adelantando decisiones del Plan Jalisco. Lo que discutimos en las mesas de trabajo estaba en fase cinco, seis o siete. No caigamos en la tentación de alinearnos a unas fases que no clarifican el ascenso y descenso”, dijo.

sdesituacion3Lo más sensato, subrayó, es continuar con la ruta que hizo que Jalisco fuera ejemplo nacional en el manejo de la pandemia, priorizando el objetivo de salvar vidas, y recordó que la UdeG siempre ha sido clara respecto a que el éxito de la estrategia sería reducir los contagios y recorrer el pico de la pandemia para ganar tiempo, hacer frente a ésta y evitar más muertes.

“La reapertura económica debe de hacerse cuidando al máximo la gradualidad. Los lugares cerrados de concentración masiva deben de ser los últimos en reabrirse. Pero, además, hay que recordar el compromiso de evaluar cada fase. Necesitamos un corte de los sectores que han reabierto, el número de pruebas que se han aplicado, contagios registrados y las medidas de prevención aplicadas para cuidar a su personal. Sólo con esta evaluación puntual podemos considerar avanzar a las siguientes fases”, informó Villanueva Lomelí.

Explicó que el color naranja no es igual en ascenso o descenso, sino que implica distintas políticas públicas y protocolos. El mapa que originalmente publicaba el gobierno federal indicaba si había incremento o descenso, pero desde el 20 de junio desaparecieron esas figuras y hoy es imposible distinguir en qué fase crítica nos encontramos.

Puso ejemplos de países como España, donde se volvió a abrir todo cuando la tendencia era de descenso, en verde. Italia y Alemania hicieron lo propio, pero México está abriendo en la fase roja de ascenso.

Dijo que debe verificarse si las empresas están cumpliendo protocolos, si hay vigilancia o si existe un seguimiento epidemiológico para saber si los contagiados se enfermaron en su trabajo o en el transporte, o si se están aplicando sanciones.

De acuerdo con el modelo predictivo de la UdeG, si se continúa con un confinamiento de 30 por ciento, el mes se cerraría con 15 mil 572 contagios y con 462 defunciones; de no corregir el rumbo, el 28 de agosto podría haber más de 113 mil 320 contagios y 6 mil 210 defunciones en Jalisco. Pero si se regresa a un confinamiento de 50 por ciento se podrían evitar 7 mil 46 contagios y 382 defunciones durante la próxima semana en Jalisco.

“El nivel de 50 por ciento es para que ese tope llegue lo más pronto posible. Y este nivel de aislamiento de 50 por ciento lo vamos a promover hasta que la pandemia llegue al punto de descenso, que les mostramos en todos los países”, dijo.

sdesituacion5Villanueva Lomelí agregó que esta Casa de Estudio hará lo que está en sus manos para contribuir a salvar vidas. Actualmente, la UdeG está en un cierre total de actividades administrativas y ha decidido que, independientemente de lo anunciado por el gobierno estatal, los cines, teatros y espacios deportivos de la Universidad no se reabrirán.

El encargado de la Sala de Situación en Salud del CUCS por COVID-19, y Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor José Francisco Muñoz Valle, detalló que en la UdeG se han realizado 10 mil 479 pruebas en el sistema de Drive thru, y 317 en brigada domiciliaria. Gracias a ello han podido detectar mil 449 casos positivos de COVID-19.

El Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, advirtió además del riesgo de la práctica de deportes de conjunto, pues se potencia el riesgo de contagio de COVID-19.

 

 

Instalarán Centro de Aislamiento Voluntario en Hotel Villa Primavera

  • En la primera etapa se podrán hospedar hasta 200 personas; en la segunda, habría cupo para 417

Efecto Ezpiral.-

Ante el incremento de casos positivos de COVID-19 en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el gobierno de Jalisco anunciaron la creación del Centro de Aislamiento Voluntario, que tendrá como sede el Hotel Villa Primavera.

Este espacio estará destinado para pacientes que no pueden estar en casa debido a circunstancias particulares, y contribuirá a frenar las cadenas de contagio que pueden generar personas que no requieren de una cama de hospital para su recuperación, además de minimizar el riesgo de enfermar a sus familiares y su entorno social.

El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que vivimos un momento en que se requiere un nivel de solidaridad y empatía más alto por lo de la pandemia, y por ende se han puesto a disposición del Gobierno de Jalisco las aulas, los laboratorios y el trabajo académico y de investigación de la UdeG al servicio de la crisis sanitaria.

udegcentroEl Centro de Aislamiento Voluntario cuenta con 99 habitaciones, 20 suites y 53 cabañas. Se han adecuado las instalaciones para poder recibir a todos los casos positivos asintomáticos o leves, y se utilizará el cien por ciento de las instalaciones; habrá una área de sexo femenino y una de masculino, y para los trabajadores universitarios que se van a quedar para atender este centro”.

Para atender a los huéspedes se contará con 100 empleados que atenderán las áreas de: alimentos, mantenimiento, limpieza. Se contará con una área médica integrada por: enfermería, una ambulancia para atención las 24 horas, psicología y nutrición.

En una primera fase se podrá atender a 198 personas, mientras que en una segunda fase se alcanzará la cifra de 417, además de que el Hotel Montecarlo en Chapala se mantendrá cerrado para que, en caso de ser necesario, sus 49 habitaciones puedan ser utilizadas para este mismo fin. Para su operación durante el primer mes, dijo que ya se cuenta con un donativo de la iniciativa privada por 5 millones de pesos.

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que este centro entrará en operaciones a partir del próximo lunes y que es un esfuerzo que surge de las mesas de trabajo en salud.

“Medidas como éstas permiten cortar la cadena de contagios. Fue una propuesta del Rector General, quien puso a disposición la infraestructura del hotel, un espacio extraordinario que ayudará a enfrentar esta emergencia”, declaró.

VillaprimaveraExhortó, una vez más, a la población jalisciense a no salir de casa para actividades no esenciales, ya que si la comunidad logra entender esto, Jalisco saldrá más rápido de esta emergencia.

El personal médico estará presente los siete días de la semana, las 24 horas del día. Por ellos se implementarán turnos para una cobertura escalonada y descanso del personal médico, y cada caso recibirá un seguimiento diario. Las instalaciones están equipadas con farmacia, consultorios médicos y otros espacios administrados por profesionales de la salud.

La Coordinadora Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas, explicó que  los criterios de ingreso son: diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR o Prueba Rápida realizada en laboratorios autorizados; caso leve o asintomático de la enfermedad; ser mayor de edad y menor de 60 años; no tener comorbilidades de riesgo; habitar en vivienda con una sola habitación para dormir o con un índice de hacinamiento de tres o más personas por habitación; personas cuyas viviendas estén construidas con materiales que dificulten la limpieza (piso de tierra, muros sin enjarre).

Recomienda UdeG permanecer en casa con disciplina al menos 15 días más

  • Relajamiento de aislamiento en AMG desde hace dos semanas ha propiciado mayores contagios y muertes por Covid-19, afirma Rector General de UdeG

Efecto Ezpiral.

La relajación en las medidas de confinamiento en las últimas dos semanas provocó un incremento de 22 por ciento en la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), lo que generó el aumento de contagios y de muertes por Covid-19, advirtió el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.

En conferencia de prensa con los miembros de la Mesa de Situación en Salud del CUCS, realizada en Casa Jalisco, agregó que, de acuerdo con las proyecciones de esta mesa de expertos que utilizan datos de Google Mobility, desde el 10 de mayo el movimiento de personas en la calle aumentó de manera innecesaria debido a las fiestas en casas y la apertura de comercios como bares, micheladas y centros botaneros sin permiso para operar.

Según el modelo, estamos a un 22 por ciento de mayor movilidad que la Ciudad de México. Esto indica que se relajaron las medidas de aislamiento, por lo que urge retomar la disciplina y quedarnos en casa, subrayó Villanueva Lomelí.

“Lo que queremos plantear es que necesitamos que ese 22 por ciento que se relajó y salió, se quede en casa para permitir que la gente que más necesita pueda salir”, declaró.

Dijo que el incremento de personas en la calle después del festejo del Día de las Madres, ha traído un número mayor de contagio. Por ejemplo, el 10 de mayo hubo 84 contagios que se reflejaron entre el 23 y el 24 de mayo; el 11 de mayo hubo 70 contagios que se registraron entre el 24 y el 25 de mayo; el 12 de mayo el número de contagios subió a 120, y éstos se reflejaron entre el 25 y el 26 de mayo pasados.

Dio a conocer que en los últimos días el número de muertes y casos acumulados va en aumento, mientras que el número de llamadas al Call center implementado como parte de la estrategia Radar Jalisco, incrementó 263 por ciento.

“Esos contagios empezaron el 10 de mayo cuando rompimos la disciplina, y a partir del día 23 y hasta hoy hemos visto las consecuencias de haber roto el aislamiento en ese momento. Los riesgos que corremos saliendo hoy son los contagios y muertes que vamos a ver en 14 días”, denunció.

WhatsApp Image 2020-05-29 at 10.04.37 PMLas proyecciones que había realizado la Mesa de Situación de la UdeG han sido fiables, dijo, pues el número de casos confirmados que son reportados al gobierno federal, y que suman mil 432, estaban previstos. Estas proyecciones habían sido la base estadística para el Programa de reactivación económica que planteaba que otorgar permiso a 100 por ciento de los negocios para operar el 1 de junio, representaba un incremento en la movilidad de más de 550 mil personas, es decir, 6.65 por ciento más movilidad que la que había hace un mes.

Señaló que los expertos sugieren reajustar el semáforo para la reactivación económica en cuatro rubros que tendrían que ser evaluados y si se rebasan, volver al aislamiento: capacidad hospitalaria al 40 por ciento; casos activos en 800; tasa de positividad al 35 por ciento; y mortalidad a ocho casos por cada 100 mil habitantes.

Declaró que es importante que las autoridades tomen medidas para evitar que quienes saldrán a trabajar lleven el virus a su casa, mediante campañas de limpieza y desinfección del hogar y disponer de lugares especiales de aislamiento para los casos positivos asintomáticos y leves, además de la aplicación de pruebas rápidas.

La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas García, señaló que existe preocupación entre las autoridades y expertos en salud por el rápido incremento de casos de contagio confirmado y sospechosos en los últimos tres días, y el crecimiento más rápido de lo esperado de los niveles de ocupación hospitalaria, que son resultado de la relajación de las medidas de aislamiento y de distanciamiento social.

Recalcó que la pandemia no se ha ido, y que México está en una situación crítica al ocupar el octavo lugar en número de muertes con poco más de nueve mil. En Jalisco, este viernes será el día con el registro más alto de contagios con 159 casos positivos, y suma 136 muertes; el 28 de abril había 315 casos confirmados, mientras que hasta ayer había mil 400, lo que significa que el número de casos se cuadruplicaron en un mes.

“Hoy esta incidencia acumulada puede ir cambiando rápidamente si seguimos con estos comportamientos. Nuestros números nos dicen que en los últimos días los jaliscienses hemos aflojado, que no hemos seguido las recomendaciones como en los primeros días; hoy, por ejemplo, será el día con más casos reportados por nuestro sistema de detección activa Radar Jalisco desde que comenzó esta pandemia”, expresó.

Para mantener el control de la curva de contagios y mantener la reactivación económica gradual y segura, la Mesa de Situación en Salud realizó recomendaciones al Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y a todos los habitantes, entre las que destacan: mantener las medidas de aislamiento al menos hasta el 15 de junio: ajuste de semáforos estatales en los cuatro rubros; cierre de giros y lugares con riesgo alto de acumulación de personas y que violaron los protocolos de la fase cero; además de un ajuste a la baja en los topes de capacidad máxima de ocupación de las industrias, comercios y servicios contemplados en la fase cero, informó el Secretario de Salud estatal, Fernando Petersen Aranguren.

Jalisco aplicará 500 pruebas covid-19 por día

Se contempla someter a análisis a 12 mil personas en un mes

 

Juan Carlos Huerta Vázquez.-

 

El gobierno del Estado de Jalisco y la Universidad de Guadalajara anunciaron un modelo activo de detección de casos de coronavirus, denominado Radar Jalisco.

El sistema comenzó a trabajar desde el lunes pasado, y a partir de este próximo jueves, en conjunto con la Universidad de Guadalajara someterán a análisis a 12 mil personas por mes para detectar Covid-19, refirió el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, “el monto de inversión, en total sumando, lo que pone la Universidad de Guadalajara y lo que pone el Gobierno del Estado, son 47 millones de pesos, que incluye ya aspectos logísticos, como los trajes de quienes van a hacer las pruebas, en fin”.

El mandatario dijo que se determinó utilizar las pruebas definitivas PCR, a pesar que representa un alto costo económico, ya que el gobierno federal no ha retirado el bloqueo para importar las denominadas pruebas rápidas de Covid 19, y es que cada prueba tendrá un costo de 3 mil 931 pesos, mientras que una prueba rápida ronda entre los mil 300 y mil 700 pesos.

Se realizarán 500 pruebas PCR por día, y lo que se busca cortar la cadena de contagio, explicó el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, “tendremos un call center, módulos fijos y móviles a domicilio; se determinó usar el estacionamiento del Centro Universitario de Ciencias de la Salud para la toma de las muestras, sin que la persona tenga que bajarse de su vehículo, esto disminuye el tiempo de atención y de contagio”.

Se habilitaron dos call center, atendidos por internos de medicina para agendar la toma de muestras, y antes de confirmar la asistencia del paciente se realizara una serie de preguntas, se elaborará el expediente de cada persona, y en caso procedente se  le citará para la obtención de la muestra, dijo el rector, “la estrategia que vamos a hacer se ha aprobado en muchos lados como Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos, Dubái, China y Japón, es hacer el muestreo en automóvil. Esto ayuda a evitar muchísimo el contacto, es una vía rápida de tomar la muerta y muy seguro”.

Una vez aplicada la prueba y con el análisis epidemiológico de los resultados se podrán determinar a la vez las llamadas zona “calientes” esto es donde prevalecen los casos contagiados con virus Covid-19, “se muestrea así el 100 por ciento de los casos sospechosos, y se ataca las zonas específicas de contagio con medidas de emergencia y contención. Es una búsqueda intencionada de zonas con presencia del virus”.

El proceso de los análisis se realizará en los laboratorios de los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG)  Juan I. Menchaca y Fray Antonio Alcalde, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) certificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y en Puerto Vallarta.