Archivo de la etiqueta: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI)

Huertos en casa, una práctica en aumento en el AMG

  • Una alternativa que ayuda a reducir la huella de carbono

Efecto Ezpiral.-

Un espacio en la azotea, un pequeño jardín, macetas, botes en desuso y hasta bolsas de plástico pueden ser la base para conformar un huerto en casa, una práctica que es cada vez más común entre los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) que buscan alimentarse mejor y contribuir al cuidado del medio ambiente.

La ingeniera Ivonne Alejandra González Cornejo, académica del Departamento de Física, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, explicó que muchas personas se han interesado en tener sus propios cultivos en casa, lo que trae beneficios no sólo en la alimentación, sino que ayuda a disminuir la huella de carbono que se genera al transportar las frutas y verduras a mercados, tiendas y supermercados.

“Se reducen mucho los empaquetados, la huella de carbono indirecta con el transporte desde el campo hasta tu casa sí se llega a reducir; además de los beneficios personales de que haces ejercicio trabajando la tierra, comes de forma sana y tienes alimentos en casa que normalmente pueden ser costosos”, explicó.

La especialista, dijo que es fácil iniciar un huerto en casa, pues se puede aprovechar un pedazo de azotea, de ventana o algún rincón de la casa que reciba varias horas de sol.

Si se quiere sembrar en la azotea o en el balcón únicamente es necesario tener macetas de diferentes tamaños; si se cuenta con un espacio de jardín se debe remover y nutrir la tierra con composta, que se puede hacer también en casa. Las semillas se pueden conseguir de los mismos alimentos que se tienen en casa o en viveros y supermercados.

En cuanto al agua, recomendó revisar cuánto riego necesita cada planta para no ahogarla y optar por tierras arcillosas que retienen la humedad, a fin de no regarlas tan seguido. También es recomendable tener una mesa de cultivo entre plantas, que hace un microambiente que favorece su crecimiento.

“No es tan difícil porque las plantas ya tienen su camino y saben qué hacer, uno solo debe de sembrar y regarlas; aunque sí hay temas a enfocarse, poner atención y querer aprender sobre esto”, declaró.

La académica aconsejó a quienes quieran adentrarse en el mundo de las plantas a buscar videos en YouTube de personas que ya tengan mucho tiempo cultivando alimentos para aprender a sembrar, germinar y reproducirlas.

Crea UdeG calculadora de riesgo de complicaciones por COVID-19

  • Con el Bot “Mi riesgo COVID”, los usuarios podrán conocer qué posibilidad tienen de ser hospitalizados o intubados, de acuerdo con su perfil clínico, si contraen la enfermedad

Efecto Ezpiral.-

La Universidad de Guadalajara pone al servicio de la población una calculadora de riesgo llamada “Mi riesgo COVID”, en la que las personas podrán medir la posibilidad de ser hospitalizadas e intubadas en caso de contagiarse de COVID-19, de acuerdo con sus factores de riesgo y su estado de salud; fue desarrollada por los miembros de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).

El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, aseguró que es una herramienta para que las personas conozcan las proyecciones reales de sufrir una complicación en caso de contagiarse con el SARS-Cov-2, y que será útil para hacer conciencia del riesgo que corren cuando acuden a reuniones o a actividades no esenciales en el momento crítico que vive la entidad por la alta incidencia de casos positivos y hospitalizaciones.

El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y Coordinador de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, doctor José Francisco Muñoz Valle, explicó que esta herramienta es útil en un momento en el que Jalisco atraviesa por un panorama delicado al sumar 33 mil 221 casos positivos en las tres últimas semanas, y mil 710 muertes en el mismo periodo.

“Es una calculadora que nos va a permitir saber, de acuerdo con nuestras características, cuál es el riesgo que tenemos. Es un estimador de riesgo que permite calcular la probabilidad que yo tengo de ser hospitalizado e intubado, y la cantidad de muertes que se han registrado en personas con mis mismas características”, informó.

La herramienta considera el sexo, edad, peso y estatura de la persona, además de padecimientos como diabetes, hipertensión, tabaquismo, asma, alguna inmunosupresión, Insuficiencia Renal Crónica o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y lo cruza con los datos de hospitalizaciones y muertes en el país.

Óscar Alan González Sánchez, estudiante de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del CUCEI, quien desarrolló esta herramienta, explicó que está disponible en la aplicación de mensajería instantánea Telegram. El usuario deberá teclear @MiRiescoCovid en el buscador, y se desplegará un chat donde podrá interactuar con las diferentes preguntas y opciones para generar un perfil clínico que ayudará a obtener la estimación de su riesgo. El horario de atención en esta aplicación es de las 7:00 a las 22:00 horas.

Además está disponible la versión web en la página http://www.udg.mx/MiRiesgoCovid, donde el usuario deberá rellenar unas casillas o con datos de salud para generar el perfil clínico a estimar.

“Tras una serie de preguntas el estimador realizará una filtración en los más de 140 millones de datos que integran la base de datos federal de COVID-19 proporcionada por la Secretaría de Salud, y a partir de los datos que cumplan el perfil clínico que se solicita se realizarán una serie de cálculos que permiten generar al usuario una imagen con las estimaciones específicas para su perfil”, expresó. 

Los resultados se clasifican en nivel bajo, alto crítico y poco común, en el que se informa al usuario el porcentaje de posibilidad de ser intubado u hospitalizado, así como el número de defunciones, considerando los casos o perfiles similares al suyo y de acuerdo con los datos a nivel federal.

El Jefe de la Unidad de Difusión del CUCS, e integrante de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, Javier Alonso López Chávez, afirmó que, además de la proyección de riesgo, la aplicación de Telegram permitirá al usuario habilitar un buzón al que le llegará información científica y corroborada de primera mano para conocer la manera de prevenir un contagio o de cuidarse si ya está infectado.

La Rectora del CUCEI, doctora Ruth Padilla Muñoz, destacó la participación de estudiantes y académicos de ese plantel que están desarrollando modelos matemáticos, proyecciones y análisis sobre COVID-19 que sirvieron para realizar no sólo la herramienta de “Mi riesgo COVID”, sino también materiales de divulgación acerca de esta enfermedad para informar a la población.

El acceso a la herramienta “Mi riesgo COVID” es completamente gratuita.

Estudiantes del CUCEI crean filtro con microalgas para purificar los gases de efecto invernadero

  • Podría ser utilizado para bajar los niveles de contaminación en las grandes ciudades y en la industria

Efecto Ezpiral.

Un grupo de estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) creó un filtro basado en diferentes tipos de microalgas que podría ser utilizado en la industria y la vida cotidiana para purificar el aire de dióxido de carbono, un gas que produce el efecto invernadero e influye en el cambio climático.

Aldo Galindo Sánchez, alumno de la licenciatura en Comunicaciones y Electrónica del CUCEI, explicó que el filtro busca limpiar el aire en ciudades con altos índices de contaminación como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, en México y las principales urbes del mundo.

Las microalgas podrían brindar una gran solución.

“Por ahora es un proyecto meramente científico, pero puede ser implementado en industrias grandes donde requieran un tratamiento de gases que se envían a la atmósfera; puede ser un producto pequeño, o a escala industrial puede estar en laboratorios, escuelas o cualquier otro lugar”, dijo.

El filtro sería una especie de contenedor o mascarilla hermético en el que entra el gas y en un determinado tiempo la microalga realiza diversos procesos físico-químicos en los que utiliza el dióxido de carbono como alimento y, finalmente, genera oxígeno que se regresa a la atmósfera, detalló.

Los estudiantes usaron microalgas como la Chlorella vulgaris o algunas otras provenientes de la Laguna de Cajititlán o del Lago de Chapala, que trabajan en diferentes condiciones microatmosféricas y que pueden concentrar grandes cantidades de gases durante mucho tiempo.

Galindo Sánchez señaló que el proyecto surgió de un reto para plantear soluciones respecto a la pregunta de si los humanos pudieran vivir en otro planeta como Marte, y encontraron que utilizar microalgas en un ambiente externo a la Tierra sería factible para lograr tener oxígeno y recolectar dióxido de carbono.

“En un principio, era con el fin de implementarlo en una nave espacial, y ya después nos dimos cuenta de que puede ser aplicado en lugares abiertos o cerrados para tener una disminución en la cantidad de contaminantes atmosféricos, principalmente dióxido de carbono”, indicó el estudiante.

Su uso en la industria sería una gran aportación.

El equipo está integrado por Paula Jeanette Ascencio Ramírez, estudiante de la licenciatura en Químico Farmacobiólogo; Tairi Armando Covarrubias Castillo, alumno de la licenciatura en Alimentos y Biotecnología; José González García, egresado de la licenciatura en Ingeniería Química, y el mismo Galindo Sánchez; quienes fueron asesorados y guiados por los doctores Orfil González Reynoso, profesor-investigador del Departamento de Ciencias Básicas y Mario Alberto García Ramírez, investigador del Departamento de Electrónica.

Por ahora, el proyecto se encuentra en proceso de pruebas de laboratorio para medir el rendimiento de las microalgas para generar un primer prototipo. La investigación ha sido presentada en foros científicos y de innovación como Talent Land 2018 y 2019; International Conference and Festival for Youth Climate Action; POP 2019 Movement; I Foro de Juventudes en la Innovación, Ciencia y Tecnología Jalisco 2020; International Conference & POP festival For Youth-led Climate Action 2020, entre otros.

Logran proceso menos contaminante de extracción de metales

  • Académica de la Universidad de Guadalajara, junto connun grupo de investigadores lograron la patente de este nuevo sistema.
  • Se utiliza el ferricianuro de potasio y representa un menor riesgo a la salud de los trabajadores de esta industria en México

Efecto Ezpiral.-

La doctora Sara Angélica Cortés Llamas, investigadora del Departamento de Química, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y un grupo de investigadores de ese centro, lograron la patente para un proceso de extracción de metales preciosos menos contaminante y dañino para el medio ambiente y las personas que trabajan en este sector.

El proyecto “Solución para la lixiviación de metales preciosos” logró, este 2020, su registro oficial ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y podrá ser utilizado entre las empresas de este sector interesadas en la transferencia de esa tecnología.

Cortés Llamas explicó que, actualmente, en la industria de extracción del oro, la plata y otros metales preciosos hay un mecanismo en el que el mineral es triturado y se le rocía una solución de cianuro para que pase de estar en estado sólido a ser una solución acuosa, a fin de poder ser reducido y manipulado.

En este proceso, conocido como lixiviación, se utiliza el cianuro porque es un agente químico económico y eficiente, pero también es muy tóxico para quienes se dedican a esta actividad y para los desechos que van a parar al agua.

Este nuevo sistema contribuiría a bajar la contaminación que se genera en esta actividad.

“La diferencia con el sistema que estamos proponiendo es que el agente lixiviante sigue siendo el cianuro, pero a partir de una fuente que no es tóxica, que es el ferricianuro de potasio en una solución alcalina y que permite la liberación selectiva de los cianuros hacia los metales preciosos. La gran ventaja de este proceso es que la fuente del cianuro no representa un riesgo para la salud del operador; lo otro es que el cianuro de ese ferricianuro de potasio se utiliza en menor cantidad”, informó.

La especialista con más de ocho años de estudio en el tema declaró que con esta primera patente están en busca de las empresas que deseen conocer este procedimiento, implementarlo y conocer los resultados que tienen para darle un seguimiento científico.

La intención es que en un futuro pueda ser eliminado el cianuro como una parte importante del proceso de extracción, por lo que buscarán perfeccionar el sistema y encontrar una solución alterna.

En el proyecto participaron estudiantes de licenciatura y posgrado, además de algunos de los académicos del Departamento de Química del CUCEI, de la UdeG.

Rayos, fenómenos naturales subestimados

  • Los rayos son potencialmente más mortales que otros fenómenos como huracanes o tornados. En México, causan 223 muertes al año en promedio

 

Efecto Ezpiral.-

Formadas en las nubes denominadas cumulonimbus, los rayos son fenómenos naturales que pueden manifestarse durante tormentas eléctricas y caer a la tierra descargando energía que puede afectar el punto donde se impacta, sin embargo, aún hace falta conocer a detalle el riesgo de los rayos para conocer cómo protegernos del alcance de estos fenómenos.

Como parte del programa de divulgación científica Charlemos de Ciencia y Tecnología, el doctor Omar García Concepción, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), habló sobre las propiedades y el alcance de este tipo de fenómenos que se forman en la atmósfera.

Los rayos son descargas de electricidad que se producen en las nubes cumulonimbus que pueden alcanzar hasta una altura de hasta 18 kilómetros en el trópico y que caen a la tierra, explicó el doctor García, pero también puede ser que la descarga inicie en la tierra y acabe en la nube. Mientras que los relámpagos ocurren cuando la descarga pasa dentro de la nube o entre dos o más nubes.

rayoEl investigador detalló que los rayos son potencialmente más mortales que otros fenómenos como huracanes o tornados y mencionó que estos causan en promedio 223 muertes al año en México, según datos del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred). En el caso de huracanes o tormentas, el riesgo es menor debido a la socialización de medidas de prevención entre la sociedad, agregó García Concepción.

“Diariamente en el mundo caen en promedio ocho millones de rayos en 44 mil tormentas eléctricas. Uno de los lugares con mayor cantidad de rayos es Venezuela, pero sólo 60 por ciento de los rayos ocasionan truenos”.

Una de las medidas para conocer el posible alcance de las tormentas eléctricas y rayos es la implementación de radares que actualicen la información de manera inmediata, como el radar Doppler del IAM, que a través de sus herramientas puede localizar dónde se ubican ecos de lluvia en la ciudad o dónde es más propenso que se presenten rayos e incluso granizo.

García Concepción explicó que los cumulonimbus presentan cargas positivas y negativas dentro. Estas cargas son empujadas cada vez más hacia la tierra, mientras que las cargas de la tierra manifiestan el mismo efecto con un “latigazo” de rayos que se conecta con el que cae, cerrando el circuito y produciendo el efecto luminoso con una potencia de hasta 10 mil amperes.

Sin embargo, pese a los riesgos de los rayos se han documentado casos de personas que sobreviven después de ser alcanzadas por estas descargas, no obstante, sí pueden llegar a presentar secuelas como quemaduras, traumas psicológicos o lesiones permanentes.

Recomendaciones del investigador para evitar los daños por rayos

  1. Durante las tormentas eléctricas no utilizar teléfonos alámbricos.

  2. Evitar resguardarse debajo de árboles o andar por praderas donde no existan objetos elevados que puedan atraer los rayos.

  3. Sugiere no manejar autos convertibles ni exponerse en sitios altos como azoteas de edificios.