“Voy por el gobierno de Jalisco”: Luz Adriana Candelario

Desde la Cámara de Diputados la legisladora por Morena impulsa y apoya iniciativas en beneficio de sectores de la población que a su decir, por años han mantenido en el olvido, personas con discapacidad, adultos mayores y pueblos originarios.

Por Mario Díaz (El Master).-

Para la diputada federal Luz Adriana Candelario Figueroa, existen dos tipos de políticos los tradicionales, esos que solo van a las comunidades con más necesitadas casa tres años y durante las campañas, en donde les prometen resolver sus problemas aunque solo buscan el voto y una vez en el cargo se olvidan de todos ellos.

Por otro lado la que considera una nueva clase política que a decir de la diputada federal, nació junto con los esfuerzos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y a la que ella pertenece, dice que más que políticos son personas comunes que sufren lo mismo que en cada comunidad a diario se vive, políticos que han hecho sacrificios para lograr sus estudios y dar cobijo, alimento y seguridad a sus hijos, que se han visto en la disyuntiva de pagar algún servicio o llevar comida a sus casas, entes como cualquier vecino pero con la responsabilidad y el honor de servir a las comunidades y sectores sociales más vulnerables.

Representante popular del Distrito 19, con cabecera en Ciudad Guzmán, señala tajante: “Jalisco está preparado para que una mujer lo gobierne” y levanta la mano para anunciar que ella misma buscará la candidatura de tu partido.

“Mi aspiración no nace solo por una ocurrencia o por un simple interés personal, la experiencia que hemos tenido es la necesaria para ir por el gobierno del estado, podemos transformar la vida de muchos jaliscienses si en verdad se gobierna para el pueblo de Jalisco y no solo para que les vaya bien a unos cuantos”.

“En el estado vive mucha gente buena, decepcionada de sus políticos tradicionales que solo buscan su beneficio. Es sencillo, para mí la política es el arte de servir a la gente y no de encontrar maneras de servirse de la política para intereses personales, la verdad la gente ya se cansó de tantos discursos vacíos, está harta de que cada tres años lleguen con sus palabras bonitas a prometer cosas que nunca van a cumplir. Estamos cansados de que unos pocos se dediquen a saquear Jalisco en lugar de generar mejores condiciones para todos”.

Se adelantaron

Candelario Figueroa, sabe que aquí en Jalisco tanto el regidor Carlos Lomelí como el diputado local José María (Chema) Martínez, llevan tiempo recorriendo diferentes municipios amparados cada uno en sus cargos partidistas o cargos de representación, todo con miras a la encuesta que se supone realizará la dirigencia nacional para que “el pueblo” señale quién de todos los interesados es el mejor posicionado.

Pero Luz Adriana confía en que su trabajo legislativo federal sea reconocido por los ciudadanos, más su labor partidista promoviendo y dando a conocer tanto el tema de revocación de mandato o la reforma electoral entre otros.

“Siempre hemos trabajado de la mano del pueblo en muchos municipios hemos llevado las asambleas sobre la Reforma Eléctrica, el llamado Plan B electoral, la consulta sobre la revocación de mandato, siempre hemos tenido contacto con la gente del Distrito 19, pero también en Guadalajara, Tlajomulco, Atotonilco, La Barca, Ocotlán, Autlán de Navarro, El Grullo”.

“La gente sabe quién es Luz Adriana Candelario, hemos hecho estas labores de información en Jalisco, pero siempre sin descuidar nuestras labores legislativas que finalmente es algo que no podemos disculparle a nadie, porque a todos nosotros la gente nos eligió para una tarea, en mi caso labores legislativas y por buscar alguna candidatura no puedes dejar de cumplir este mandato”.

Dice contar con el reconocimiento de los habitantes de los municipios que conforman el Distrito 19, más la gente de San Gabriel que en la redistritación quedó dentro de otro distrito electoral, agrega que también hay empresarios que ven como una buena alternativa esta posibilidad de dar un giro de timón en la administración estatal con ella en los controles y aclara que no es un apoyo que se dio de la noche a la mañana sino que gracias a su labor al paso del tiempo.

Orígenes y trayectoria

“Soy del municipio de San Gabriel, en territorio somos un municipio enorme, pero con solo 16 mil habitantes, la mayoría de nuestras poblaciones son comunidades rurales, así que me considero como una diputada del sector rural. Soy egresada de la licenciatura en Derecho por el Centro Universitario del Sur y he participado en Morena desde el 2016”.

“Mi familia es sencilla como la de la mayoría de San Gabriel, recuerdo que pasamos por muchas necesidades, mis abuelos campesinos, desgraciadamente nunca recibieron como debía ser los programas como Procampo que sí se entregaban a grandes ejidatarios, tan fue así que se vieron en la necesidad de vender sus tierras. De estas experiencias nació la inquietud de estudiar algo que sirviera para ayudar a los campesinos, para mí la gente rural, los pobres, de clase baja siempre fue ignorada y los políticos tradicionales siempre lucraron con sus necesidades”.

Asegura que tanto ella como miles de mexicanos dejaron de creer en la política y en los políticos como una vía para mejorar sus condiciones de vida, “pero luego llegó Andrés Manuel López Obrador y Morena, luego de escucharlo nos vuelve hacer creer que realmente sí existe una nueva forma de hacer política, la de servir al pueblo y ver por el bienestar de la gente”.

“Desde ahí empezamos a trabajamos por el proyecto, pero no por esperar algo a cambio sino por creer en verdad en los postulados de López Obrador, en el 2018 fui candidata a la presidencia municipal de San Gabriel, mi primer pasito dentro de la política y quedé como regidora de Morena, ahí fui la presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, un cargo que estuve peleando para generar las condiciones y dignificar al campo de mi municipio”.

“Fui la regidora que más iniciativas presentó, de ahí que el partido confió en mi trabajo para la candidatura a diputada federal por el Distrito 19, fue una noticia que si nos puso a toda la familia a pensarle, platicando con ella llegamos a la conclusión de que en política desde una regiduría no nos iban a dejar crecer, seguiríamos siendo oposición, ellos (MC) tenían los recursos suficientes para seguir repartiendo y mantenerse en la presidencia municipal a parte del machismo que sigue predominando en estas regiones”.

De tal manera que luego de esas charlas familiares donde se sabía que esto representaría un gran sacrificio familiar, Luz Adriana aceptó la candidatura federal, recuerda que lo primero a lo que se enfrentó fue a los millones que MC metió a las campañas, mientras que ella y sus allegados solo a base de recorrer las poblaciones casa por casa empezaron a mover conciencias ciudadanas.

Hoy al tiempo lo dice con gran orgullo por su equipo que logró lo impensable, vencer a Movimiento Ciudadano que es el partido en el poder.

“Nuestro lema siempre fue con el pueblo todo, por lo menos yo me considero parte de este pueblo abandonado, somos empáticos en las necesidades de la gente porque hemos vivido y sufrido lo que los mismos pobladores han sufrido y vivido, no ganamos por ser parientes del gobernador, por dedazo, por tener un padrino, simplemente la gente se identificó conmigo”.

“Saben que he pasado hambres, que a veces no nos alcanzaba que teníamos que decidir si pagábamos tal servicio o llevábamos comida a la mesa, saben que mis estudios fueron con muchos sacrificios, que soy madre jefa de familia muy responsable para sacar a mis hijas adelante y así llegamos a convertirnos en la primera mujer diputada representante del Distrito 19 de izquierda en la historia”.

Por los más vulnerables

Señaló que siendo madre jefa de familia con una hija con discapacidad, la lleva a generar mejores condiciones para las miles de familias que se encuentran en la misma condición. “La discapacidad no solo la vive la persona sino que es un fenómeno que afecta a toda la familia, ahí empezamos a ver cuántas familias estaban en la misma condición y analizar la manera de poder generar apoyos, que se sientan tomados en cuenta, generarles las condiciones para que no se consideren discriminados por las mismas autoridades”.

“Agrégale que soy jefa de familia por lo que me toca jugar con los dos roles, el de mamá y el de papá, luego soy mujer en una zona rural donde no le dan la importancia a las mujeres para que participen en la política, pero con todo eso en contra les fuimos demostrando poco a poco que somos capaces de eso y de mucho más, les dejamos claro que sí podíamos hacer política y sobre todo sí podíamos entrar y hacer un buen papel en esos espacios que ellos consideran exclusivos para los hombres”.

Ya en funciones de diputada federal, se integró a la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, puntualizó que pudiera ser esta semana cuando el pleno analice una reforma al artículo 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la que consideró  se les regresará la dignidad y brindará justicia a los pueblos originarios, para que sean sujetos de derecho público.

“Se discutirán temas sobre la Ley de Minería en donde tienen mucho que ver los pueblos originarios. Las mineras han explotado sus tierras, sus minerales y ellos siguen en extrema pobreza, viven en una condición de esclavitud así los han mantenido. Con esta reforma se les regresarán los derechos de explotación a estos pueblos originarios”.

“Han sido despojados no solo de su cultura sino de los derechos del agua, de sus ríos, lagunas, de sus pozos, de sus tierras, se les tiene que regresar”.

Como Secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, en donde se encuentran los adultos mayores, personas con discapacidad, grupos que a decir de Candelario Figueroa han permanecido durante décadas en la discriminación por parte de las políticas públicas del estado mexicano.

“Tenemos 15 estados que firmaron el convenio de colaboración para las pensiones de personas con discapacidad, pero Jalisco dijo que para eso no tenía recursos para esto. Como legisladores no podemos apoyar que suban los impuestos para apoyar a personas con discapacidad de 29 años a 64 los gobernadores, los quince estados firmaron este convenio en donde ellos ponen el 50 por ciento y la federación pone el otro 50 por ciento, pero como siempre en Jalisco dijeron que aquí no hay recursos por lo que este apoyo solo llega a menores de 29 años”.

“Llama la atención que en gobernador de Jalisco prefiere un gran presupuesto para promocionar su imagen que para buscar a los desaparecidos, por eso no nos extraña nada que no quiera apoyar a los discapacitados, le han recortado presupuesto a educación, a cultura, a salud y siguen diciendo que no hay recursos. Es un discurso que ya nadie les cree”.

Como integrante también de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, está muy metida en el tema de prohibir la utilización de cañones antigranizo y explica:

“Es un problema muy grave en las comunidades rurales y para los campesinos para los pequeños productores, no debemos controlar el clima y sin embargo las grandes empresas lo hacen si consideran que una tormenta que se acerca a sus cultivos pueda dañarlos y utilizan estos equipos para disipar las lluvias, dañando los cultivos de los campesinos que están esperando esas lluvias por carecer de sistemas de riego, dañando los cultivos de los campesinos que viven casi al día”.

“Estamos trabajando en una iniciativa que prohíba esta práctica, pero no podemos prohibir algo que legalmente no existe, por eso se solicitó enviar un exhorto a la Secretaría de Desarrollo Rural para hacer un estudio profundo de qué son estos cañones antigranizo y cuáles son sus efectos dentro del clima y la afectación en el campo mexicano. Pero a la fecha no nos han enviado una respuesta”.

Luz Adriana Candelario Figueroa, diputada federal por el Distrito 19, asegura que al recorrer su municipio durante su campaña para la presidencia municipal de San Gabriel, como la que realizó en los 18 municipios de esta demarcación federal, comprobó no era una idea solo de ella y su familia el engaño del que siempre fueron víctimas por parte de los políticos tradicionales.

“Siempre engañan, discriminan, nos denostaban por el simple hecho de ser campesinos, por padecer alguna discapacidad, por ser indígenas. Muchos políticos los utilizaron, se colgaban la medallita de ser indígenas, se vestían como ellos, pero solo mientras estaban en estas comunidades y todo solo para ocupar un cargo político, una vez que lo conseguían nunca más regresaban y sus promesas de campaña quedaban solo en eso en puras promesas”.

Finalmente comenta:

“Estos políticos, estos candidatos quieren aparentar una humildad que no tienen, contrario a estos, es algo que a nosotros sí nos identifican, nos consideran parte de la misma gente del pueblo porque somos igual que ellos, tuve la bendición de estudiar una carrera de poder servir a la comunidad de San Gabriel como regidora y ahora dentro de la diputación federal es trabajar para todas estas comunidades del país, para toda la nación con reformas que en verdad representen beneficios para el pueblo y estoy convencida de que se puede hacer lo mismo para Jalisco”.

.@LuzAdrianaCand2 .@Diputados4T .@PartidoMorenaMx .@lopezobrador_ .@mario_daz .@juanamaria298  .@jchuertavazquez.@maldoro .@casa_arista

#LuzAdrianaCandelario  #CoElPuebloTodo  #4T  #SanGabriel   #Distrito19  #Morena 

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. Todo el apoyo,coinsido con tu pensar,así habla mi corazón .Defendamos que sea una garantía dar prioridad a los más necesitados.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.