En las jornadas consultivas se pretende conocer la opinión y mecanismos que estos mismos grupos consideran deben de ser tomas en cuenta para ocupar cargos de elección popular en la elección del 2024
Por Mario Díaz (El Master).-
Mientras a nivel nacional se preparan las baterías de amparos contra las reformas electorales del llamado Plan B de Andrés Manuel López Obrador, en Jalisco el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana continúa con su labor hacia una mayor apertura en la participación electoral, y anunció que se están realizando consultas informativas en todo el estado sobre la integración de fórmulas para personas en situación de discapacidad y para personas indígenas.
Así lo informó la presidenta consejera Paula Ramírez Höhne, al compartir los avances de los trabajos de las consultas de las personas que viven en situación de discapacidad y a personas indígenas, para que sus opiniones sean consideradas en el desarrollo de las acciones afirmativas que regirán la postulación de candidaturas en el proceso electoral 2023-2024.

Recordó que con el fin de garantizar las postulaciones y acceso a los cargos de manera paritaria, pero también para “asegurar la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad el IEPC aprobó un plan de trabajo para el diseño de las reglas de paridad y estas acciones afirmativas para grupos históricamente excluidos que deberán aplicarse en el proceso electoral federal y local concurrente”.
Destacó que, “desde hace meses la Comisión de Igualdad y Género y no Discriminación ha realizado trabajos para el desarrollo de los lineamientos de paridad y estas acciones afirmativas con mesas de diálogo con asociaciones civiles, partidos políticos, colectivos, autoridades, especialistas, para recabar propuestas”.
Se informó que desde octubre del año pasado se planteó la necesidad de consultar a las personas que forman parte de los grupos históricamente excluidos, previo a la emisión de estas medidas afirmativas, por lo que la primera consulta será para las personas en situación de discapacidad que incluso podrá ser contestada por medio de sus familiares, se les consultará a los colectivos y autoridades que los representan; la segunda será a todas las personas mayores de edad residentes en el estado de Jalisco que se auto adscriben como indígenas, así como a las representaciones y autoridades tradicionales y agrarias.
Luego de estas consultas informativas se realizarán foros, reuniones consultivas tipo conversatorios con el objetivo recabar opiniones, propuestas y planteamientos para la elaboración de las reglas que harán posible la participación política efectiva de ambos grupos y emparejar la competencia electoral a favor de estos grupos, con la finalidad de revertir los escenarios de desigualdad histórica y propiciar la igualdad de oportunidades, logrando tener las herramientas para la inclusión en el registro de candidaturas de la mejor manera, más pertinente y justa para hacer posible su acceso a espacios públicos de elección popular, desde regidores, presidentes municipales, diputados locales y federales, informó Ramírez Höhne.
En su turno la consejera, Silvia Guadalupe Bustos Vásquez, destacó que “no solo se trata de que tengan un espacio en las postulaciones, sino que su participación sea efectiva y que en verdad tengan posibilidades de ingresar al ejercicio de un cargo público, desde regidores y diputados”.



Argumentó que primero se hace realizó esta etapa informativa para que estos grupos históricamente ignorados, tengan la información necesaria para que formen un criterio para que en la etapa consultiva ellos mismos digan cómo se ven participando en el próximo proceso electoral.
Bustos Vásquez recordó que el origen de estas acciones del IEPC Jalisco se remonta al proceso electoral 2020-2021, pues grupos vulnerados solicitaron a la autoridad que los incluyeran; sin embargo, los tiempos no lo posibilitaron, por lo que el Tribunal Electoral de la Federación determinó que para el siguiente proceso electoral, 2023-2024, sí se realizara.
La primera etapa de estas consultas, explicó la Consejera Bustos Vásquez, es de carácter informativo, la cual ya se realiza, y de manera simultánea la segunda etapa, que será la consultiva, recorriendo las regiones y municipios en ambas el estado de Jalisco.
La Consejera Claudia Alejandra Vargas Bautista explicó la consulta “estrecha y de participación dirigida” a personas en situación de discapacidad. Esta, se realizará mediante un cuestionario en diversos formatos, accesibles e inclusivos, para que puedan expresar y plantear sus opiniones y propuestas.
Además de ofrecer y distribuir los formatos con la guía para la consulta de manera presencial en los municipios donde se realizarán las consultas, quienes no puedan asistir a ellos podrán acceder a él, descargarlo y enviarlo al instituto, o bien, llenando un formulario en línea disponible en el sitio de Internet del IEPEC Jalisco (www.iepcjalisco.org.mx); asimismo, enviar sus participaciones por correo postal a la dirección Parque de las Estrellas #2764, Colonia Jardines del Bosque del Centro, Guadalajara, Jalisco; o bien, a través de correo electrónico a direccion.igualdad@iepcjalisco.org.mx y cgonzalez@iepcjalisco.org.mx.
Para facilitar el envío de opiniones y propuestas, con base en el formato disponible en el sitio de Internet del IEPC Jalisco, también podrán enviar audios y videos mediante WhatsApp al número de teléfono 33279-12058
Sobre la consulta a personas, comunidades indígenas, la Consejera Zoad Jeanine García González, señaló que será “previa, libre e informada”, con la que se acciones afirmativas aplicadas en el proceso electoral 2021-2022, para mejorar y ampliar las acciones afirmativas aplicadas entonces con vistas al Proceso Electoral Local 2023-2024, y ampliarlos. “Nos dirán si los criterios ya aplicados se amplían”, indicó.
Destacó que del 30 de enero al 17 de febrero se estarán realizando estas jornadas con sedes en Zapopan, Colotlán, Tepatitlán de Morelos, Tequila, Autlán de Navarro, La Barca, Zacoalco de Torres, Puerto Vallarta, Zapotlán el Grande, Cihuatlán, Lagos de Moreno, Jocotepec, Guadalajara y Tlajomulco de Zúñga, para mayor información se solicita consulten la página y redes sociales del IEPCJ.
“Se dirige a quienes tienen deficiencias, físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad y e igualdad de condiciones con las demás personas”.

“Según datos del INEGI en el último censo de población 2020 el 15.15 por ciento de la población en el estado de Jalisco se encuentra en condición de discapacidad y se les consultará por medio de una batería de preguntas en formatos incluyentes para conocer su opinión respecto los siguientes temas: La documentación para acreditar la situación de discapacidad de una persona y el otro tema es sobre los criterios para el registro de candidaturas”.
Finalmente la consejera Zoad Jeanine García González, destacó que las consultas en materia indígena se realizarán entre el 27 de febrero y el 12 de marzo. Dirigida a personas, pueblos y comunidades indígenas para conocer su opinión y propuestas sobre las reglas para su inclusión en las candidaturas a los ayuntamientos y al congreso del estado en las próximas elecciones del 2024.
Destacó que de acuerdo a los resultados del INEGI 2020 en Jalisco existen cinco municipios con más del 50 por ciento de su población indígena, Mezquitic, Cuautitán de García Barragán, Bolaños, Tuxpan y Zapotitlán de Vadillo. Más ocho municipios que tienen entre el 20 y 49 por ciento de población indígena Zapotlán del Rey, Jocotepec, Poncitlán, Atemajac d eBrizuela, Ayutla, Huejuquilla el Alto y Chimaltitán.
.@iepcjalisco .@PRamirezHohne .@ClaudiaAVargasB .@ZOADJEANINE .@SilviaBustosV @mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista