Viene un periodo vacacional y una buena opción es ir a la Ciudad de México, pero ahora qué tal si lo haces con una guía histórica alejada del bronce y las aportaciones inventadas
Por Mario Díaz (El Master).-
Para Alejandro Rosas uno de los divulgadores de historia más activo y prolíficos en libros, compartir su pasión por el lugar que lo vio nacer y desde donde ha realizado su vida profesional es uno de los grandes placeres que tiene.
Por ello presentó en la pasada Feria Internacional del Libro uno de sus títulos más recientes, La Ciudad de México, una ligera introducción de lo que fue y es esta megalópolis que parece no dormir.

Con un lenguaje ligero acompañado de ilustraciones del arquitecto Kevin Cuevas, ilustrador y fanático de las distopías urbanas, presentan en este libro de 279 páginas (Nostra Ediciones) en conde reconstruyen paso a paso cinco siglos de historia, partiendo del 13 de agosto de 1521 momento en que cae la capital del imperio azteca, la gran Tenochtitlan, hasta nuestra actualidad tiempo en que se pueden contabilizar 20 generaciones de habitantes.
Sin lugar a dudas quien tenga la oportunidad de leer este libro tendrá una guía de los lugares que tienes que visitar y en un ejercicio mental tratar de imaginar el cómo era en sus inicios el centro del país.
Para el visitante primerizo se debe de preparar para enfrentarse a esta imponente urbe con nueve millones de habitantes, un laberinto aparentemente infinito de construcciones de toda índole e interminables anécdotas que las mismas losetas pudieran contar.
Como una ligera probadita de lo que podrás encontrar en este breve recuento, ¿sabías que la serpiente que adorna el escudo nacional y que se atribuye a la fundación de Tenochtitlán, nunca fue elemento histórico sino hasta la intervención de los novohispanos, dándole ese toque cristiano entre el bien que era el águila y la serpiente como el mal?
En entrevista para Ezpiral de Libros, Alejandro Rosas expone:
“Me gusta mucho compartir este gusto que tengo por la capital, nací ahí, toda mi vida he estado ahí, me he acostumbrado al tráfico, al smog, a un día sin auto y todas estas cosas, pero también tiene partes muy nobles la noble y leal Ciudad de México que vale la pena que la gente que venga o la visite lo haga sin miedo ni temor”.
“Tenemos este estigma de ser la ciudad más grande del mundo, lo es, el caos y todo eso, pero si logras pasar toda esta visión caótica de la ciudad te vas a encontrar con cosas muy agradables, paseos para recorrer a pié, lugares donde puedes estar todo el día. Muchos que van por primera vez piensan que podrán hacer o visitar dos o tres lugares diarios, esto nunca va a ocurrir, tienes que planear tu día por actividad no puedes ir en la mañana al Museo de Antropología y en la tarde intentar ir al Templo Mayor o a Xochimilco, esto no lo podrás hacer jamás no te dará el tiempo”.
Por lo tanto recomienda a los primerizos que es mejor planear un itinerario para visitar un solo lugar, disfrútalo todo el día y no estar pensando en una agenda para mañana, tarde y noche.

“Creo que también la historia de la Ciudad de México explica mucho la historia de México en general porque a partir de ahí fue que se dio la colonización, la evangelización, las exploraciones de conquista, si somos muy centralistas, pero también hay mucho que contar de la propia ciudad como un personaje, como lo decía Pedro Ángel Palou en su novela México”.
“Pese a todo lo que se diga del centralismo y del federalismo, en la Ciudad de México se resuelve todo y así tiene que ser esa idea de sacar a ciertas secretarías no viene al caso por el centralismo que siempre se vivió, todo se resuelve por el presidencialismo tan duro que tenemos, todo se tiene que resolver en la Ciudad de México antes Distrito Federal. Estos intentos son más una retórica que un hecho real que pudiera suceder y todo lo que significa en gastos”, destaca Alejandro Rosas.
Cinco siglos
Destaca que la historia de México se cuenta en cinco siglos, no es un libro exhaustivo, la primera vez que te acerques a la Ciudad de México puedes leer este libro como una introducción este personaje de concreto,” ya si te gusta entonces puedes empezar a buscar a los cronistas, a los historiadores dedicados propiamente, para conocer más se necesitaría una enciclopedia no de México sino de la sola Ciudad de México”.
Destaca que afortunadamente hay mucho auge ahorita por conocer esta gran urbe, menciona a Héctor de Mauleón con sus historias de la ciudad, y asegura que estos ejercicios se deberían de replicar en cada una de las 32 ciudades importantes (capitales estatales) encontrar y promover sus historias.
“Lo complicado fue lo que tuve que dejar fuera, pero para dividir los siglos fue agarrar dos o tres acontecimientos que los marcaron, en el XIX hay muchos más, pero en el XVII así al vuelo 1629 una inundación que dura tres años; luego 1692 cuando queman el palacio virreinal en un motín, hay muchas cosas, pero esto te permite explicar este siglo”.
“En cada siglo encontrarás historia de la Nueva España o ya del Distrito Federal, de la Ciudad de México, pero lo voy aderezando con anécdotas y otros datos”.
Así se encuentran epidemias, temblores, levantamientos, edificaciones, crecimiento.
¿A dónde va esta megalópolis?
“Nunca se va a poder escribir la última página de la Ciudad de México porque como buena ciudad tiene su propia vida, su propia dinámica, se va adaptando, ahora estamos empezando una etapa donde muchos lugares han apostado por el Airbnb y están aumentando las rentas esta será otra etapa”.
“Evidentemente hay una falta de imaginación y de eficacia de los gobiernos que se han encargado de la Ciudad de México porque está por colapsar el sistema de transporte colectivo Metro y no ha habido una obra, nada que nos haga decir esto va a cambiar para bien, necesitamos mayor planeación urbana y no la hay”.


Puntualizó que no es una ciudad que vayan a terminar abandonarla esto no va a suceder, pero si se complica conforme pasa el tiempo el que no haya un proyecto urbano a largo plazo que incluya medio ambiente, vialidad y trasporte y seguridad.
“El futuro ya nos alcanzó, hubo un abuso del centralismo nos beneficiamos los que vivimos ahí que vivimos donde están los poderes de la federación, muchas cosas muy subsidiadas cuando te enteras lo que pagan en electricidad en Sonora o Mexicali, sabes que estás en la gloria”.
“Evidentemente ha habido una falta desde hace siglos no es cosa del siglo XX, tarde o temprano vamos a pagar la factura de una mala planeación urbanística, este es el tema del 2022 hacia dónde va la ciudad, no hay, ya está colapsando el sistema de transporte colectivo sea metrobus, metro, autobuses”.
Glorieta Colón
Como bien señalas es un personaje que está en constante cambio, tal vez imperceptible para algunos, pero con el tiempo las modificaciones que se le van haciendo va trastocando el mismo entorno, quitaron la Glorieta a Colón que era un referente geográfico.
“Hay una modificación de la ciudad o se replantea la propia ciudad, pero el problema es cuando le metes ideología, yo no hubiera quitado Colón, dicen que era un genocida para empezar el término está muy equivocado, Claudia Sheinbaum lo que hizo fue regarla porque ideologizó el asunto. Yo lo hubiera dejado porque fue la primera glorieta importante en el Paseo de la Reforma, porque el monumento es precioso de 1877, porque ahí se empezó a dibujar propiamente lo que sería el Paseo de la Reforma y si quieres discutir si Colón era un asesino o no pues lleva esta discusión a la academia, abre la biblioteca pública para que hagas un foro, pero el hecho de cambiarlo cambiará la historia.
El hecho es que Colón llegó a América en 1492 y cambió al mundo, este juego donde trastocas la historia urbana por tus estupideces ideológicas ahí se ven los resultados. Otra, cambiarle el nombre al árbol de la Noche Triste cuando toda la historia se ha conocido así, ahora la plaza de la Noche Victoriosa, ella es excluyente porque ahí murieron más tlaxcaltecas que españoles en la noche triste, pero todo es el centralismo de Claudia que ve a los mexicas como los amos y señores de todo un México que no existía. Incluso la familia de Sheinbaum ni siquiera tenía que ver con México hasta como cuatro y medio siglos después”.
¿Es una ciudad para disfrutarla, pero con inteligencia y precaución?
“Siempre he dicho que México es bipolar, por un lado tienes estas noticias terribles de asesinatos, masacres, que llegan y rafaguean, como en todo el país, pero por otro lado tienes una vida cotidiana muy dinámica, vas a trabajar regresas te puedes ir a echar una copa, vas a cenar, vas al cine, te vas al teatro, al futbol a un concierto, como si no estuviera pasando nada con la seguridad, el problema es que hemos aprendido a convivir con la inseguridad y violencia”.
“La Ciudad de México siempre va a imponer porque es un monstruo de ciudad, pero creo que si tomamos las medidas de precaución que se toman en todas las ciudades como no meterte a barrios que sabes que te pasará algo, vaya no hagas pendejadas, ve a los lugares donde hay gente, cuídate. No andes mensajeándote en la calle, no presumas tu dinero, fuera de eso que debes hacer en todas las ciudades de México, es una ciudad muy viable para que la vayas a conocer y disfrutar”.
.@Nostraediciones .@arr1910 .@GobCDMX .@Claudiashein .@MetroCDMX .@FILGuadalajara .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista