La diputada de Futuro dejó en claro que la política calderonista para enfrentar las crisis de inseguridad no funciona y siguen aferrados a ella
Por Staff/Efecto Ezpiral.-
Ante el gobernador del estado Enrique Alfaro Ramírez y del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien acudió a invitación del Congreso del Estado para que expusiera los argumentos del gobierno de la 4T en favor de la permanencia de las Fuerzas Armadas en materia de Seguridad, la diputada y presidente del partido estatal Futuro, Susana de la Rosa les dejó en claro a ambos personajes que solo se han dedicado a simular que les preocupa resolver la crisis de inseguridad que vive el país y que padece Jalisco.

Fue contundente y clara al detallar que en México mueren asesinadas 100 personas al día. “Hay días que son menos y otros que lamentablemente son más, pero esa es la cifra que promediamos, al menos desde el año 2017. La violencia ha echado raíces tan profundas en nuestras vidas, que decir esto, que 100 personas son asesinadas diariamente, ya no es noticia; ya no sorprende a nadie; y lo peor, es que pareciera que tampoco tiene ya, ningún efecto de presión en los espacios gubernamentales y legislativos – y asumo la parte que me toca-“.
“La crisis de violencia que se vive en Jalisco y en todo México, que yo sé que a muchos no les gusta llamarle “crisis”, pero que no podemos llamar de otra manera, porque esto que estamos viviendo no puede ser la normalidad. La vida no puede ser así siempre”.
Destacó que, pese al número de asesinados diarios, esta crisis no ha logrado convertirse en una prioridad para la clase política, dado que, si así lo fuera, hoy se estaría debatiendo a nivel nacional una reforma profunda en materia de procuración e impartición de justicia, una reforma al sistema penitenciario y a los mecanismos formales contra la corrupción y la impunidad, en pocas palabras se estaría reformando todo lo que hoy se reconoce que no funciona.
“Si esta crisis fuera una prioridad, hoy no estaríamos debatiendo la extensión de la política calderonista de seguridad. Que consiste en cargar sobre los hombros de los soldados, tareas para las que no fueron entrenados; y en transferir al orden militar, funciones fundamentales e irrenunciables de las autoridades civiles”.
Demostró con cifras que es una política que además no ha funcionado de acuerdo a la evidencia. Como ejemplo, el hecho de que en 2021 se llegó a una tasa de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, la cual supera la tasa sexenal de la anterior administración, que fue de 22 por cada cien mil, y la del sexenio 2006- 2012, que cerró en 18 por cada cien mil. Es decir, va en ascenso, en comparación con el periodo previo a la implementación de esta estrategia, en el cual la tasa era de 9 homicidios por cada cien mil habitantes.

“Para hacernos una idea más clara de lo que esto representa, la última vez que México tuvo una tasa de más de 20 homicidios por cada cien mil habitantes, fue hace 65 años, en el sexenio de 1958 a 1964”.
En términos de aplicación de la justicia, refirió que la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, tampoco ha incidido en la disminución de los niveles de impunidad. En donde consideró como penosamente,que en los últimos años, México ha ocupado los últimos lugares en el ranking del Índice Global de Impunidad, llegando a ocupar el lugar 60 de entre los 69 países estudiados en 2020. O dicho de otra manera, 95 de cada 100 delitos no se resuelven en México.
“Yo sé que me van a decir que, por la gravedad de la situación de inseguridad en el país, está medida es necesaria, y también me van a decir, que la población apoya esta medida. Es verdad que la situación es muy grave y que, en el contexto actual de miedo y desesperación, la extensión de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, es vista por muchas personas como la única opción para hacer frente a lo que estamos viviendo”.
Pero expuso que sí hay otra opción, al comentar que México cuenta con los recursos económicos y con el talento humano para construir una fuerza policial de mando civil; con equipamiento y formación apropiada para sus elementos; con mecanismos de vigilancia ciudadana y rendición de cuentas, para evitar el mal uso de esta institución por parte de los gobernantes; y con la capacidad de desarrollar tanto políticas preventivas, como capacidades para hacer frente a los momentos duros de los que consideró existen todos los días.
“México podría tener una de las mejores policías de la región o incluso del mundo y uno de los mejores sistemas de impartición de justicia. Para eso tendríamos que unirnos. Pero nos gana la visión del México que no puede, del México que posterga los problemas para después, del México que se resigna, del México que retrocede”.
“Desde Futuro, levantamos la voz a favor de una nueva política de seguridad y en contra de la visión de Morena que es la militarización, y la de Movimiento Ciudadano, que es el uso político de las instituciones de seguridad para la represión de los jóvenes y las mujeres – yo sé que en sus discursos dicen otra cosa, pero en donde gobiernan, es lo que hacen: usar el poder para lastimar a la gente que exige justicia, y en eso han llegado incluso a la crueldad-“.
“No hacemos esto por una cuestión partidista -porque esto lo propongan otros que piensan distinto a nosotras- lo hacemos porque estamos convencidas de que sí hay otro camino hacia la paz, y de que las y los jóvenes de este país no pueden aceptar una herencia como la que están dejando quienes hoy están en el poder”.
Susana de la Rosa lanzó la siguiente pregunta:
¿Cuándo va a iniciar en México y en Jalisco una discusión profunda y sin simulaciones sobre la seguridad, que nos pueda llevar a una reforma policial y de justicia que mire hacia las siguientes generaciones, hacia las víctimas y hacia el cuidado de quienes nos cuidan?

“De momento sabemos que eso no va a pasar, porque a nivel nacional, como ya hemos mencionado, la apuesta es dejar la responsabilidad al ejército. Y a nivel local la apuesta es no cambiar nada. En ambos casos, el discurso de respuesta es el mismo: minimizar los hechos de violencia extrema y decir que todo va bien, cuando todos podemos ver que no es así”.
“En realidad, no hay diferencias, tan es así que Morena y Movimiento Ciudadano han logrado construir una alianza sólida y duradera, que quizá hoy oculten para la función, pero que cada día se hace más evidente”, destacó la diputada de Futuro.
Advirtió que, a pesar de lo anterior, insistirán, y lucharán desde sus espacios para este episodio de crisis pueda convertirse en un momento de cambio.
“Que la indignación, el dolor y el avance de la violencia, nos hagan darnos cuenta de que tenemos que unirnos para construir una solución: civil, preventiva, respetuosa de los derechos humanos y con una visión de largo plazo, para esta crisis de seguridad que no da tregua. Fácil no va a ser y solo será posible si dejamos de aferrarnos a las soluciones del pasado y dejamos de aplazar la construcción de una solución para el futuro”.
.@SusanaDeLaR .@FuturoJal .@LegislativoJal .@lopezobrador_ .@EnriqueAlfaroR .@adan_augusto .@ObsLegislativo .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista