Para muchos conocedores la canción ícono de la capital de Jalisco, Guadalajara, se popularizó con la voz de esta cantante jalisciense
Por Mario Díaz (El Master).-
Fernando Garza Martínez regidor del PAN en la comuna tapatía, presentó un acuerdo ante el Cabildo para pedirle al Congreso del Estado se estudie la posibilidad de que los restos mortuorios de la intérprete de la canción vernácula Lucha Reyes, ingresen a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
Para el edil, cuando se empezó hacer popular la música de mariachi en voz femenina “la número uno que surgió del país fue Lucha Reyes, llegó a ser un ícono, su voz, la vida y las enfermedades fueron llevándola a lo que se convirtió en una auténtica representante de la música ranchera”.

“Fue la primera mujer famosa, la que abrió brecha fue Lucha Reyes, si te pones en el espacio tiempo de su vida, sobresalir en este género siendo mujer debió de resultar muy difícil. Lo que importa es lo que ella representó y sigue representando para la música vernácula de este país, abrió brecha en ese tiempo que era muy difícil para la mujer llegar a estos niveles de reconocimiento, esto lo hizo por la calidad de su voz, la forma de interpretar, era única”, comenta en entrevista para Efecto Ezpiral.
En su exposición de motivos, Garza Martínez sostiene que hablar de Guadalajara, es referirse a una ciudad que cuenta con una identidad especial, en ella concurren aspectos sociales, culturales y folclóricas como pocas en el planeta. Esta ciudad es un referente, una parada obligada para turistas nacionales o extranjeros. No solo concurren dichos aspectos, sino que también es cuna de grandes personalidades que a través de los años han puesto el nombre de Guadalajara en alto.
Uno de los aspectos por los cuales esta ciudad es conocida en cualquier rincón del planeta, es el mariachi. Hablar de este es hablar de Guadalajara y su gran tradición musical. No han sido pocos los intérpretes (independientemente de su género) que con su voz han trascendido las fronteras y dando conocer el sentimiento que todo tapatío guarda en su espíritu.

Continúa en su exposición que María de la Luz Flores Aceves, mejor conocida como “Lucha Reyes”. Oriunda de Guadalajara, algunas fuentes señalan que nació sobre la calle de Ángulo, un 23 de mayo de 1906 y que fue una de las primeras y más importantes intérpretes de la música ranchera mexicana.
Su voz originalmente de Soprano, luego rasposa y grave considerada como única dentro del género sufrió una transformación en Alemania donde ella enfermó por una infección de la garganta que la tuvo un año en “afonía” con la que perdió su condición de soprano lírica y sus agudos habían sido sustituidos por una voz rasposa y dura que había multiplicado su poderío concediéndole una voz con identidad única.
Para cualquier tapatío del siglo XX hablar de “Lucha Reyes” es hablar de un ícono nacional de la canción popular mexicana, que es también el género más representativo de la música latinoamericana, la canción ranchera, salida del campo y llevada a las ciudades.
“La canción ícono de nuestra ciudad, Guadalajara, se hizo famosa en la voz de Lucha Reyes esta es la realidad, pero con esa voz podía interpretar la que le pongas. Tenía el estilo de la mujer de entonces, era una mujer muy guapa”.
“Muy poca gente se acuerda o sabe que existió, es un personaje muy importante porque es parte de nuestra identidad, el que no tengamos memoria es malo y una mujer como las dimensiones de ella en el momento en que le tocó vivir y si no la recordamos y reconocemos estamos mal”.
Los restos de Lucha reyes se encuentran depositados en el Panteón de los Ángeles, esto en la ciudad de México, por lo cual, en caso de que esté pleno del ayuntamiento tenga a bien dictaminar en el sentido propuesto la presente iniciativa, el Congreso del Estado de Jalisco deberá de realizar las gestiones necesarias para, en primer lugar, traer dichos restos, y en segundo, depositarlos en la rotonda de los Jaliscienses ilustres.
El Acuerdo que presentó se solicita que el Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara aprueba y autoriza girar atento exhorto al Congreso del Estado de Jalisco, para que en los términos de Ley para Declarar y Honrar la Memoria de los Beneméritos del Estado de Jalisco vea la viabilidad de declarar Benemérita Jalisciense a Lucha Reyes, como reconocimiento a su memoria y legado artístico, y que una vez declarada como tal, sus restos sean depositados en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.


Breve reseña biográfica:
- Nace en Guadalajara un 23 de mayo de 1906, hija de “natural” de Miguel Flores y Victoria Aceves en la calle de Angulo.
- En segundas nupcias la mamá se casa con Florencio Reyes que es quien le aporta el apellido artístico a Lucha Reyes.
- A temprana edad “en Guadalajara” incursiona como interprete y es reconocida por su voz como la Reyna del Mariachi.
- También a temprana edad debutó en la Plaza de San Sebastián en las carpas exponentes de opereta y zarzuela en la ciudad de México, vivió en la colonia Morelos.
- Entre los años 1920 y 1925 viajó a los Estados Unidos a estudiar canto. Su voz era de soprano lírica, que allá se casó con un periodista, se embarazó, luego abortó y por tal causa se divorció.
- Ese mismo año de 1925 regreso a México y se incorporó y formó el trio “Reyes Ascencio”.
- En 1926 se incorporó al Cuarteto “Anahuac” entonces en formación, que con la orquesta típica de Juan N. Torreblanca, contratados por el empresario José Campillo viajaron a una gira por Europa, en la que fueron abandonados a su suerte en Alemania, donde ella enfermó por una infección de la garganta que la tuvo un año en “afonía” con la que perdió su condición de soprano lírica y sus agudos habían sido sustituidos por una voz rasposa y dura que había multiplicado su poderío concediéndole una voz con identidad única.
- En 1927 a su regreso a México en un transbordador carguero Lucha Reyes inventó una nueva forma de cantar, y fue pionera de un estilo cuidadosamente trabajado, pulido, muy intencionado, complejo y virtuoso. Había nacido la canción bravía ese falsete estilo Jalisco, pues dicen, lo desgarrado no era su voz, era ella.
- La canción “amapola del camino” con musicalización de Guillermo Sornoza fue su primer éxito como solista.
- Pero a partir de 1928 se hizo solista de música vernácula con motivo del cambio de su voz ahora de tipo contra alto, enronquecida y bronca.
- En 1930 Silvestre Vargas la introdujo a la XEW y que a partir de allí gravó discos y era una figura pública que causaba tumultos y admiración donde se presentara.
- Algunas de sus canciones más reconocidas son Canción Mexicana, Guadalajara, La Panchita, La Feria de las Flores, Juan Colorado, El Herradero, La Mensa, Caminito de Contreras, Por un amor, inmortalizada por su interpretación de La Tequilera.
- Lucha Reyes participó en por lo menos 6 películas de la época de oro del cine nacional compartiendo escenas en largometrajes como por ejemplo Canción del Alma, La tierra del Mariachi, Los Dorados de Villa, el Zorro de Jalisco, ¡Ay Jalisco no te rajes!, ¡Que rechulo es mi Tarzan!. Sin embargo, su fuerte fue la interpretación de la música ranchera.
- A pesar de su complicada vida, ya que padecía de depresión, Compartía escenarios con el mariachi Vargas, interpreto composiciones de Alberto Domínguez, Pepe Guizar, Agustín Lara, entre otros.
- La carrera de Lucha Reyes se apagó junto con su voz un 25 de junio de 1944. Sin embargo, su carrera trascendió más allá de las fronteras mexicanas, toda vez que en la ciudad de Los Ángeles California se encuentra una avenida con su nombre así como en la plaza de los mariachis de dicha ciudad estadounidense, donde también le erigieron un monumento lo que significa la trascendencia que tuvieron las interpretaciones de esta notable tapatía a nivel internacional.
.@FernandoGarzaM .@GuadalajaraGob .@PANGuadalajara .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista