Mujeres jornaleras, la fuerza del campo jalisciense

Durante el foro El rol de las mujeres en la producción y sostenibilidad agroalimentaria en Jalisco, se analizó las principales necesidades de las mujeres en el campo, así como la importancia de agregar valor a las familias de las trabajadoras

Por Staff/Efecto Ezpiral.-

“Las mujeres del campo de Jalisco son la fuerza agrícola, las mujeres son grandes empresarias que han luchado y que han logrado posicionarse y que son representantes y líderes aún en un contexto que históricamente se ha considerado un sector para los hombres; las mujeres son esa fuerza del sector agropecuario que nos ha permitido estar hoy como potencia”, mencionó la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Jalisco, Ana Lucía Camacho al participar en el foro titulado “El rol de las mujeres en la producción y sostenibilidad agroalimentaria en Jalisco” en el marco de la Expo Agrícola 2022.

En el conversatorio moderado por Ana Cristina Villalpando, directora del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), participó también Badi Zárate Khalili, director de Cooperación y Gestión de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco.  .

El funcionario lamentó que el trabajo en las mujeres rurales equivale a cuatro jornadas laborales diarias, porque no solamente participan en la producción agrícola sino el trabajo de cuidar el hogar, la familia o incluso a otras personas.

Además, solo el 3.1 por ciento de las mujeres que se desempeñan en el campo recibe una remuneración por su trabajo, el resto realiza actividades que no son pagadas. Indicó que el 48.4 por ciento de las trabajadoras del campo se encuentran trabajando en la informalidad, es decir que no cuentan con un contrato que establezca qué prestaciones tienen, qué actividades realizarán, etcétera.

Por su parte, Aldo Mares Benavides, vicepresidente de Bienestar Laboral del CDAAJ, mencionó que es un hecho que cada vez más mujeres toman un rol de mayor importancia en el sector rural, tienen roles de liderazgo, son emprendedoras, secretarias, directoras, etcétera, sin embargo, reconoció que “nos falta camino por recorrer y debemos impulsarlo más, en mi empresa de berries y de aguacates puedo decir que la mayoría de las mujeres que trabajan en la compañía tienen una educación hasta primaria y que provienen de familias de escasos recursos y han encontrado en el campo una oportunidad para salir adelante junto con sus familias. La mayoría son menores de 35 años y el 90 por ciento de las mujeres que vienen sobre todo del sur del país son madres y por eso emigran”.

Eduardo Benítez, representante de Programas FAO en México, lamentó que el trabajo de las mujeres en el campo sea poco visibilizado y coincidió con el resto de los panelistas en la necesidad de contar con un registro completo de las trabajadoras para que puedan acceder a la seguridad social y garantizar todos sus derechos. 

“Dentro del mandato de la FAO es cómo vamos acompañando a los gobiernos para que se cierren las brechas en términos de derechos, de educación… También está la informalidad que nos pone en una situación compleja, en las mujeres todavía la brecha es mayor, en una sociedad como la de México tenemos que impulsar más la equidad, la justicia, tenemos que visibilizar esto, sí reconocer que hay avances, pero el camino todavía es muy largo”.

Panelistas coincidieron en la necesidad de agregar valor a las familias, porque las mujeres trabajadoras toman decisiones basadas principalmente en las necesidades de sus hijos. Trabajar en la infraestructura es fundamental; garantizarle al trabajador vivienda, guarderías, educación, transporte, alimentación, salud y seguridad.

Además, señalaron que es necesario que cada vez más mujeres participen también en labores de innovación e investigación para impulsar al sector, así como prevenir el trabajo forzoso combatiendo la informalidad de las empresas y principalmente a los reclutadores que terminan realizando acciones criminales con mujeres y niños migrantes trabajadores del campo.

Finalmente, entre sus conclusiones Ana Lucía Camacho informó que, de las 184 mil parcelas en el registro agrario del país, 39 mil son propiedad de una mujer, pero solo el 19 por ciento son trabajadas por una mujer. En la unión Ganadera regional hay 103 mil agremiados de los cuales las mujeres no alcanzan ni el 10 por ciento, lo que habla de la importancia de impulsar también la participación formal de las mujeres en el agro jalisciense. 

EL DATO:

Si se tomara en cuenta el trabajo de cuidado que realizan las mujeres que trabajan en el campo, representaría el 27% del PIB a nivel nacional

.@Agricultura_mex .@SaderJal .@GobiernoJalisco .@CDAAJalisco .@IgualdadJalisco .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista .@FAOMexico .@AnaLucia_Cam   .@ana_villalpand  .@BadiZarate  .@CNAgropecuario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.