Para ir a la par con el discurso del gobierno del estado que solicita un mejor trato fiscal con la federación, la bancada de Acción Nacional presentará dos iniciativas para que a las regiones les aporten más participaciones
Por Mario Díaz (El Master).-
Para que los municipios y en las regiones existan la condiciones para un mejor desarrollo y crecimiento económico la bancada del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado presentó a los medios de comunicación dos iniciativas que estarán impulsando en el Pleno para tales fines, la primera una nueva Ley de Desarrollo Regional, y actualizar la Ley de Coordinación Fiscal del Estado.
En voz de la coordinadora Claudia Murguía Torres, en rueda de prensa destacó que estas dos iniciativas representan las “principales apuestas de esta bancada, dentro de la agenda legislativa que está enfocada en las personas, en el desarrollo, el crecimiento y en el entorno en que se desarrollan. La apuesta es fortalecer a los municipios, generar mecanismo y estructuras jurídicas que les permitan mecanismos e instrumentos de participación, de construcción de planes de vocacionamiento regional que puedan detonar la economía, humano y personal”.

Para la coordinadora de la bancada panista son los propios presidentes municipales quienes deben de intervenir en la designación de recursos para sus entidades y regiones.
Destacó que esta nueva ley de Desarrollo Regional será una herramienta necesaria como instrumento de participación donde puedan generarse una línea elaborada por los integrantes de las regiones y delimitar, no por un decreto del Ejecutivo sino por un mandato de Ley la composición de estas regiones, no solo por elementos de territorio, vocacionamiento económico que permitan un desarrollo en estas zonas.
Considera que es importante darle poder a los consejos consultivos regionales para que puedan intervenir en la distribución de estos recursos.
“A la par estamos proponiendo una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado, mucho tenemos en el discurso que Jalisco no recibe los recursos que merece, pues los municipios tampoco reciben el recurso que necesitan, desde el 2019 no obstante la inflación han venido recibiendo un 8 por ciento menos, esto es lo que se ha visto impactado el tema de las participaciones federales en los municipios de Jalisco”, destaca Munguía Torres.
Agrega que proponen que ese 8 por ciento se recupere a través del porcentaje que se estima sea distribuido de esas participaciones.

“Actualmente el presupuesto del gobierno del estado fue de 137 mil millones de pesos, de los cuales recursos federales son 113 mil millones e ingresos propios son 23 mil millones de pesos, de toda esta bolsa a los municipios solo se les destina 22 por ciento, con los datos inflacionarios, reducción de fondos federales se necesitan más de un mil millones de pesos, para poder estar en una condición de equilibrio del 2019 a la fecha”.
Considera que elevar el monto a un 24 por ciento representa hasta un diez por ciento que pudiera impactar en algunos municipios del presupuesto que actualmente reciben.
El objetivo de estas dos iniciativas es Fortalecer a los municipios y las regiones en la toma de decisiones de la distribución del Presupuesto, enfatizar el vocacionamiento de las regiones de nuestro estado y garantizar mayores recursos para el desarrollo de los 125 municipios de Jalisco.
Justicia fiscal
Como parte de su exposición de motivos el grupo parlamentario del PAN destaca que Jalisco aporte el tercer PIB per cápita a nivel nacional, se debe no sólo a las ciudades de la metrópoli, esto también es gracias al desarrollo y la aportación que se hace desde las distintas regiones del estado.
En donde Jalisco ocupa el primer lugar de aportación del PIB nacional en materia de sector primario (sector donde entra la agricultura y la ganadería), Jalisco es reconocido como el gigante agropecuario del país, todo esto se detona principalmente en los municipios del interior.
Puntualizan que en materia federal, los municipios se ven afectados ya que, a su decir, sólo se regresan 2 de cada 100 pesos del presupuesto nacional. Desde el ejercicio 2019 se han visto disminuidas y casi desaparecidas las aportaciones federales etiquetadas para obras en los municipios pertenecientes al Ramo 23 conocido como FORTASEG.
A esto consideran que se debe agregar que en este ramo presupuestal, se encuentra el “Fondo de Estabilización”, que tiene que ver con la producción e ingresos de petróleo el cual, cada vez es menor. Este ramo había crecido entre 2010 Y 2018 arriba del 29 por ciento, pero ha perdido su condición Federalista y sus recursos (casi un 99 por ciento) los cuales, ahora se utilizan para subsidio de tarifas eléctricas.
Jalisco
En los documentos que presentaron se detalla que actualmente el Gobierno Estatal recauda más recursos por el impuesto sobre nóminas, recurso que es destinado a infraestructura educativa, pero no le participa a los municipios. Por lo tanto, consideran que es necesario y justo que los mismos sean compensados con dicha recaudación.
La bancada panista expuso previamente a la sesión del Pleno que el porcentaje del Presupuesto estatal que corresponde a participaciones a municipios, ha venido disminuyendo. En 2019 un 13 por ciento; en 2021 disminuyó otro 12 por ciento; y para éste 2022 sólo el 11.7 por ciento.
Puntualizan que de acuerdo en el INEGI del año 2019 a la fecha, la inflación acumulada es del 13.77 por ciento. Pero el incremento de las participaciones federales a los municipios de Jalisco es 8 por ciento más bajo. Es decir, cada vez reciben menos. Para recuperar ese porcentaje se debería asignar en el 2022, mil 215 millones de pesos más.
De acuerdo al Pacto Fiscal federal y estatal, el eslabón más débil son los municipios, ya que de las participaciones federales que recibe el estado a ellos sólo les llega el 22 por ciento.
Esto genera que los municipios opten por aumentar su recaudación, castigando más a los ciudadanos por ejemplo, que compran o tienen una casa dónde vivir ya que se aumentan impuestos como el predial.
Así como el Convenio de Coordinación Fiscal se celebró hace 40 años es necesario referir que la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Jalisco y sus Municipios – que es la que determina las reglas de distribución de las participaciones estatales a los municipios- tiene 25 años ya que fue creada en 1996.
De esto que se presenten estas dos iniciativas ante el Plenos del Congreso.
.@ClaudiaMurguia_ .@LegislativoJal .@dianagoma .@mirellemontes .@J_antoniochavez .@abelhdzm .@Juliohurtadol1 .@GobiernoJalisco .@EnriqueAlfaroR .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista