“A los latinoamericanos nos llama mucho hechizo del narrador”: Simón Soto

Con su más reciente libro Aguafuerte este escritor chileno toma el contexto de la llamada Guerra del Pacífico para exponer a personajes salvajes, violentos, inestables en busca algo que ni ellos mismos pueden identificar

Por Mario Díaz (El Master).-

En Aguafuerte (Editorial PlanetaSimón Soto, nos lleva al inicio de la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, conflicto entre Chile contra la confederación Perú y Bolivia, son su habilidad narrativa también nos pone junto a personajes a todas luces siniestros que se advierte se embarcaron para ir a una guerra que les es indiferente, sus objetivos son otros muy diferentes al triunfo de un bando o del otro.

Es una novela bélica en donde el autor va presentando a sus personajes dentro de una nave horas antes del desembarco, tiempo  suficiente para ir descubriendo algunas aristas de estos hombres que aparentemente llevan el gusto por la aventura de finales del siglo XIX en sus venas, pero rodeados de ciertos silencios incómodos.

Es noviembre de 1879, cuando tras varios meses de batallas navales por fin se da el paso a la campaña terrestre en Chile, con el desembarco par la conquista de Pisagua por las tropas chilenas que es considerada como la primera operación anfibia de la historia militar moderna. 

Aguafuerte, es un texto que te envuelve en tramas, entendimientos a manera de justificar el comportamiento de sus personajes que el autor va revelando poco a poco, pronto surge un común denominador, la sangre de manera violenta.

“La Guerra del Pacífico como la conocemos los Chilenos, fue un conflicto muy cruento que se desarrolló en algunas campañas en el desierto, aunque primero fue la campaña naval nueve meses de guerra lo que más se conoce, luego la campaña terrestre que inició el 2 de noviembre que es justo donde  arranca esta novela con la toma de Pisagua”.

“Se dice que es la primera operación anfibia moderna, fue muy dura, Pisagua un terreno muy escarpado los soldados chilenos desembarcaron en lanchones a remo y tomaron la bahía que no es muy grande, pero lo más difícil fue subir por rocas a mano viva, a bayoneta, a sablazos, esto dio pie a las cuatro campañas terrestres siguientes”.

Justo en la conquista de esta bahía se destaca la valentía, el arrojo, o tal vez el sinsentido de Manuel Romero, el personaje principal.

“Pero Aguafuerte toma ese contexto de fondo y va tomando un relato autónomo, es un western sangriento, demencial, en donde se viven medios místicos, esotéricos en este contexto del inicio de la guerra. Manuel Romero va en busca de un supuesto elixir, nunca se sabe a bien en qué consiste, qué es, solo se sabe que es una especie de líquido que tiene propiedades tan fantásticas como alucinantes y que emana de afluentes subterráneos y solo en ciertos puntos no muy lejos del sitio del desembarco”.

El lector latinoamericano reconocerá en el personaje principal Manuel Romero a alguien que vive en algún poblado de las serranías de cualquier país de esta zona del mundo, es un hombre de arraigo popular, hombre de campo chileno con un objetivo, encontrar este elixir, por eso se suma al ejército chileno y va directo a la guerra. La tropa que lo acompaña se suma también a esta búsqueda sin saber con claridad qué es lo que busca su compañero. Es una banda de hermanos en la que comparte con el gringo Graham, el pije Aristía y el joven Sanhueza. Allí tendrán por guía y mentor a Espanto, un misterioso y oscuro personaje que parece conocer los secretos de la tierra, entre ellos la manera de llegar al agua milagrosa que tanto obsesiona a Romero. 

Sangre

“Es un tono que me interesa mucho, que me gusta mucho. Por otra parte la guerra naturalmente es siempre un escenario muy cruento, me interesaba narrarlo en toda su dimensión por lo que lo brutal y sangriento es importante; Aguafuerte es una novela muy sensorial, me interesaba mucho contar lo que se huele, lo que se ve, lo que se siente, la temperatura, sentirlo lo más próximo, por lo quela mutilación y la sangre y la violencia de estos personajes, es un primer plano que transporta al lector a este estadio tan viejo que es la guerra”.

Si bien esta novela narra un tiempo y una guerra que poco conoce el público mexicano, para el autor existen más puntos de encuentro y comunes como hablantes hispanos que la sola distancia geográfica, como la forma ser, las costumbres, “en las cosas que sufrimos, en lo positivo que tenemos, ahí hay mucho eco en México y probablemente en cualquier país de Latinoamérica”.

“Ahora estoy trabajando en una investigación sobre la Revolución Mexicana, los precedentes y la revolución misma, me encuentro con que en esta novela narro la historia de Manuel Romero en el campo, hijo de campesinos pobres, vive en un Fundo que es lo similar a las Haciendas mexicanas, bajo la tutela de un patrón que es dueño de la tierra y esto ahora que investigo la revolución mexicana es lo parecido, es muy probable que el lector mexicano encuentre mucho eco”.

Lenguaje

Aguafuerte tiene varios lenguajes cada uno con cada diferente personaje, esta historia tiene dos narradores en la primera parte, uno que te platica en tercera persona y otro en segunda persona y que interpela al protagonista; en la segunda parte está escrita en primera persona por un testigo de los hechos, pero que decide hablar mucho tiempo después.

“A los latinoamericanos nos gusta que nos cuenten que  platiquen una buena historia. Nos atrapa el hechizo del narrador, lo tienen todos los grandes narradores mexicanos, como Jesús Gardea, no es solo la historia sino la voz que lo cuenta, los latinoamericanos tenemos eso a diferencia de los americanos o europeos, a nosotros nos interesan las voces nuestras y las transformamos en vanguardia, recuerdo así las voces de Comala, por ejemplo, otra escritora mexicana que me gusta mucho es Fernanda Melchor, que es pura calle con toda y su complejidad. Es la historia y quién te la cuenta, la historia y el narrador”.

.@Soto14Simon  .@edit_planeta .@PlanetaLibrosCh .@filguadalajara  .@udg_oficial .@mario68díaz  .@juanamaria298 .@maldoro.@casa_arista .@jchuertavazquez

#FIL #Aguafuerte #GuerraDelSalitre #GuerraDelPacífico #SomosLectores #Pisagua #EditorialPlaneta #Chile #FernandaMelchor #JesúsGardea

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.