Votaron en contra de la creación de un SAT estatal ante la opacidad del gobierno estatal y su negativa de transparentar el destino del llamado fondo verde y los 6 mil 200 millones de deuda que adquirió durante los primeros meses de la pandemia
Por Mario Díaz (El Master).-
Para el partido Futuro, representado en el Congreso del estado por la diputada Susana de la Rosa Hernández, nunca existieron las garantías de credibilidad en los dos temas principales que se votaron en la pasada sesión del Pleno del poder legislativo, darle luz verde a Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco para que inicie charlas con representantes de la Hacienda Federal y considerar que esta entidad salga del pacto fiscal con la federación; el otro punto la creación de la Ley del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Jalisco, el llamado SAT estatal.

En estos tiempos de bicentenario y egos muy elevados, la negativa de Futuro dejó una mancha en el deseo o tal vez en la orden de sacar estos acuerdos de manera unánime y de esta manera dar la impresión de que todo Jalisco está a favor.
Pero en el camino se les atravesó De la Rosa Hernández y Futuro.
“Lo principal para votar en contra de todo esto, es que consideramos que es un tema meramente político, con todo esto me interesaría recordar que desde el inicio en 2019 cuando sale el gobernador a querer como verse políticamente grande ante Andrés Manuel López Obrador, en el tema del Pacto Fiscal. Quiere agarrar seta agenda que es un tema muy delicado, como lo dije en el Congreso, pero no se puede jugar con los recursos de la gente, el tema de los impuestos de la gente no es para jugar a la política”, destaca la dirigente de Futuro.
Y aclara que fueron dos temas que votaron a favor sus compañeras y compañeros diputados, el relativo al Pacto Fiscal y el llamado SAT local, en el primero el Congreso le da permiso al gobernador de ir a conversar, negociar con el presidente respecto a los recursos que deberá de manejar Jalisco, en este punto hace una pausa (para luego tomar el tema del sistema tributario) y agrega:

“No saben a ciencia cierta si habrá más o menos recursos para Jalisco, no lo saben decir, por eso esto considero sinceramente será para el puro manejo político, ya sea para salir con el engaño de que habrá más recursos para Jalisco, que lo veo muy complicado sinceramente y en donde cada quien entiende el federalismo como quiere. Pero para nosotros el federalismo es todo un país”.
“Por eso repito, lo que vislumbramos es que todo esto será un mecanismo de pleito político de aquí al camino del 2024. Sinceramente todo esto del Pacto Fiscal no nos parece agradable y llama la atención que ninguno tocó el tema del fracaso de la consulta popular que costó 22 millones de pesos y que no fue válida”.
Contexto
En el 2021 el IEPC realizó una consulta popular durante el último fin de semana de noviembre y los tres primeros de diciembre de ese año, recibiendo la opinión de solo 388 mil 816 de adultos generando un gasto de poco más de 28 millones de pesos, un ejercicio aparentemente democrático, pero que pronto trascendió que se movilizó a los funcionarios estatales y municipales (en donde MC es gobierno) para que salieran a emitir su opinión, teniendo como cuota adicional llevar a por lo menos otras cinco personas.
La simulación y derroche que incluso el partido Hagamos denunciaba en su momento y que hoy votó a favor, era a todas luces innecesaria toda vez que el Congreso del estado tenía la facultad para darle permiso al gobernador de analizar la permanencia o no del pacto fiscal, sin necesidad alguna de consulta popular ni de haber gastado casi 30 millones de pesos en un ejercicio que pocos entendían su finalidad y consecuencias.
“Un absurdo el estar preguntando cada seis meses si se permanece o no en el pacto fiscal, ahí está el tema de que lo van a manejar políticamente, no estamos tampoco con una estructura para estar a tiempo por si se le ocurre de que si salgamos del pacto fiscal con la federación, qué va a pasar con Jalisco”.
En enero el gobernador presentó ante el Congreso Local una evaluación sobre Jalisco en el Pacto Fiscal en sentido negativo. En la pasada sesión del Pleno los diputados aprobaron esta evaluación en la cual Futuro detectó algunas inconsistencias. Además, se votó a favor de que el gobernador negociara algunos puntos del marco del federalismo fiscal con la Secretaría de Hacienda.
Dudas
Entre los cuestionamientos que Futuro hace expone que en caso de que la Secretaría de Hacienda rechace las propuestas del gobernador, como consideran ocurrirá, se podría evaluar que a Jalisco no le conviene permanecer dentro del Pacto Fiscal. De este modo, el Congreso Local podría votar a favor de retirarse del mismo a propuesta del gobernador.

“Este escenario es factible, ya que como hemos visto los partidos en el legislativo, a excepción de Futuro, han actuado como una extensión del gobernador, sin evaluar de manera responsable las iniciativas que se le presentan, sobre todo las de este tipo, que tienen una trascendencia enorme para el estado. Otro punto es que no se conocen las consecuencias de salir del Pacto Fiscal, porque ningún estado lo ha hecho antes. Sin embargo, creemos que esto puede poner en duda la continuidad de los servicios públicos más básicos, así como complicar enormemente la contabilidad de todas las personas”, puntualiza Susana de la Rosa.
Y advierte sobre algunas implicaciones que podrían suceder en el caso de que Jalisco saliera del Pacto Fiscal y a las que no se ha dado respuesta y que les generan incertidumbre.
“El SAT Jalisco recién se creó hace unos días, y el reglamento estará listo hasta dentro de seis meses, a finales del año. Es decir, si las negociaciones entre el estado y la federación no llegan a buen puerto y el Congreso Local evalúa salir del Pacto Fiscal, le estaríamos dando una responsabilidad enorme, como la recaudación de IVA e ISR, a una institución recién nacida. El proceso de aprendizaje para la recaudación de estos impuestos podría llevar varios años y no sólo una semanas”.
“El sistema se complica para la gente que tiene dos empleos, uno en Jalisco y otro fuera del estado, porque en el papel tendría que pagar dos ISR. O qué tal los empresarios que compran insumos fuera de Jalisco, ¿cómo le harán para deducir el IVA?, ¿cómo llevarán su facturación los pequeños empresarios? En casos como estos se tendrían que hacer convenios con otros estados para evitar la doble tributación; o bien hacer dos declaraciones anuales, una ante el SAT Jalisco y otra ante el SAT federal. Esto complica enormemente la contabilidad de personas físicas y morales. ¿Se seguirán usando las mismas tasas impositivas para el SAT y el IVA? ¿Se seguirán cobrando los mismos impuestos?”
Puntualiza que también existen dudas sobre el comportamiento de las agencias calificadoras cuando vean que Jalisco ha abandonado el Pacto Fiscal, si esto elevará las tasas de interés para el estado de Jalisco o si, bajará la calificación crediticia del Estado.
“Al salir del Pacto Fiscal, no tendríamos acceso a los fondos de estabilización presupuestaria del gobierno federal. Ante un escenario adverso, de una caída drástica en la recaudación, ¿qué haríamos sin este tipo de fondos? Se podría decir que el Paquete Económico que cada año presenta el Ejecutivo sigue estándares altos de transparencia; ¿el estado de Jalisco podría garantizar entregar información presupuestaria y de los ingresos públicos por lo menos a ese nivel de transparencia? La verdad es que lo dudamos, porque no han presentado información sobre el Fondo Verde”.
SAT Estatal
Sobre el tema del SAT Estatal, Susana de la Rosa, explica:
“Lo que cuestionamos mucho en temas técnicos ya existe esa chamba local, estatal que se realiza con la situación de los impuestos en Jalisco, que se tiene que mejorar claro que si, en eso estamos de completamente de acuerdo, pero que se tenga que crear una institución específica, eso no, y con tanto teje de control político que tendrán tampoco”.
Refirió que en Nuevo León que tienen un Sistema de Administración Tributaria local, y un verdadero poder legislativo, no le han dejado el control de este sistema al ejecutivo de ese estado, Samuel García.

“Allá hay un teje y maneje del control político sobre esta institución que preocupa, aquí (teniendo una mayoría sumisa) es darle más poder al gobernador. No puede transparentar ni siquiera el fondo verde, ni la verificación que es un tema muy actual y que le he estado exigiendo; tampoco ha sabido explicar en dónde quedaron los de 6 mil 200 millones que se dio de deuda para todo el tema del Covid, ¿dónde está transparentado, dónde se ha movido qué se hizo, qué se ha hecho?”
“Y ahora, en verdad quieren darle más poder a este cuate que no tiene buenos mecanismos de rendición de cuentas y transparencia de los recursos, sería abrirle la llave para que maneje más recursos”.
Recordó que el partido Hagamos perdió algunos presidentes municipales, a decir de su dirigencia las presiones presupuestales del ejecutivo estatal contra estos alcaldes los orillaron a renegar de los colores de Hagamos y sumarse a Movimiento Ciudadano.
”Esta presión también la está aplicando en Tamazula (de Gordiano donde Futuro tiene su primer presidente municipal). No hay claridad de si con este SAT estatal a los municipios les llegarán más recursos, menos, si será por ley o a discreción, si se decide desde la federación. Alfaro quiere ir a platicar algo que deciden los legisladores y que mueve el Ejecutivo nacional sobre base en la Ley de Coordinación Fiscal, lo veo muy político quiere brillar en algo brilloso y la federación no les hará caso, a menos que haya un acuerdo previo entre ellos”.
Cuestionamientos
Aunque reconoce que en cuanto al tema del SAT estatal son temas más técnicos, también como integrante de la LXIII Legislatura realizó varios cuestionamientos al respecto sin que se le dieran las respuestas que considerase satisfactorias y por el contrario incrementaron más sus dudas.
“Esto de aventurarse de que hasta dentro de seis meses estará listo el funcionamiento de este aparato burocrático es de preocupar, será una responsabilidad amplia porque recaudaría tanto el IVA como el ISR algo que de todas formas se dobla con la federación. Parten de ahí temas que he cuestionado incluso desde antes de llegar como diputada, que es una parte del planteamiento que es Futuro, no solo de la diputación, sino que al hacer estos doblajes cómo le van hacer para deducir el IVA, como harán la facturación los pequeños empresarios”.
“Si se van a seguir usando las mismas tasas impositivas para el SAT y para el IVA, ya hablando del tema de Jalisco, si se seguirán cobrando los mismos impuestos, si esto va a provocar que las tasas de interés para el estado de Jalisco suban, si se corre el riesgo de bajar la calificación crediticia del estado, son varias cosas que nunca nos han resuelto. Nos preocupa de que se ponga en marcha y todos estos cuestionamientos los quieran ir resolviendo sobre la marcha”.
Expone que el presupuesto de Jalisco le pertenece a los ciudadanos que viven en Jalisco, no a los funcionarios, partidos políticos ni a ningún gobernante, por lo que el presupuesto no puede convertirse en un instrumento de promoción electoral, dejando en claro que para Futuro no se puede jugar a la política con los recursos que sostienen los servicios básicos y las funciones fundamentales del gobierno.

“Lo hemos dicho desde el principio de esta legislatura, desde que el gobierno de Alfaro eligió el tema de la recaudación y el presupuesto para tratar de figurar políticamente. Lamentablemente este Congreso, en su papel de extensión del poder ejecutivo, ha aprobado todas las decisiones del gobernador, sin pensar en las personas de Jalisco y sin pensar en lo riesgoso que es permitir que se juegue con los recursos del estado”.
Para Susana de la Rosa, no se ha dado respuesta a las grandes preocupaciones que genera esta intención de sacar a Jalisco del pacto fiscal. El Gobierno de Alfaro como cuáles son las implicaciones que podría tener salir del pacto fiscal; cuáles son los riesgos de que, en caso de salir del pacto fiscal, el sistema de recaudación estatal no funcionara; qué podría suceder en caso de una caída drástica de la recaudación; qué escenario podrían enfrentar las instituciones y la sociedad, si la salida del pacto fiscal trajera una disminución del presupuesto del estado y de los municipios.
“No se le pueden dar nuevos instrumentos de recaudación al gobierno del estado, mientras no se transparenten los que ya se tienen. Y con esto me refiero al Fideicomiso de “Protección al Ambiente del Estado de Jalisco” que es a donde va a parar el dinero que se paga por la verificación vehícular abusiva que impuso este gobierno. Al día de hoy no contamos con datos sobre nóminas; estados financieros; cuentas públicas; pólizas de cheques; estados de cuenta bancarios; ni el saldo total al cierre del ejercicio fiscal. ¿Cómo el gobierno del estado nos pide más atribuciones fiscales, cuando no tenemos certeza del uso de nuestros recursos?, ¿cómo quieren que las y los ciudadanos tengan confianza en que su dinero se va a usar de manera correcta? NO se puede”.
.@SusanaDeLaR .@LegislativoJal .@FuturoJal .@EnriqueAlfaroR .@GobiernoJalisco .@R_Ramirez_O .@lopezobrador_ .@HORTENSIANORONA .@juanamaria298 .@mario_daz .@jchuertavazquez .@casa_arista
#SATdeAlfaro #CongresoJalisco #PactoFiscalJalisco #DiputadosSumisos #Opacidad #ArgumentosDeCampaña #diputadosJalisco