Misión en el tiempo, el rescate de mujeres de Ciencia Ficción desde Mundos Alternos

El futuro es mujer, esta afirmación se consolida al leer esta colección de cuentos escritos por las pioneras de la Ciencia Ficción del siglo XX

Por Mario Díaz (El Master.-

Con Mundos Alternos, pareciera que el tiempo se doblara y permitiera la posibilidad de una cómplice convivencia entre algunas escritoras de principios y mediados del siglo pasado y un sospechoso e interesante colectivo de traductoras de principios de este siglo XXI, mismas que bajo el nombre de Falsos Amigos dialogan con estas pioneras de la Ciencia Ficción, cuyo enlace temporal es Lisa Yaszek, académica estadounidense que revindica el nombre de la mujer en este género literario.

Leer más: Misión en el tiempo, el rescate de mujeres de Ciencia Ficción desde Mundos Alternos

Bajo el sello editorial de Almadía, se presentó en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara el primer volumen de Mundos Alternos, una antología de siete cuentos (que suman 25 en los tres volúmenes de la colección) con una muestra de la presencia de autoras estadounidenses que fueron fundamentales para que el género de la ciencia ficción lograra consolidar sus primeros esfuerzos y sentar de alguna manera las bases de lo que hoy incluso se presenta en la pantalla grande.

Con títulos como Que solo una madre, de Judith Merril; Ararat, de Zenna Henderson; Salvaje, Joanna Russ; El nacimiento de un jardinero, Doris Pitkin Buck; Incógnito, Wilmar H. Shiras; El beso del Dios Negro, C. L. Moore; y La Estación de Mr. Sakrison, Mildred Clingerman, solo en este primer volumen de la colección Lisa Yaszek comenta:

Como afirma el título de este libro, la ciencia ficción nunca se trató solamente de los chicos y sus juguetes. En cambio, el futuro siempre ha sido mujer también, esta colección presenta veinticinco cuentos escritos por tres generaciones de mujeres estadounidenses, entre el lanzamiento de las primeras revistas especializadas en el género durante la década d el 1920 y el surgimiento de la CF que se identifica a sí misma como feminista en la década de 1970.

Fue precisamente estas circunstancias para que desde el cuartel general del Colectivo Falsos Amigos aceptaron el reto literario para traducir al lector de habla hispana, estos textos esenciales para el género. Comandadas en apariencia por Paulina H. Marroquín (anti heroína), nombre clave Batmana; la noble y entusiasta Diana Barbarena-Jonas (Alegría del grupo), nombre clave Ballena Cósmica; y Gloria Ramos, (Poder de intelectualidad), nombre clave Bibliotecaria Infalible, decidieron presentar este proyecto a la editorial Almadía que de inmediato aceptó la propuesta.

Como toda buena historia, sobre este excelente proyecto cayó la mirada de los enemigos de la luz, quienes con toda su fuerza le dieron una revolcada en la incertidumbre durante la pasada pandemia por Covid-19, pero lograron unir sus fuerzas, empeño y dedicación para sortear este abismo de oscuridad y ahora Mundos Alternos es una realidad.

Paulina H. Marroquín

” Este libro es el primero de tres tomos de la traducción de una antología hecha por la académica estadounidense Lisa Yaszek, que se dedica a reivindicar las literaturas de ciencia ficción de mujeres, está muy metida también con el afrofuturismo y con los movimientos de escritores negros en Estados Unidos de ciencia ficción. Su trabajo de investigación es hacer este tipo de obras, hacer este tipo de artículos que buscan darle el lugar que merecen en libros a estas autoras y autores”.

“Nosotras encontramos esta antología y nos pareció que iba muy bien con lo que llamamos nuestro propósito como traductoras, que es precisamente buscarle un espacio, intentar proyectar estas voces que quizá no se han escuchado tanto hacia los lectores hispanos”.

Gloria Ramos

“Es un género supuestamente masculino, pero la verdad es que las mujeres siempre estuvieron presentes en este género, las mujeres de esos tiempos escribieron un montón de cosas y de alguna manera pusieron las semillas de lo que ahora es la ciencia ficción, la fuerza de muchos personajes, lo interesante de las tramas, como que ellas entendieron de inmediato lo que era este movimiento”.

“Esta colección de libros que serán tres y que decidimos traducir es para reconocerles el lugar que siempre debieron de tener estas autoras y rescatar de alguna manera a sus personajes, traerlos del siglo XX al principio del siglo XXI y que no se evaporen estos grandes nombres de mujeres en la ciencia ficción.”

Diana Barbarena-Jonas

“Dentro de este primer tomo de la antología está Wilmar H. Shiras con el cuento de Incógnito, este cuento es parte de una saga que se llama Los Hijos del Átomo, que es la precursora de lo que hoy conocemos como los X Men, es la semilla que acabó en lo que también vemos en los personajes de Marvel; C. L. Moore con el cuento El Beso del Dios Negro y que fue una autora prolífica de ciencia ficción, en particular este cuento asienta las bases y comienza esta bellísima tradición de protagonistas súper rudas, con armaduras que son heroínas de estar siempre presentes en guerra con espadas, de lo que se le conoce como de capa y hechicería”.

“También en este volumen puedes encontrar una conversación muy interesante con Salvaje de Joanna Russ que es un cuestionamiento posterior y que retoma este tópico de mujer guerrera que pelea a base de fuerza bruta y tenacidad y en el caso de Salvaje es con mucho intelecto, este cuento es heredero de El beso del Dios Negro”.

Paulina H. Marroquín

Sobre si estas escritoras de principios y mediados del siglo pasado deseaban aprovechar este género literario para decir algo de la condición femenina que prevalecía en su tiempo es Paulina quien sostiene:

“Creo que se subraya en esta antología que no hay una condición femenina. Si bien hay muchos puntos en común en las personajas de este libro hay de todo, como decía Diana están estas heroínas, estas guerreras que se enfrentan a monstruos y a terribles hechiceros malvados, pero por otro lado también están es estas páginas algunas amas de casa que se enfrentan sencillamente al miedo de que su bebé nazca con algo terrible por la guerra nuclear. También está la mujer que se enfrenta al paternalismo de su esposo, creo que sí hay una llamada de atención a la condición social que prevalecía en las mujeres de esa época, pero es más como una condición de pluralidad femenina nada en particular”.

Gloria Ramos

La alegre y radiante Gloria comenta uno de los cuentos que más le cautivaron a la hora de estar haciendo la traducción y sin pensarlo dos veces comenta:

Paulina H. Marroquín, Gloria Ramos y Diana Barbarena-Jonas.

“El cuento que más me gustó fue el último de la antología (volumen uno) que se llama La Estación de Mr. Sakrison, de Mildred Clingerman, que trata sobre una niña que visita a sus abuelos cada año en el pueblo donde viven y que en el tren cuando va a visitarlos hay una viejita que ya está medio ida y que se hace muy amiga de ella. Me gusta mucho porque es el cuento que está más arraigado en una realdad muy específica, que es la época de segregación en Estados Unidos. Es uno de los cuentos en donde se aprecia la elasticidad del género de ciencia ficción y los límites o mejor dicho de la falta de límites del género porque es uno de esos cuentos donde dices aquí es fantasía o ciencia ficción y te hace preguntar ¿cuál es el motor o mecanismos que hace quiebre con el mundo?”.

Diana Barbarena-Jonas

“A mí me encanta el cuento de Incógnito, de Wilmar H.Shiras, porque es una historia de misterio y es uno de los géneros que más me encantan. Es básicamente una conversación entre un psiquiatra y un niño, encuentro que se da cuando la maestra de este niño lo señala porque para ella hay algo en este menor que no cuadra con él. Ella comenta que este niño es demasiado normal y al psiquiatra le encarga que investigue qué es esto que no está bien, para poder cuidar bien a este niño. Todo el cuento versa en las conversaciones entre ambos paciente y psiquiatra este último deduce que, si hay algo que está ocultando, algo y que consume al niño al guardar un secreto”.

“Hay un misterio que te llama la atención para empezar como de qué chingados se está escondiendo un niño, qué es este secreto que lo está consumiendo, te hace preguntar qué puede ocultar o guardar un niño que sea tan terrible”.

Paulina H. Marroquín

Para la líder de este grupo de misteriosas jovencitas es El nacimiento de un jardinero, de Doris Pitkin Buck que explica que este cuento es de un matrimonio, “él es un físico científico súper intelectual y ella es una ama de casa, ella le pregunta y le insiste que le cuente, que le platique de su trabajo, quiere entender lo su marido hace, ella quiere que él le tenga la suficiente confianza y la considere como capaz de comprender los conceptos de universos paralelos, pero él prácticamente la menosprecia, pasan muchas cosas y cuando termina en cuento te das cuenta que ella entendía de eso y mucho más  y que él fue quien le quedó corto”.

Fuera máscaras

Quien esto escribe se percata en que algo no cuadra con estas chicas, se percibe una ligera comunicación silenciosa entre ellas, las delatas sus miradas, sus sonrisas y su lenguaje corporal, de pronto se da cuenta que estaba no solo frente a tres traductoras, tal vez esa era la fachada perfecta, pero las descubre. Y pregunta ¿en serio quiénes son ustedes?

Es Diana Barbarena-Jonas quien primero se compadece de este reportero y responde:

“Yo te voy a decir, has visto esta serie del Dr. Who, bueno pues ahí y en otras de ciencia ficción que tratan del espacio he visto que hay ballenas espaciales, pues la verdad me gustaría ser una de estas ballenas espaciales, así puedo ir recorriendo el universo, el cosmos viendo todas las maravillas, viendo lo hermoso e increíble que existe fuera del sistema solar, mucho más allá, pero como son ballenas del espacio tienen que ser ballenas mucho, pero mucho más mamalonas. Para mí deben ser del tamaño de planetas, se me hace bien bonito que siempre que hay viajes en el espacio siempre hay ballenas, pues yo soy una de estas ballenas cósmicas”.

Gloria Ramos

Con la primera confesión las otras dos traductoras del Colectivo Falsos Amigos no tuvieron más que confesar, es Gloria Ramos quien comenta:

“Soy una de esas bibliotecarias místicas que lo saben todo y saben todas las referencias de libros que debes de consultar para acabar con el enemigo con el maldito hechicero, desgraciadamente tengo una debilidad, fuera de la biblioteca se me acaba todo mi poder “.

“Soy la heredera del conocimiento, confiable cuando los viajeros, los perdidos van en busca de respuestas, ya sabes, estas a punto de perder el camino, la batalla, el acertijo que no logras resolver, van me preguntan y les digo qué libro consultar para que encuentren sus respuestas”.

Paulina H. Marroquín

Renuente a confesar su verdadera identidad, Paulina sentencia “no tengo idea”.

Pero finalmente confiesa:

“Probablemente soy una gran villana o una antiheroína, pero intento mucho no serlo (con el tema de las traducciones y la edición de libros), aunque te confieso que me gustaría tener es súper poder de Batman. Tener muchísimo dinero y poder editar una gran cantidad de libros sin tener que preocuparme más que por ver cuál libró será el siguiente, es un poder muy poderoso y atractivo”.

Personaje

Se les pregunta con qué personaje les gustaría toparse por los pasillos de la FIL y Diana es la que responde de inmediato.

“Toda mi adolescencia estaba traumadísima con una saga de libros que era la Reina de la Laguna de Kai Meyer y justo tienen un personaje que aun en mis 18 años decía que quería conocerlo, se llama Vermithrax que es un león de piedra veneciano, pero hecho de obsidiana y vuela, pero lo describen con una textura muy suavecita, viva, es antiquísimo y en el libro ayuda al a protagonista a viajar de un lugar a otro en su lomo. Es mi fantasía de mi yo adolescente, sería maravilloso topármelo en la FIL, subirme a su lomo y que me lleve a muchos lugares.

Gloria

“No tengo un personaje en específico, pero me encantan las historias de gente desplazada en el tiempo, entonces pudiera ser algún personaje sacado de un relato medieval, enseñarle nuestro mundo, la tecnología de nuestro tiempo y ver qué cosas le impresionan, qué extraña de su época, con qué se adapta más fácil, con qué cosas de plano no puede y prefiere sus maneras y tiempo. Qué tal si me lo llevo simplemente a un baño y le muestro un escusado, agua potable, que se maraville por saber de dónde viene y a dónde se va el agua con los desechos. Ponerle una tablet y ver si piensa que es algo mágico”.

Paulina

Para Paulina que estuvo escuchando a sus dos compañeras y afirmando con un ligero movimiento de su cabeza cada uno de sus deseos, sonríe antes de responder como advirtiendo que abrirá su mente a este grupo de traductoras y que no habrá marcha atrás.

“El mío es un poco básico, soy muy fan de Constantine, verlo por los pasillos de la FIL que me lleva a un lugar donde se pueda ver el movimiento de miles de asistentes y desde las alturas él me contara todos acerca de los demonios con los que se ha enfrentado, todo lo que sepa de ese mundo, sus temores… creo que con lo que me cuente nunca podría dejar de fumar”.

De vuelta a la traducción

Retomando el tema de Mundos Alternos, comentan que el camino para ver el libro en sus manos fue un poco complicado.

“Fue un proceso largo porque es un bebé de pandemia, nosotros empezamos el proyecto en el 2019, hablamos con la editorial Almadía en el 2019 nos dijeron que estaban muy interesadas en el proyecto y de pronto cae la pandemia, la editorial pues nos dijo espérense, las cosas se van a detener un rato. Pero una vez que arrancaron lo hicieron con todo, nosotras no nos detuvimos y trabajamos durante la pandemia fueron dos años dedicándonos a este libro avanzando y sabemos que saldrán los tres tomos”, recuerda y detalla Paulina H. Marroquín.

.@Almadia_Edit  .@CFalsosAmigos  .@FILGuadalajara .@mario_daz   .@juanamaria298  .@jchuertavazquez .@maldoro .@casa_arista

#elfuturoesmujer #colectivofalsosamigos #almadía #cienciaficcion #cf #escritoras #mundosalternos  #8Marzo  #SomosLectores

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.