Leticia del Rocío Hernández Gómez, nos lleva por un laberinto muy personal de duelo y descubrimiento con su libro Buscando a Carmen
Por Mario Díaz (El Master).-
Para Leticia del Rocío Hernández Gómez el camino que recorrió este proyecto literario, viendo por fin la luz al final del túnel con la publicación del libro Buscando a Carmen (.@ColmenaCultural) fue un deambular por los recuerdos, por el dolor del padre al que la vida le arrebató, un vaivén de decisiones y abandonos cuando al sentir la tremenda carga de las imágenes paternas perdidas prefirió abandonar este proyecto, mismo que retomó siete años después cuando fue el turno de su madre de reunirse con su marido dejando a la autora en la mayor de las soledades.


En su paso por la Feria Internacional del Libro 2022, platica con Café con Letras Radio y Efecto Ezpiral Noticias, en donde expone su obra y sus sentimientos al confesar que para aliviar esta pérdida familiar, esta angustia volvió a tomar papel y tinta para descargar sus recuerdos y a la vez aliviar esta carga de memoria. Precisamente fue durante este periodo de duelo que descubrió un nombre, una historia perdida en los secretos familiares y su proyecto literario dio un giro y se convirtió en esta búsqueda por regresarle el lugar a esta pariente que, por su tiempo, sus circunstancias y condiciones sociales morales casi queda borrada, enterrada en el olvido.
“Buscando a Carmen, habla sobre los distintos procesos de duelo, pero al mismo tiempo es una búsqueda de los orígenes, de quién fue quién en mi familia y en esta búsqueda vamos obteniendo algunos hallazgos y uno de estos fue toparme con la violencia normalizada en la familia y que estoy convencida se presentan con mayores o menores matices en distintas y muchísimas familias mexicanas, casi nos atrevemos a decir que, en todas las familias, aunque entiendo que no es bueno generalizar”.
“Con este libro me ha tocado el encontrarme con mujeres que son como un espejo de lo que trata este libro, son mujeres que hablan de sus tías, abuelas, madres, primas en donde muchas de ellas trataron de borrarlas de las historias familiares, trataron de invisibilizarlas por la condición de ser mujer en sus tiempos y que decidieron tratar de romper con estos esquemas sociales y roles de familia o por simplemente cometer el imperdonable pecado de escuchar su corazón sobre lo que su familia había planeado para ellas”.
Lo Leticia del Rocío destaca que quiere decir con Buscando a Carmen es finalmente ser empáticos con cualquier miembro de la familia, para ella todas las historias importan, todas las experiencias importan y considera que todos los seres humanos tienen una historia que contar, por lo que todo este cúmulo de vivencias de cada uno de los integrantes de las familias son el compendio del cúmulo de experiencias humanas así que a su decir cada uno de “nosotros sin duda es importante”.
“Estoy absolutamente convencida de que cada uno, cada una tenemos mucho que aportar tenemos mucho que decir y del otro lado tenemos mucho qué escuchar. Creo que si nos diéramos el tiempo de detenernos un poco más de ponerle una pausa a este trajín tan demandante de la vida, y eso de córrele para un lado, córrele para otro que en ocasiones pareciera casi imposible, pero si le pusiéramos una pausa para escucharnos sobre todo es escuchar lo que las otras personas tienen que decir, no solo aprenderíamos mucho sino que tendríamos la posibilidad de aprender en cabeza ajena”.
Sanación
Para Leticia del Rocío Buscando a Carmen, fue un ejercicio de reflexión personal en muchos momentos partiendo de experiencias que le compartieron, que vivió y que también vio a través de otras personas.

“Pretendía sanar, en realidad este libro nació cuando falleció mi papá hace siete años, tenía la intención de que este libro hablara sobre él y para sacar ahí todo mi duelo, él era mi luz, mi guía, pero no pude porque no pude con el proyecto, si quiera escribir algo su ausencia era abrumadora para mí insuperable en ese momento, suspendo el proyecto, pasan los años y luego fallece mi mamá el año pasado, ahí es cuando mi mundo se me viene abajo”.
“Así que escribía o me hundía, retomo la escritura para liberar y sanar, pero al mismo tiempo al poner orden en las pertenencias de mi madre, revisando papeles, cajas, archivos y me empiezo a encontrar cartas y una sentencia de divorcio de Carmen, no tengo ni idea de cómo era físicamente, no había nada solo este vestigio la carta de sentencia de divorcio de quien fue mi bisabuela y en donde están las casusas reales del porqué Carmen desaparece del árbol genealógico”.
La autora comparte que empezar a descubrir quién fue su bisabuela le representó como “un balde de agua con hielo y entendiendo su tiempo”, en donde empezó a integrar y comprender quién había sido Carmen, sus experiencias que le empezaron a dar forma y al final Carmen se convirtió en un proyecto de rescate personal.
“Creo que Carmen estaría muy contenta y muy agradecida porque nunca le dieron la oportunidad de nada. Ella quería mantener su matrimonio y no la dejaron, quiso mantener a sus hijas y no se le dio esta oportunidad porque su reputación había quedado manchada y perdió derechos de todo. Este libro fue un esfuerzo por regresar a Carmen a su sitio en la historia familiar”.
“No es un libro para juzgar a nadie por el contrario es un esfuerzo para que los lectores también puedan voltear a esas historias familiares y con entendimiento y mucho amor se den cuenta que cada uno de los miembros de la familia bien o mal hicieron su mejor esfuerzo, tuvieron que jugar el papel que les dio la vida. En el caso de mi bisabuelo el señor respetado es también una persona que ejerció violencia que en su época se permitía, vaya ni siquiera se veía, es un libro para vernos como lo que somos, seres humanos viviendo una experiencia humana en donde cometemos errores tenemos aciertos sin encumbrarnos y siempre estamos de un lado y luego en el otro”.
.@ColmenaCultural .@LeticiadelRocio .@mario_daz .@juanamaria298 .@jchuertavazquez .@maldoro .@casa_arista
#Carmen #BuscandoaCarmen #ColmenaCultural #FILGuadalajara #TodosSomosLectores