“A veces despierto temblando” una desgarradora novela sobre la dictadura de Efraín Ríos Montt

Ximena Santaolalla nos adentra en un recorrido donde sus protagonistas son deshumanizados para exterminar a la población originaria de Guatemala, la autora destaca que asquerosamente estas víctimas nunca tuvieron tanto peso como las de otras dictaduras por ser indígenas, “a nadie les interesó su tragedia”

Por Mario Díaz (El Master).-

Para Ximena Santaolalla, resultó extraño, inconcebible que en relación a los dictadores que asolaron América latina a mediados del siglo pasado, no se refirieran a Efraín Ríos Montt, dictador guatemalteco que estuvo solo diecisiete meses en el poder, pero que logró casi el exterminio de los mayas ixiles de este país, y a decir de los números fue el más cruel de todos estos hombres de poder, algunos calculan que fueron más de diez mil indígenas asesinados bajo su régimen.

En entrevista para Ezpiral de Libros, esta encantadora escritora hace un llamado a nuestros lectores para que esta infame historia de genocidio no se olvide, por la memoria de los miles de campesinos que fueron prácticamente masacrados.

A veces Despierto Temblando (Editorial Random House) es su primer trabajo literario.

Ezpiral de Libros (EL).- ¿Qué te impulsó a adentrarte en este tema, cómo es que llegas a decir esta historia se tiene que contar?

Ximena Santaolalla (XS).- “Me di cuenta cuando en el 2013 juzgaron a José Efraín Ríos Montt ex presidente de facto de Guatemala y que fue condenado a 80 años de cárcel, gobernó solo unos meses de 1982 a 1983, pero en diecisiete meses de marzo de 1982 a agosto de 1983 fue brutal con sus gobernados.

“Ha sido la dictadura más brutal en nuestro continente, cosa que no tenía para nada en el radar, siempre vimos mucho de otras dictaduras como la de Argentina, en Chile, Nicaragua, República Dominicana, pero de Guatemala nunca había escuchado tanto y eso que compartimos la frontera sur con este país. Al menos yo nunca me puse a pensar cuál es la dictadura más brutal en América y cuando empecé a ver los números me quedé muda del horror y fue cuando me propuse que se diera a conocer más este tema”.

La ternura de su voz parece hechizar el ambiente, de pronto quienes están a su alrededor se quedan en silencio ponen más atención a sus comentarios, pero indiscutiblemente son sus palabras las que llegan profundo.

“Me pregunté mucho cómo puede ser que un país tan pequeño y pobre, cómo es posible que su gobierno haya tenido la eficiencia para masacrar de esa manera a tantas personas en solo diecisiete meses y que no se hablara de esta barbarie, esto no se me hacía lógico, algo tenía que haber detrás de toda esta saña, de toda esta violencia.

“Así que me puse a investigar y lo primero que encontré fue el entrenamiento militar de élite de los kaibiles, fue darme cuenta y entender cómo los deshumanizaban al grado de que fueron capaces de realizar estas masacres de una tras otra, tras otro, tras otra, súmale el armamento que Estados Unidos e Israel proveyeron”.

EL.- Tienes el tema, la investigación, ¿cómo llevar todo esto a los lectores?

XS.- “Siendo abogada y conociendo los documentos jurídicos, las sentencias, los reportes de violaciones a los derechos humanos entre otras cosas muy áridas de leer, largas, tediosas, sentí que la mejor manera de darlo a conocer era mediante una novela para poderlo trasmitirlo mejor.

“Aunque te aclaro que primero estaba pensado en hacer un artículo sobre el tema, luego se convirtió en un ensayo, pasé por la intención de hacerlos cuentos no tenía bien la idea de qué hacer, cómo darle más difusión a esta dictadura tan cruel, así que finalmente me fui por la novela, por la ficción”.

EL.- ¿Es una manera de que la gente lo asimile mejor, que de tan crudo que es el tema descansen en la idea de que es solo una novela?

XS.- “No sé qué pueden pensar, pero en lo personal como abogada leo muchos documentos jurídicos, sentencias, tú eres periodista yo no, pero a mí siempre me ha conmovido más este tipo de historias a través de la ficción porque siempre hay más herramientas para conmover a los lectores, se puede explotar más el lado emocional, se pueden utilizar muchas técnicas como hablar en primera persona, se puede utilizar el recuerdo, la descripción, puedes usar la imaginación y establecer que te está hablando la víctima directamente y te está contando lo que vivió lo que sufrió, todo lo que sintió lo que tuvo que pasar, abriéndose totalmente al lector. Entonces sentí que, si lo hacía por medio de la novela, de la ficción iba a conmover más a las personas que lo leyeran”.

EL.- Vaya título y de entrada quien tiene la fortuna de conocerte, platicar de cerca contigo pues uno no puede dejar de ser empático contigo y por ende con tus personajes, con esta chica Aura.

Antes de comentar algo su mirada, su rostro dibuja una leve sonrisa que parece iluminar el salón donde se realiza la entrevista.

XS.- “El título original era La Muerte un Nahual, así lo presenté en el concurso Mauricio Achar”.

EL.- Tienes razón, primera novela, primer premio de esta naturaleza y por si fuera poco presentándolo en la FIL Guadalajara 2022, vaya año para tí.

XS.- “Si, qué emoción es algo increíble y ya en la FIL todo un sueño, ha sido un año maravilloso, la verdad no me lo esperaba”.

“Regresando a tu pregunta, al libro le había puesto la Muerte de un Nahual para hacer una metáfora de cómo una persona se puede ir deshumanizando hasta perder su alma, en este caso sería el Nahual, Ocelote que es uno de los kaibiles uno de los personajes de la novela él creía mucho en el nahual. Creo que hubiera sido un buen hombre sino hubiera tenido la mala suerte de que lo reclutó esta dictadura, que se topara con que se metió al ejército que lo entrenaron como kaibil y que terminó masacrando gente. Pienso que hubiera sido una muy buena persona sino hubiese estado en esta situación”.

“Él perdió su alma y para él fue que se murió su nahual, por eso le puse así, pero la segunda opción del título A veces despierto Temblando, es una frase que dice Aura otro de mis personajes como ya te dije, que es un personaje muy importante y a la editorial le gustó más este segundo título, me parece bien porque lo dice ella”.

EL.- Son tres personajes que sobresalen en esta novela, los dos kaibilies y esta chica Aura.

XS.- Así es estos dos militares kaibiles que fueron entrenados en Texas, Ríos Montt estuvo en la Escuela de las Américas, todo está muy entrelazado con Estados Unidos, pero ese es otro tema. El punto es que mis primeros dos personajes son estos dos kaibiles y uno de ellos tenía como víctima a una chica que se llama Aura, pero solo la conocíamos a través de la voz de él, así que le di giro y le di también voz a ella que se transformó en mi tercer personaje.

EL.– Es un libro muy fuerte, te enfrentas a que un personaje siendo parte de estas comunidades indígenas puede ser capaz de hacer este tipo de atrocidades a su propio pueblo.

XS.- “Ahora que lo dices así, es algo muy doloroso porque si lo piensas es un sistema de terrorismo de estado en donde el plan de esta dictadura era despojar completamente a los pueblos originarios de sus tierras, de su forma de trabajo de su forma de vida, de su vida misma. Pero además a los que entrenaron como militares, como unidades de élite que eran parte de los pueblos originarios, en general no todos, también les quitaron su humanidad que era lo último que les podían quitar. Quitarles su humanidad para que fueran capaces de matar a su propio pueblo. Es algo que a todos nos podría pasar, si lo pensamos tenemos la suerte de haber nacido en un México en donde no está pasando nada así y no haber nacido en una situación tan terrible como esta”.

“Me he peguntado si me hubiera tocado que me robaran como le pasó a otro de mis personajes, Dedos, que lo robaron y lo metieron a la fuerza como militar habiendo sido hombre y me obligaran después a meterme a un entrenamiento élite y me dijeran que si no mato a estas personas a mí me van a matar o hacer algo a mi familia, no puedo asegurar que no lo haría, no lo sé, son circunstancia que se van presentando y puede que te quiebren tus convicciones, como te digo los deshumanizaron totalmente”.

EL.- ¿Qué querías decir con tu novela?

XS.- “Qué pregunta tan difícil de contestas…una de las cosas que quería decir es que el hecho de que no se conozca tanto a esta dictadura como la más brutal de nuestro continente se debe, creo que sobre todo es que la mayoría de las víctimas fueron de pueblos originarios y esto significa que tristemente en el planeta, las personas blancas o menos morenas, valen más a los ojos de la mayoría”.

“Esto es horroroso y por eso se habla más de las dictaduras en donde más murieron eran personas que no eran parte de pueblos originarios o que eran más blancas. Esta dictadura impresionantemente más brutal como cualquier otra, no se habla de ella porque las víctimas no se consideran importantes…esto me parece asqueroso y para mí resultó importante contar esta historia”.

Personaje

EL.- Dejando a un lado esta historia, en un ejercicio de la imaginación, estás recorriendo los pasillos de FIL Guadalajara, y de pronto te topas con un personaje, quién sería este puede ser real, ficción, vivo, muerto, quién sería para ti este ente.

Dibuja una agradable sorpresa en sus encantadores ojos, su sonrisa vuelve a dibujarse en su rostro con esa peculiaridad de iluminar con una hermosa atmósfera a su alrededor y responde:

XS.- “Tal vez no sería un personaje de novela ni de cuento, pero a quien más me gustaría conocer ahorita porque acabo de leer una novela suya que se llama Las Malas, es una escritora argentina que se llama Camila Sosa Villada”.

Parece que piensa más en esta posibilidad y suelta desde lo profundo de sus sentimientos un:

“Noooo, bueno me encantaría conocerla, me encantaría totalmente y acabo de terminar su novela no sé por qué no la leí antes, pero es una joya total. Ojalá algún día la pueda conocer en persona. Me encantaría platicar con ella en general de la vida, creo que es una persona impresionantemente generosa, me gustaría que me contara lo que ella quiera de lo que ha vivido, lo que ha sentido y además creo que es una persona que sabe disfrutar de la vida a pesar de todo. Creo que su dolor que nos comparte en su novela es impresionantemente grande y a pesar de todo esto la veo en entrevistas, en sus redes y digo qué mujer tan alegre con esas ganas de vivir…hasta me dan ganas de llorar de solo pensar en ella”.

Y lo dice en serio, en su mirada se le dibujan algunas lágrimas, su voz se le quiebra un poco, vuelve a sonreír exorcizando esa nostalgia que la acongoja y aclara:

XS.- “Me encantaría irme a tomarme un tequila con ella, tal vez aquí mismo en una Feria Internacional de Libro de Guadalajara, irnos a algún lado a platicar, a alguna cantinita, algún restaurant dónde fuera, pero la verdad me encantaría mucho, mucho y ojalá algún día se me haga”.

EL.- Creo que será más pronto de lo que te imaginas, en otro asunto, cuando presentaste tu novela a este concurso ¿te imaginaste que ibas a ganar?

XS.- “Pues tenía una pequeña esperanza de ganar, pero la verdad es que era que lo más probable era que no ganara, porque era mi primera novela y no tenía la seguridad de si realmente tenía una calidad para ser publicada”.

“Nos dijeron que el día que se iba anunciar al ganador que sería bueno que estuviéramos en la Ciudad de México para estar en la conferencia de prensa, pero ni fui porque no creí que fuera a ganar estaba en Oaxaca, cuando entró una llamada vi el número y en ese momento pensé y dije qué tal si sí es por lo del concurso. Contesté y era Andrés Ramírez, estaba en una tienda comprando la comida de mis gatos y ya ni la compré, me fui corriendo a mi casa para conectarme al zoom, fue un día impresionantemente feliz, inesperado”.

EL.- A ver cuál es la opinión de tus gatos que se quedaron sin su comida.

XS.- Jajaja, pobres de mis gatos. Grité de felicidad, lloré, fui a comer a cenar, me emborraché, al día siguiente también fue de festejo. Otro momento intenso fue cuando vi la novela en físico, no lo podía creer, fui a Gandhi a comprarla, entré y la vi en su lugar, me temblaban las manos, volví a llorar.

EL.- Y ahora estás en la FIL Guadalajara.

XS.- Ahora que fui al stand de Random House aquí en la FIL y vi un poster gigante, enorme de mi novela también me puse a llorar (jajaja), sigo sin poderlo creer parece un sueño. Porqué tengo tanta buena suerte, porqué me ha ido también, quiero darle gracias y no sé a quién. Estoy muy feliz.

De la novela

A veces despierto temblando es una poderosa novela coral, escrita con una prosa tan poética como demoledora.

Dos kaibiles son enviados a un entrenamiento militar elite en Texas. Los adiestran para abatir el comunismo, la guerrilla y los pueblos originarios de Guatemala. Sus vidas no pertenecen a ellos mismos, sino a la patria; y si acaso al comandante kaibil Francisco Chinchilla, del servicio secreto guatemalteco, que esta a cargo de su tortura, aquella que los dejara ciegos ante las atrocidades que presencian y perpetran durante la dictadura del militar Efrain Rios Montt.

.@AjoloteVagando .@penguinrandom .@penguinlibrosmx .@camilaomara .@LanoviadeSandro   .@FILGuadalajara  .@mario_daz  .@juanamaria298 @maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista

#SomosLectores   #Penguin  #AVecesDespiertoTemblando #LasMalas #MauricioAchar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.