El presidente Andrés Manuel López Obrador, acumula al 31 de agosto (2022), 86 mil 917 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar, tiene un promedio de 94 por cada una de sus conferencias que en promedio duran 114 minutos: Luis Estrada
Por Mario Díaz (El Master).-
Cuando el Andrés Manuel López Obrador, anunció que haría una conferencia de prensa diaria a primeras horas del día, lo hizo enarbolando la bandera de la transparencia, sin embargo, todo quedó en simple instrumento de propaganda, desinformación y un espacio para tratar de desacreditar a los medios de comunicación que evidenciaban sus fallas, errores e inconsistencias.
Luis Estrada Straffon, director del Centro de Análisis Spin, se dio a la tarea de analizar las primeras doce mañaneras y lo que encontró fue una cadena de falsedades, argumentos sin sustento y un rosario de propaganda donde el punto central de todo lo bueno es el propio presidente.

En entrevista para Efecto Ezpiral, el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de California, durante su participación en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, para presentar su libro El Imperio de los Otros Datos (Editorial Grijalbo), puntualiza de entrada que no es un trabajo anti AMLO sino un análisis científico de lo que ocurre a diario en las llamadas mañaneras del presidente de México.
El primer mito que tira por los suelos es el supuesto interés de la gente por estar atenta a lo que se dice en las conferencias de prensa al puntualizar:
“Parecería que hay un interés de la gente por seguir lo que dice el presidente, pero la verdad es que no, es un programa de política aburrido, repetitivo en donde lo más alarmante es que no hay sustento en lo que dice el presidente y en donde incluso los medios tradicionales, los medios serios con gran audiencia hacen que pierdan el interés en lo que el presidente repite porque no hay forma de probar nada de lo que presenta el mandatario.
“Y ustedes que se dedican seriamente a la comunicación no pueden publicar algo que no tenga sustento, corren el riesgo de perder la credibilidad y su audiencia si publican algo que no tenga sustento entonces esto genera una trampa, si tuvieras que cubrir estas conferencias todos los días tendrás un dilema diario de pensar o imaginar qué es lo que vas a dar de nota si no hay nada sustentado”.
Efecto Ezpiral (EE).- ¿Qué ha encontrado a lo largo de estos años que abarca su estudio? Tal vez la única ventaja es que su hablar pausado les da oportunidad a los medios de ir escribiendo la nota.
Sonríe ante esta posible ventaja y aclara:

Luis Estrada (LE).- “Pues ni para eso es bueno porque ya con todas las herramientas que tienen ya hasta la versión estenográfica, así que ni para eso les puede servir, el tema es más simple. Ese hablar pausado lo utiliza el presidente como una herramienta para extender sus respuestas y responder menos preguntas en el tiempo que tiene en la mañanera, esta es la idea, aparte de que solo expone información que no está probada.
“El presidente acumula al 31 de agosto 86 mil 917 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar, tiene un promedio de 94 por cada una de sus conferencias que en promedio duran 114 minutos. Entonces si son 94 y 114 minutos estamos diciendo que prácticamente todo lo que dice el presidente (se quitan las preguntas y comentarios de periodistas) prácticamente todo lo que dice, es falso, engañoso o no se puede probar”.
Unos días después de esta declaración al 30 de noviembre y según el Washington Post, López Obrador acumulaba 101 mil 155 afirmaciones falsas, engañosas y que no se pueden probar, triplicando según el diario estadounidense la cifra del expresidente de aquél país, Donald Trump.
EE.- ¿Para qué sirve esta información, esas declaraciones del presidente?
LE.- “Como información no sirve para nada. Pero sirve como cuestión de discurso político y hay otros autores que se dedican a analizar el discurso político de López Obrador y de otros presidentes populistas como él, en otras partes del mundo como Latinoamérica, pero es más bien una cuestión de propaganda en la que se busca establecer una narrativa en la que a base de repetir cuestiones, que no se pueden probar él crea un escenario en el cual dice que hay una división en donde hay muchos que si se lo creen y otros que dicen que lo que dice el presidente no es cierto.
“La idea principal de esta división es que haya un sustento, una justificación para las afirmaciones que dice el presidente sobre esta división en la que una historia inventada él es el bueno y los demás son los malos, él es el salvador y los demás son los culpables, él es el que siempre ha luchado y los otros siempre han oprimido.
“Esta narrativa no es nueva es tan larga como la humanidad misma, pero está utilizada o recuperada recientemente en Latinoamérica y los asesores del presidente López Obrador son los mismos que asesoraron a los presidentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, es la misma fórmula solo que se ajustan para un entorno mucho más cercano a Estados Unidos. Un elemento que nunca se va a decir en las conferencias mañaneras es el tema anti yanqui, como lo está en Nicaragua, Venezuela, Bolivia, es lo único que no repiten, pero todo lo demás es igual el discurso”.
EE.- ¿Cómo presidente de México los medios le siguen comprando sus declaraciones, aunque sean muy repetitivas?
LE.- “Los medios toman en cuenta lo que dice el presidente porque se supone debe ser la fuente más importante de información, esto en todos lados, pero esto no significa que lo que dice el presidente es noticioso o lo que dice el presidente es verdadero como en este caso y esto está en función de que…nosotros hemos contado las primeras planas de los siete periódicos más importantes de circulación nacional, El Financiero, El Economista, El Universal, Milenio, Excelsior, Reforma y la Jornada y de estos solamente ni siquiera llega al seis por ciento en donde la nota principal se refiera a una información de la mañanera del día anterior, ni siquiera en la Jornada.
“Esto nos dice que el presidente ni siquiera pone la agenda, da de qué hablar eso sí, pero no impone agenda que como bien sabes es que todos los periódicos hablen del mismo tema y esto no sucede.

“La segunda razón por la cual el presidente no pone la agenda como lo demostramos en el libro (El Imperio de los otros Datos) es que el presidente todo el tiempo está reaccionando a lo que publican los medios, por ejemplo, pone primeras planas en su pantalla, discute, regaña, exhibe, critica, esta reacción te dice que el presidente va detrás de los medios no va adelante”.
“Como tercero, la sección quién es quién en las mentiras, es la mejor prueba de que el presidente está reaccionando todo el tiempo. La sección que recientemente analizamos, en promedio analiza cuatro noticias a la semana y en un país como México cuántas noticias se producen al día a la hora y ellos solo escogen cuatro, en realidad es una sección para desacreditar a los medios de comunicación. ¿Por qué quieren desacreditar a los medios de comunicación como Donald Trump en Estados Unidos? pues porque ellos quieren llevar el control de la agenda y la gente le tiene más credibilidad a un medio que publica y justifica lo que dice que de alguien que solamente emite una opinión”.
EE.- ¿Cómo fue que viste la oportunidad o la necesidad de que todo esto se trasladara a un libro?
LE.- “Desde el inicio empezamos a contar las conferencias vimos que no respondía a las preguntas, se tardaba mucho tiempo, vimos que acudían algunos secretarios muy seguido y otros de plano nunca iban, desde el inicio escribí un artículo en Nexos en el 2019 analizando las primeras doce conferencias del presidente, van 984 (al día de la entrevista durante la Feria Internacional de Libro 2022), tuvo muy buena recepción la gente empezó hablar de esto y Joaquín López Dóriga me invitó a su programa los lunes por tres años estuve yendo todos los lunes analizando las conferencias y ese ejercicio me fue dando más ideas y entendiendo qué más podíamos analizar, esta parte fue útil.
“Pero además el interés de los medios de comunicación van más de 700 entrevistas tanto de medios locales, nacionales e internacionales, medios electrónicos impresos con entrevistas, análisis, artículos, referencias sobre nuestro trabajo, nos han citado muchos y esto fue lo que se convirtió de un análisis científico de investigación con la intención de estudiar un fenómeno único, nunca nadie ha hecho conferencias de prensa todos los días, por algo ha de ser así, nada más por esto había que estudiar este fenómeno”.
“Pero además una vez que tiene todas estas implicaciones de entender cuál es la lógica del presidente, cuáles son sus objetivos de gobierno, todo lo que hemos podido ir revelando y explicando a todos sobre porqué lo hace o no lo hace, te diría que hasta en una de esas le ayudamos a él en algunas cosas y sin que nos pague. Si me pagara felizmente me iría a trabajar con él, pero no creo que me contraten (jajaja). Aclaro que no es un libro anti AMLO, es solo un análisis científico de los hechos y dichos”.
EE.- Has mencionado que cada que pretende conseguir algo sube el tema en las mañaneras y no lo suelta hasta que lo consigue o le dan palo, ¿cómo le ha ido últimamente?
LE.-“En concreto este cuatro año ha sido el peor para él y no es una cuestión de percepción, solo es ver lo que dice en las conferencias lo que ha dejado de decir, cómo dice lo que dice ahora y en qué se ha enfocado fue un momento en el que él pensaba que la Refinería, el Aeropuerto y la Revocación de Mandato le iban a dar un impulso renovador a su discurso de polarización en el cual en el conflicto él iría ganando claramente, pero eso no se ha dado al contrario la expectativa que puso en estos eventos quedó muy chica”.
“Cómo lo sabemos nosotros, porque conforme se acercaba la fecha de estos tres eventos refinería, aeropuerto y revocación el presidente habló muchísimo del tema, se centraba cada vez más en ellos y a partir del día siguiente de que se inauguró su aeropuerto, la refinería y se hizo el ejercicio de revocación de mandato las menciones prácticamente se redujeron a cero. El presidente dejó de hablar de estos temas”.

“Con el tema de la reforma eléctrica subió sus menciones y al no pasar nos dimos cuenta que el presidente se quedó sin discurso porque él había apostado a eso y no le salió, ahí está su molestia, no es que esté enojado él siembre va a sonreír y hasta poner canciones de Chico Ché, pero el hecho de que tenga que estar hablando todo el tiempo de sus supuestos enemigos de los expresidentes, de los medios de comunicación, insultando, denostando todo eso y no de su gobierno, de los posibles avances en su gobierno o de los avances de lo que él llama la cuarta transformación nos dice que no hay tema, y que el avance del gobierno no esté centrado en lo que dice nos da a entender que hay una frustración del presidente y me parece que el año que entra (2023), nada de esto estará resuelto”.
EE.- El tiempo ya se le acabo.
LE.- “Esto nos indica que va a redoblar sus esfuerzos, lo único bien que le ha salido fue la marcha del otro día, esto lo estará repitiendo, aunque hayan pagado lo que hayan tenido que pagar o amenazado a quien hayan tenido que amenazar con tal de llenar su marcha. Pero como reacción a la que apoyó al INE”.
EE.- Finalmente, ¿quién debe de leer tu libro El Imperio de los otros Datos?
LE.- “El tono en el que está escrito es una cuestión relativamente sencilla para que cualquiera pueda entenderlo, no tienes que ser experto en comunicación o analista de datos. Sin embargo, quienes estén interesados en comunicación como estudiantes, investigadores, yo se los recomendaría. Por su puesto a nuestros clientes es un servicio que les damos para explicarles lo que no se debe de hacer de verdad, y también me parece que hay la información necesaria para que de ambos lados tanto los que apoyan al presidente como los que no, tienen la información ordenada y sistematizada de lo que dice el presidente, ni ellos mismos ni el propio gobierno tiene la información ordenada de lo que dice el presidente”.
“Incluso te confieso que hay funcionarios de la 4T que nos han hablado para saber cuántas veces los ha mencionado el presidente, no puedo decir quiénes, pero les decimos la cantidad de veces y el contexto en el que se les nombró”.
.@FILGuadalajara .@luisestrada_ .@GrijalboMexico .@lopezobrador_ .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro @jchuertavazquez .@casa_arista