FIL 2022 regresa con todo y de manera presencial, se espera una asistencia de 800 mil visitantes

  • Presentan Programa General con Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, la mayor feria en su tipo en lengua española regresa sin restricciones ni límites de aforo, con más de tres mil actividades y la participación de 600 escritores provenientes de 45 países
  • Marruecos, Noruega y Singapur tendrán presencia por primera vez en la historia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Por Mario Díaz (El Master).-

Del 26 noviembre al 4 de diciembre y luego de ser obligados a una edición virtual en 2020 y otra presencial, pero con aforos reducidos, en 2021, este 2022 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en su edición 36 regresará  con la fuerza, para reafirmar su papel como el encuentro literario, editorial y cultural más importante del mundo en lengua española, tanto para los lectores que pueblan sus pasillos y salones como para la industria, que la ha convertido en la gran cita para los negocios editoriales en Iberoamérica.

 El programa general, que se presentó hoy en conferencia de prensa, contempla alrededor de tres mil actividades literarias, académicas, divulgación científica, artística, profesional, infantil y juvenil, además de la presencia de la comitiva de Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, para un público estimado en 800 mil personas.

 La conferencia de prensa de lanzamiento del programa general de actividades 2022, efectuada esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UDG), contó con la presencia de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la UDG; Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria, y Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos y coordinadora ejecutiva de FIL Pensamiento. Por parte de Sharjah y la cultura árabe, se contó con la participación en video de Ahmed Al Ameri, presidente de la Autoridad del Libro de Sharjah, y Khoula Al Mujaini, directora de Ferias y Festivales de la institución.

Personajes  

Entre los cerca de 600 escritores que tendrán participación durante los nueve días de actividades, provenientes de 45 países y 18 lenguas distintas, destacan figuras de la literatura contemporánea, como Irene Vallejo (España), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dicker (Suiza), Elena Poniatowska (México), Fernando Iwasaki (Perú), Elvira Sastre (España), Nicola Lagioia (Italia), Ángeles Mastretta (México), Ariana Harwicz (Argentina), Cristina Rivera Garza (México), Ioana Gruia (Rumania), Élmer Mendoza (México), Liliana Colanzi (Bolivia), Fernanda Trías (Uruguay), Gioconda Belli (Nicaragua), Giovana Madalosso (Brasil), Leonardo Padura (Cuba), Jokha Alharthi (Omán), Manuel Vilas (España), Luisa Valenzuela (Argentina), Juan Villoro (México), Simon Stranger (Noruega), Rosa Montero (España), Wingston González (Guatemala), Maram Al-Masri (Siria) o Arturo Pérez-Reverte (España), entre otras decenas más. 

 Premios y homenajes

Entre las actividades obligadas para los amantes de la literatura y las letras se encuentran la entrega de los diversos premios y homenajes, de tal manera que el narrador y poeta rumano Mircea Cãrtãrescu recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, mientras que dos grandes escritores y defensores del libro y la lectura, Irene Vallejo y Alberto Manguel, abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente.

Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial al editor guatemalteco Raúl Figueroa Sarti, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra. Por su parte, Rosalía del Carmen Macías Rodríguez recibirá el Homenaje al Bibliotecario, y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez.

La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Felipe Leal. Como parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje “Hugo Hiriart en sus 80’s”, donde el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles Mastretta, Antonio Castro y Martín Solares.

A la FIL también acudirán el escritor en lengua maya Luis Antonio Canché Briceño, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América; el poeta salvadoreño Jorge Galán, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, y el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. También se entregará el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se anunciará el próximo lunes 31 de octubre.

Homenajes póstumos

En esta edición se realizarán homenajes a grandes figuras de la literatura, la ciencia y el pensamiento que ya no están con nosotros, entre ellos José Saramago, Carlos Fuentes, Luis Villoro, Ikram Antaki, Eduardo Lizalde, Ruy Pérez Tamayo o el recientemente fallecido David Huerta, poeta mexicano ganador, en 2019, del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Además, la escritora argentina Luisa Valenzuela y Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dialogarán en torno a la obra de la escritora estadounidense Susan Sontag.

Experiencia literaria

La literatura que se produce en otros países tendrá lugar en programas como el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Destinaçao Brasil, junto con la presencia de letras de Noruega, Marruecos y Quebec. Asimismo, se realizarán las Galas del Placer de la Lectura, el Salón de la Poesía y el Encuentro Internacional de Cuentistas, además de numerosas mesas de diálogo con escritoras y escritores de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Líbano, Nicaragua, Omán, Países Bajos, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Senegal, Siria, Suiza, Uruguay y Venezuela.

 Presentación de libros

Entre las 620 presentaciones de libros están Spinoza en el Parque México, de Enrique Krauze; La Armada Invencible, de Antonio Ortuño; Canción de los antiguos amantes, de Laura Restrepo; Justo antes del final, de Emiliano Monge; Antes que llegue la luz, de Mayra Santos-Febres; Revolución, de Arturo Pérez-Reverte; Últimos días de mis padres, de Mónica Lavín; El caso de Alaska Sanders, de Joël Dicker; Los sueños de la niña de la montaña, de Eufrosina Cruz; Personas decentes, de Leonardo Padura; La democracia en tinieblas, de José Woldenberg; La nueva soledad de América Latina, de Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y el expresidente chileno Ricardo Lagos; Ese día cayó en domingo, de Sergio Ramírez, y Antes de diciembre, de la estrella de Wattpad Joana Marcús. También se presentarán Historia secreta de mis mejores canciones, de Miguel Bosé; Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, con Poncho Lizárraga y Élmer Mendoza, y Pinocho, coedición de Trilce y Editorial Universidad de Guadalajara que cuenta la historia de la adaptación al cine del realizador tapatío Guillermo del Toro.

 Las sesiones de Mil Jóvenes con… tendrán la participación de Mircea Cãrtãrescu, Irene Vallejo, Laura Restrepo, Rosa Montero, Julia Carabias y Toño Malpica; mientras que el Concurso Cartas al Autor estará dedicado a la escritora alemana Antonia Michaelis.  Como parte de FIL Joven, este año se programaron charlas sobre salud mental y suicidio; drogas, educación financiera, lecturas inclusivas o trata de personas, además de las intervenciones escénicas “Cuentos de Carlos Fuentes para chavos”, y la velada de lecturas “Cuentos en tacones”, a cargo del colectivo tapatío Drag Queen Story Hour. Ecos de la FIL, por su parte, contempla cerca de cien sesiones presenciales en las que autores participantes en los distintos programas de la Feria visitarán preparatorias de la Universidad, tanto en el área metropolitana de Guadalajara como en otros municipios del estado de Jalisco.

Ciencia y pensamiento

Las aportaciones de la cultura árabe a la ciencia en el mundo antiguo, el papel de las mujeres en la ciencia, el universo a través de los telescopios; los mitos y las realidades del cosmos; Colmena, el primer proyecto mexicano que se suma a la exploración lunar explicado por sus participantes; las secuelas del covid y la reducción en nuestra capacidad de atención, entre otros temas, forman parte de las más de 30 actividades que este año tendrá FIL Ciencia, espacio de divulgación científica que contará con la presencia, entre otros especialistas, de Ernesto Páramo, Miguel Alcubierre, Antje Wichtrey, Luis Xavier López-Farjeat, Meytal Landau, Pepe Gordon, Hellman Pardo, Bruno Patino, Javier Santaolalla, Carol Perelman, Gabriel León y Julia Tagüeña.

FIL Pensamiento, espacio para la discusión de las ideas y los problemas del mundo contemporáneo, contará con la participación de 262 especialistas en diversos ámbitos del conocimiento, en 69 foros, como el Encuentro Internacional de Sociedad Civil y Gobierno; el Foro Nexos: preguntas desde la izquierda; De Muro a Muro; el Foro OCDE o el Encuentro Internacional de Ciencias Sociales. Además, en este marco se realizará la I Bienal de Periodismo, organizada por la Fundación Internacional para la Libertad y Canal 44 de la UDG, que lleva por título “La verdad bajo amenaza”, y donde se reflexionará sobre los desafíos que enfrentan la libertad de expresión y el periodismo.

Algunas de las personalidades que participarán en FIL Pensamiento son Michelle Bachelet, Héctor Aguilar Camín, Massimo D’Alema, Marcelo Ebrard Casaubón, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Cruz, Lorenzo Córdova, Yolanda Díaz Pérez, Maruan Soto Antaki, Daniel Innerarity, Oksana Dramaretska, Carmen Aristegui, Alberto Pérez Dayán, José Woldenberg, Martha Delgado, Enrique Peruzzotti, Linda Sarsour, Jorge Castañeda, Jorge Zepeda Patterson, Patricia Armendáriz, Esteban Moctezuma, Enrique Graue, Beatriz Paredes, Alicia Bárcena, Alejandro Gaviria, Porfirio Muñoz Ledo, Rolando Cordera, Patricia Mercado, Jacqueline Peschard, Yoani Sánchez, Julián Fuks, Ana María Olabuenaga, Lisa Sánchez y Adina Chelminsky.

FIL Niños

Una especie de cambio es el nombre que llevará en esta ocasión el pabellón literario para los más jóvenes de la familia,  FIL Niños, el espacio que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedica a los lectores en formación, tendrá este año el lema “Una especie de cambio”, y regresará a Expo Guadalajara con más de 1,500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa y 77 funciones de 27 espectáculos infantiles, además de 32 sesiones de doce talleres espontáneos.

En los 17 talleres de FIL Niños se crearán ecoficciones que, con la fuerza de la imaginación y el empoderamiento de la voz de la infancia, darán forma a utopías y escenarios imaginativos que no tienen que negar los problemas, sino marcar el horizonte de la esperanza para trazar nuevos rumbos de la realidad. Los talleres están dirigidos a niñas y niños de tres a seis años, de siete a nueve años y de nueve a doce años, así como a padres y bebés de seis a 18 meses, con títulos como “Expedición al planeta azul”, “En lo profundo del bosque”, “La tropa de los rocardianes”, “Un monstruo insaciable” o “Actuar es resistir”, que ofrecerán la oportunidad de aprender sobre las amenazas contra el medio ambiente e imaginar formas para contrarrestarlas.

Entre otros eventos especiales, se presentarán en el Foro FIL Niños “Imaginemos hasta que lo logremos”, con la participación de Tanya Huntington, Caloncho y Pablo Montaño, mientras que Luis Pescetti y Alejandro Magallanes dialogarán, muy a su estilo, sobre el libro Mío y No mío. En este espacio también se realizará el Slam! Poesía Sonora para niños de entre seis y doce años, y se presentarán los espectáculos El pequeño balletFamilias monstruosas y La historia del agua; además, 9ueve, una colaboración del grupo musical Ampersan y Cabaret Capricho, y Mostros por el planeta, a cargo de Danza Mostr!

Sharjah y la cultura árabe

En un video Ahmed Al Ameri, presidente de la autoridad del libro de Sharjah, expuso su alegría de que Sharjah sea el invitado de honor y recordó que hace catorce años cuando visitó Guadalajara por primera vez recordó con agrado el origen de su nombre, Wad-Alhijara, que en árabe quiere decir El Valle de las Piedras.

“Hoy su alteza el Jeque Dr. Sultan bin Muhammed Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo y Gobernante de Sharjah, ha puesto en camino una visión, la cual nos ha compartido. Su visión es que los libros puedan crear puentes entre diferentes culturas, puentes que sean difíciles de derrumbar, esta reunión entre Sharjah y Guadalajara simboliza el fruto de esta visión”.

“Como resultado, durante nuestra participación como invitados de honor en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara presentaremos un amplio programa que encarna la historia actual de la cultura de los Emiratos y la cultura árabe y sus contrastes con el continente Latinoamericano, con la participación de más de veinte equipos culturales, institutos e iniciativas”.

La participación de Sharjah en la FIL constará de una delegación de 150 escritores, creadores y funcionarios. El programa, que se desarrollará en el Pabellón de Invitado de Honor de la Feria, incluirá 21 mesas y 26 talleres. Se realizarán diálogos y debates con 30 autores y artistas árabes y mexicanos, quienes conversarán sobre los elementos clave que conectan a la cultura árabe con su contraparte latinoamericana, para “iluminar la historia de las relaciones entre la región árabe y México”, explicó Ahmed Al Ameri, presidente de la autoridad del libro de Sharjah, quien destacó que cinco escritores árabes visitarán cinco escuelas como parte del programa Ecos de la FIL.

Entre otros autores que acudirán a Guadalajara para darse a conocer con el público de la FIL están Sheikha Al Mutairi, Khulood Al Mualla, Salha Obeid, Ali Al Abdan, Alia Al Shamsi, Amal Al Sahlawi, Nasser Al Dhaheri, Raed Barqawi, Saeed Hamdan Al Tunaiji, Shihab Ghanem, Abdullah Al Hedeya, Afra Atiq y Hamad bin Saray.

 Como parte de la presencia cultural de Sharjah en Guadalajara se inaugurará en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara la exposición titulada El arte de la ornamentación, con obras de diversos artistas de diferentes países del mundo árabe, como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Egipto, Argelia, Siria e Irán. Las obras expuestas se acompañarán por una serie de textos, incluidos versos del Corán y poetas destacados. También se proyectará, en la Cineteca FICG y el Cineforo de la UDG, la película Khorfakkan, que fue escrita por el jeque Dr. Sultán bin Mohammed Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo y gobernante de Sharjah, que cuenta la historia de la ciudad de Khorfakkan y cómo sus habitantes resistieron la ocupación a lo largo de la historia.

 La oferta cultural de Sharjah se complementa con las nueve noches de espectáculos en el Foro FIL, donde el talento árabe dialogará con artistas y grupos musicales de México. Las propuestas que se presentarán este año en Foro FIL son Emel Mathlouthi, una noche de ópera con Fatima Al Hashmi, Lorena Flores, la Orquesta Higinio Ruvalcaba y músicos invitados; Arqam Al Oubri, acompañado de Escarabajo Blues Band; la Heritage Institute Traditional Band de Sharjah; el músico mexicano de origen libanés Eblen Macari; Kussai Al Mumari (artista del laúd árabe)  e Iraida Noriega; Radaid  y Balkumbia; fusión árabe con Djam y una noche especial con Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara.

En el pabellón han organizado sesiones de diálogo y debates con los poetas de los emiratos árabes unidos, entre las instituciones y figuras literarias participantes más destacadas entre las que se encuentra el poeta, escritor  y presidente de la Unión de Escritores de los Emiratos, sultán Al-Amimi; Dr. Muhemmad Al-Mustaghanemi, secretario general de la Academia de la Lengua Árabe en Sharjah, quien hablará sobre el diccionario histórico que está en proceso de elaboración; el poeta Kholoud Al Mulla; la escritora Sheika Al-Mutairi y el poeta Agra Atiq.

Tendrán una muestra arqueológica de lo más relevante que se ha encontrado en los Emiratos y resaltarán el arte que tiene un valor estético único, como la caligrafía árabe.

.@AhmedAlamriSHJ  .@HHShkDrSultan .@PlanetaLibrosMx .@AlfaguaraMex .@penguinlibrosmx .@shaikaalmutairy  .@FILGuadalajara  .@FCEMexico .@mario_daz   .@juanamaria298  .@maldoro  .@jchuertavazquez   .@casa_arista 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.