Infancia es destino, presentarán reformas en pro de los derechos de los niños

Para la diputada Claudia Salas Rodríguez Jalisco debe tener centros infantiles integrales para mamás trabajadoras con horarios alternativos

Por Mario Díaz (El Master).-

Este miércoles en rueda de prensa se anunció una serie de reformas a diversas normativas con la intención de velar por los derechos de la Primera Infancia, Claudia Salas Rodríguez, diputada que presentará al Pleno del Congreso esta iniciativa, explica:

“En el estudio y análisis de esta situación se detectó en dónde se tenía que reformar primero, establecer el concepto de qué se entiende por Primera Infancia, cada una de las dependencias tenía un concepto distinto, pues se tiene que armonizar, para algunos era de los cero a los dos años, otros hasta los cinco años. Y se optó por lo que internacionalmente refiere la ley, que es desde que se nace hasta los cinco años once meses de vida”.

Destacó que una vez con esto bien definido también se concluyó que este periodo y lo que dictan los mecanismos internacionales, es donde se abocan y se adaptan todas las políticas para prevenir la siguiente generación de desigualdad.

“Estamos hablando de salud, educación, justicia, trabajo por eso estuvo el Poder Judicial, el Consejo de Cámaras Industriales, el secretario de Educación, el de Salud, la Comisaria de la Policía Vial, porque este tema se tiene que atender de manera integral. Destacó la presencia de muchas oficiales de vialidad junto con sus niñas, niños por una sencilla razón, ellas cuidan que tus hijos, tu familia, de nosotros mismos para que regresemos con bien a casa y quién cuida a sus hijas y sus hijos. El 90 por ciento de las oficiales de vialidad (Toritas) son madres de familia, de ellas 160 tienen niños de entre los cero meses de edad y los 5 años con once meses”.

“Estos niños están en la casa de la tía, de la vecina, de la abuela, el novio. Un ejemplo en el pasado operativo para el tema del futbol se les convocó desde las once de la mañana y hasta las dos de la mañana del día siguiente, quién puede cuidar a esos niños durante tantas horas, en una estancia infantil imposible, muchos de estos menores ese día estuvo hasta en tres lugares distintos, con la mamá, la hermana y al final con su pareja con todos los riesgos que esto implica”.

Recordó que de cada diez niños que sufren abuso infantil, ocho de estos casos ocurre en el lugar donde los cuidaban. Por lo que consideró la urgencia de que estas mamás trabajadoras puedan contar con lugares dignos y seguros donde puedan dejar a sus menores a buen resguardo, en instalaciones adecuadas.

“Se trata de que quede por ley la obligación de los gobiernos a invertir en esto, no será una opción de haber si quieren, será por ley tener la obligación de los centros de cuidado infantil. Es empezar a terminar con la invisibilización de las mujeres, las enfermeras, médicas, obreras de estas oficiales de vialidad, de las policías que tienen este derecho, por lo que hablar de Primera Infancia es hablar de derechos, esto abre la puerta para que la mamá tenga un seguimiento nutricional tanto para ella como para su bebé; que reciban salud mental, que tiene que ver con todos los rubros, con la posibilidad de un espacio digno, tener comida adecuada, un lugar de esparcimiento, todo esto es salud”.

Estudio y análisis

A Salas Rodríguez se le aprecia satisfecha por llegar a esta etapa de su trabajo legislativo, recuerda que para presentar este documento pasaron cerca de seis meses en donde se inició el estudio en las condiciones que guardaban los hijos de estas mamás trabajadoras, se les presentaron dos vertientes, la primera crear una nueva ley en donde luego se tendrían que ir adaptando todas las que tuvieran inferencia en este tema o meterse de lleno al análisis de las normatividades existentes y hacer una serie de reformas.

Se optó por la segunda, una labor muy ardua, pero que al final los resultados serán en beneficio directo de los infantes.

“No quería hacer una reforma de ocurrencia, está bien pensada, estructurada en donde toma los temas de salud, educación, justicia, para unificar todos los criterios. Y a algo muy importante, lo que no está en dinero, no está en ningún lado, por lo que también se crea un anexo con presupuesto, tendrá ahí todos los programar presupuestales en materia de niñez, para saber qué tenemos, qué programas se duplican, cuánto tenemos en cada uno, indicadores y en consecuencia de esto resultado y evolución”.

Es modificar de manera conceptual, los derechos de la primera infancia en las legislaciones en la materia; propone crear un anexo al presupuesto para concentrar los esfuerzos en la defensa de las y los niños jaliscienses; además, establece que políticas públicas y programas presupuestales que ya funcionaban, como el de Asistencia Social Alimentaria en los Primeros 1000 Días de Vida y el de Recrea Educando para la Vida, continúen.

Así como, la posibilidad de contar con más centros de cuidado infantil para hijos de policías viales y se amplíen los horarios de atención.

.@ClaudiaSalasGDL  .@DipCiudadanos .@LegislativoJal   .@LegislativoJal .@mario_daz  .@juanamaria298  .@maldoro  .@jchuertavazquez  .@casa_arista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.