Para la diputada Fabiola Cuan Ramírez existen algunas áreas en donde se puede aplicar un modelo diferente para licenciarte de forma inmediata y entrando en automático al mundo laboral
Por Mario Díaz (El Master).-
En el Congreso del Estado no todo es sumisión al Ejecutivo, también existen diputadas que lejos de grillas se dedican a proponer soluciones a problemas actuales y que responden a situaciones que demanda una nueva generación de jaliscienses.
De entre estas legisladoras se encuentra Fabiola Cuan Ramírez, quien ha propuesto varias iniciativas, trabajadas junto con su equipo de asesores y revisadas con detenimiento antes de subirlas al Pleno del Congreso.

En comisiones legislativas se encuentra en análisis una reforma a la Ley de Educación Superior del Estado de Jalisco, para que en ciertas carreras se los alumnos puedan alcanzar la titulación mediante un proyecto de emprendimiento, el beneficio de esto es que los chicos pueden echar andar un proyecto encaminado su área de estudio, el cual al concluir sus estudios puede ser su autoempleo, posterior a la titulación y que puedan también ser acreedores a los apoyos económicos que el gobierno del estado da para echar andar proyectos de jóvenes emprendedores.
Estas reformas propuestas pretenden integrar y fomentar una cultura de emprendimiento en la Educación Superior. Para lo cual se adiciona un criterio a los que se orientará la Ley y en los fines de la misma, la de impulsar el desarrollo emprendedor de los alumnos y para formar profesionales con visión emprendedora.
Otro de los objetivos es promover la titulación por proyecto de emprendimiento, para fortalecer y promover una alternativa más como ya existen en algunas Universidades privadas como en el Tecnológico de Monterrey.
También se propone que el servicio social sea reconocido como parte de su experiencia con valor curricular en el desempeño de sus labores profesionales y se plantea además definir puntualmente las opciones que comprenden la educación superior, detallando la conceptualización de qué significa la opción presencial, en línea o virtual, abierta y a distancia, de certificación por examen y multiopcional.

Se adicionan tres criterios para la elaboración de políticas en materia de educación superior basadas en:
Articular y cooperar con la Organización de las Naciones Unidas en la educación, ciencia y la cultura para la adopción de objetivos de desarrollo sostenible en los contenidos curriculares y actividades Institucionales.
Buscar la vinculación y articulación de la Ley para el Ejercicio de la Actividades Profesionales del Estado de Jalisco con la Ley de Educación Superior para eficientar el ejercicio de las mismas.
Y establecer las condiciones para vincular a todas las Instituciones de educación superior que operan en el Estado con reconocimiento de validez oficial de estudios federal o de otros estados con la autoridad educativa estatal, con la finalidad de compartir información en tiempo y forma.
“En algunas universidades dentro del plan de estudios piden a los jóvenes estudiantes a que generen un negocio piloto para poner en práctica los conocimientos adquiridos, en algunos casos los muchachos siguen con el proyecto aunque la asignación ya haya concluido y calificado, siguen porque ven que lo que empezó como un requisito para cumplir con una materia pues les está generando recursos”, detalla Cuan Ramírez, quien agrega:
“Pero luego viene el proceso de titulación y en muchas ocasiones tienen que dejar de lado este proyecto para dedicarse al estudio para obtener su título. Esto cuando bien les va porque en muchas ocasiones no se titulan porque les da pereza la tesis porque implica mucha investigación”.
Dentro del proceso de estudio y análisis que realizaron previo a la presentación de esta iniciativa, llegaron a la conclusión de que hay algunas carreras que a aparte de investigación, se pueden generar propuestas de emprendimiento diferente a la modalidad más clásica que es la tesis o el examen Ceneval.
“Cuando no tienes oportunidad de hacer uno de estos exámenes por la causa que sea o cuando no tienes el tiempo de hacer una investigación como lo requiere una tesis, quedan los muchachos como pasantes. Hay muchísimos estudiantes que terminan con la universidad sin titularse, por eso queremos que una de las modalidades sea la titulación por emprendimiento y que posteriormente a este sea una fuente de empleo para quien eche andar este tipo de proyectos”.
“Se trata de que se titulen y a la par puedan generar fuentes de empleo con esto podrán ingresar al mercado laboral sin tantas trabas como esa exigencia de tener años de experiencia, recomendaciones, entre otros puntos”. Cuán Ramírez aclaro que no se trata de menospreciar a la investigación y que solo se trata de impulsar el emprendurismo en los jóvenes estudiantes.


Vislumbra a carreras de ingeniería, ingeniería ambiental, comunicación, mercadotecnia, las que pudieran beneficiarse con este sistema de titulación, ejemplificó que bajo esta modalidad caben bien los proyectos de reciclaje, fabricación de composta, tratamiento de agua, combate al cambio climático entre otros temas.
Finalmente comentó que lo que se pretende amalgamar la Ley de Educación Superior con la recientemente aprobada Ley de Fomento al Emprendimiento, buscando fomentar una visión de emprendimiento en la Educación Superior.
“Es abrir la oportunidad para quienes son proactivos desde que están estudiando para ser generadores de empleo y no estar esperando a que alguien los emplee”.
.@FabiolaCuan .@udg_oficial .@DipCiudadanos .@LegislativoJal .@rvillanueval .@GobiernoJalisco .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista