Luego de años y de varios intentos por reconocer los derechos de la comunidad LGBTIQ+, la madrugada de este jueves se reformó el Código Civil por la mayoría de los legisladores, incluyendo el apoyo de panistas
Por Mario Díaz (El Master).-
La maratónica jornada legislativa del pasado miércoles 6 de abril que concluyó en las primeras horas del jueves, se ha considerado como un hecho histórico en materia de derechos civiles hacia la comunidad LGBTIQ+ al aprobarse el matrimonio igualitario, un derecho que pelearon durante el paso de varias administraciones legislativas, en donde se presentaban las iniciativas, pero que los tiempos consideraban políticamente incorrecto salvando el prestigio de los diputados metiendo estas propuestas en la llamada congeladora.
Para la diputada de Futuro, Susana de la Rosa, consideró que Jalisco dio un paso muy importante en el camino para ser una sociedad de igualdad, respeto y de paz, el matrimonio igualitario y el fin de las terapias de conversión por fin es una realidad.
Los tiempos cambiaron, incluso la composición política en el Congreso del Estado en donde por primera vez existe representación de dos partidos estatales, Futuro y Hagamos, incluso los representantes de Acción Nacional antes una frontera infranqueable a estos temas, hoy su postura fue completamente distinta, incluso la coordinadora de la fracción del PAN aprobó el dictamen en comisiones previo a su discusión ante el Pleno, con todo esto se entiende que las iniciativas que De la Rosa presentó el 27 de enero pasado, hayan llegado a un buen término para esta comunidad.

Con 26 votos a favor, se aprobó́ la iniciativa de De la Rosa sobre la inclusión del matrimonio igualitario en el Código Civil, y con 32 votos a favor se tipificó la impartición de “terapias” que busquen cambiar la identidad sexual o de género de las personas en Jalisco.
Cabe recordar que en el 2020 los diputados Enrique Velázquez, en ese entonces del PRD y Héctor Pizano (Movimiento Ciudadano) presentaron la iniciativa de ley que reforma y adiciona la Ley del Registro Civil y el Código Civil del estado de Jalisco, para reconocer la identidad de género de personas transexuales, para que puedan obtener un acta de nacimiento de acuerdo a su nueva condición de género y las identificaciones que emanen de este documento que les evite la discriminación.
Susana de la Rosa reconoció que la lucha por los derechos LGBTQ+ en nuestro país y en nuestro estado, ha sido una lucha de décadas, que han dado miles de personas de manera colectiva desde las organizaciones de la sociedad civil, que por años han pedido la aprobación de estas reformas; pero también de manera individual y anónima desde el hogar, y desde los espacios escolares y laborales.

Con esto, Jalisco se unió́ al grupo de estados en México que han modificado sus leyes en pro del matrimonio igualitario. Si bien, al momento son 26 los estados donde se celebran matrimonios entre personas del mismo sexo, pero solo 19 estados han modificado sus leyes en este sentido. Además, se unió́ al grupo de estados y países que han prohibido las falsas terapias clínicas conocidas como terapias de conversión o ECOSIG, como Brasil, Ecuador, Canadá́, Francia, Malta y Alemania; y a nivel local, estados como CDMX, Edo. de México, Tlaxcala, Zacatecas, Colima y Baja California Sur.
Además, la diputada De la Rosa, celebró la aprobación con 25 votos de la iniciativa por el reconocimiento de las identidades trans. “Esto es por todas las personas que han sufrido de discriminación, de burlas y de agresiones por su orientación sexual.” Concluyó la representante de Futuro.
En total se reformaron los artículos 258, 260 y 267 Bis del Código Civil para establecer la posibilidad de que dos personas se unan libremente en comunidad con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones. Lo anterior de conformidad a lo que señala la Acción de Inconstitucionalidad 28/2015 en la cual se reconoce el derecho a establecer un vínculo familiar a personas del mismo sexo.
También se adicionó el artículo 202 Ter al Código Penal para el Estado, con el objeto de sancionar multa de cincuenta a trescientas veces el valor diario de la unidad de medida y actualización o de treinta a cien jornadas de trabajo en favor de la comunidad a quienes promuevan, apliquen o financien cualquier tipo de tratamiento, terapia o práctica para modificar, reorientar o anular la orientación sexual de una persona.
Se reformaron los artículos 258, 260 y 267 Bis del Código Civil para establecer la posibilidad de que dos personas se unan libremente en comunidad con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones. Lo anterior de conformidad a lo que señala la Acción de Inconstitucionalidad 28/2015 en la cual se reconoce el derecho a establecer un vínculo familiar a personas del mismo sexo.

Y se actualizó la Ley del Registro Civil de la entidad para reconocer la prerrogativa que tienen las personas transexuales a la identidad de género; con ello, se faculta a los Oficiales del Registro a levantar una nueva acta de nacimiento previa anotación correspondiente en el acta de nacimiento primigenia, a las personas mayores de edad que así lo soliciten.
Cabe destacar que la modificación a la legislación vigente prevé que al expedir una nueva acta no se extinguen derechos ni obligaciones civiles, penales, laborales o administrativas contraídas con anterioridad al proceso.
.@susanadelar .@FuturoJal, .@CODICE_AC .@LegislativoJal .@lolislopezjara .@HagamosJalisco .@EnriqueV01 .@MaraRoblesV .@mario_daz .@juanamaria298 .@maldoro .@jchuertavazquez .@casa_arista