Yolanda Esther Valle Uribe: El talento oculto tras bambalinas del trabajo legislativo

  • La verdadera esencia como servidor público se refleja en su trabajo, nunca ha buscado reflectores.

Juana María Ramírez.-

Cuando estaba en la preparatoria ganó un concurso de oratoria,  esto le abrió el camino que sin saberlo sería su gran vocación, recuerda Yolanda Esther Valle Uribe quien actualmente es asesora de la diputada Fabiola Cuan Ramírez, ya con 23 años de experiencia en el Poder Legislativo, se ha convertido en pieza fundamental en la elaboración de muchas de las leyes que aprueban los legisladores; escucharla hablar con entusiasmo del trabajo desarrollado en todos estos años emociona a cualquiera, no solo por los aportes, que son muchos, a las leyes vigentes en el estado de Jalisco, sino por ese apasionamiento que muestra al hablar del trabajo que desarrolla y la minuciosidad con la que lo realiza.

Si bien los legisladores son los que aprueban las leyes, dictan que se hace y no se hace en esa materia en el estado, detrás de cada uno de ellos existe un equipo de trabajo que les asesora al momento de presentar una iniciativa o elaborar una ley, son los expertos que proveen a los legisladores de las bases firmes para la toma de decisiones y Yolanda  es una de ellas, quien se distingue por esa dedicación, tenacidad y preparación para ocupar digna y respetuosamente su cargo.

«Los limites que tenemos los asesores los tengo bien definidos, la decisión última la tienen los legisladores, nosotros les acercamos la información para que ellos tengan mejores posibilidades de decidir y participamos como colaboradores, nuestra tarea es colaborar con ellos», señala respecto a las tareas en el legislativo, como es también cabildear con otros asesores para que las iniciativas lleguen lo mejor posible a buen fin.

 Algo que es fundamental para el desarrollo de su trabajo es el contacto con la gente, a esa a la que directamente le atañen las leyes que se elaboran tras los muros del Congreso del Estado, algo que se ha visto favorecido con el ejercicio del parlamento abierto, «la gente nos intercambia mucho su sentir, nos sensibiliza mucho, entonces la parte política la tienen los políticos, yo soy abogada, soy mujer, soy hermana, hija, abuela,  cuando percibo la brecha desigual muy grande opino fuerte, pero no pasa de una opinión y también cuando las cosas están más parejas lucho y peleo por la igualdad, este ámbito me ha llevado a muchas experiencias propias y laborales uno aprende a conocer los límites, el principio de respeto a la jerarquía, no trato de abarcar más allá de lo que nos corresponde», confiesa la también postulante a un doctorado.

Primera iniciativa popular

Con su trayectoria le han tocado grandes cambios legislativos, como fue el ser parte de la dictaminación de la primera iniciativa popular que fue presentada por un colectivo del ITESO,  con el que finalmente «se creó la figura de derecho intrafamiliar, venía para reformar Código Penal y Código Civil, yo estaba con el diputado Porfirio Cortez, y entonces se le dio entrada, tenía muchas bondades, estaba un poquito fuera de lo que marcaba la ley, pero se advirtió el beneficio, la magnitud del problema y el beneficio de la solución; ha sido un éxito», recuerda Valle Uribe.

Se emociona al evocar estos temas en donde le ha tocado participar, «de ahí para acá voltear a ver que si se puede intervenir para apoyar a las familias no deja de emocionarnos, yo sentí tristeza más bien, me acuerdo muy bien de escuchar todas las circunstancias que habían provocado esto. Hemos vivido muchas situaciones, ahora acabamos de trabajar una propuesta de la diputada Fabiola Cuan (sobre violencia infantil) e igual, al momento de escuchar a las personas que trabajan en la fiscalía.

“Cuando nos platican esa interacción bidireccional que tenemos con los actores, con la sociedad es para sensibilizarnos y enseñarnos que nosotros somos un instrumento redactor, pero que realmente tenemos que conocer como están las circunstancias, qué pude hacer una norma eficaz, que sea bajo el costo y alto el beneficio, entonces pues hay momento en que nos emociona, hay momentos en que nos da mucho gusto el éxito y hay momentos que nos da tristeza cuando se atoran las iniciativas y no pasan».

Sobre cuáles son algunas de las leyes que se trabajaron y que no pasaron, las que le han dolido más porque tras el trabajo se queden el camino responde de inmediato:  la de Responsabilidad Ambiental,  «la hemos presentado dos veces, me han pedido el apoyo y no ha pasado, se quedó ahí,  ¡ojala un día pueda pasar! (se lamenta),  tenemos una ley federal de responsabilidad ambiental pero nos falta la estatal, nos falta que haya salas especializadas, si en realidad queremos un desarrollo sostenido y sustentable, necesitamos darle dientes a las leyes de equilibro ambiental, la de residuos entre otros, ahí tenemos un punto pendiente».

Dejó en claro que el tema ambiental es uno de los que le apasionan, pues son años de asesorar sobre el tema, además de ser profesora de la materia en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Pero fue trabajando en Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente) donde le nace la inquietud por el tema que hasta entonces no había explorado jurídicamente; ahí le tocó ponerse las botas, visitar los bosques, los campamentos tortugueros para luego y casi de inmediato cambiar al traje para acudir a reuniones con Semarnat, así conoció la realidad de muchas cosas.

«Nos tocó ir a visitar playas donde llegaban las tortugas y había cuidadores, había campamentos para protegerlas, a ellas y a los nidos, en una ocasión llegamos y cuando el voluntario nos vio nos dijo de inmediato que bueno que llegaron, solo me queda una lata de atún; nos tocó ver muchas cosas en cuanto a protección de estas especies».

Pero el trabajo debe ser así, porque hay cosas que no se pueden hacer solo desde el escritorio, dice sentirse afortunada «estoy en un trabajo que me encanta, me fascina desde que entré y que ha tenido altos y bajos», si bien hay una labor administrativa que se tiene que hacer, como informes, contestar solicitudes de transparencia , hacer convocatorias, actas etc., pero lo fuerte de la investigación es de campo «vamos con los actores sociales de la sociedad, y con quienes van a aplicarla, ya sean servidores público, jueces etc., hay que sensibilizarse», señala.

El estar en contacto con quienes necesitan de la ley, cuenta, representan altibajos en los sentimientos, «a veces nos da alegría y en otras se siente feo, escuchar las historias pero sí, trabajar en el Poder Legislativo es un trabajo muy gratificante yo lo comparo con los arquitectos, que pasas  ves los edificios que ellos construyeron, pero nosotros podemos ver cuántos niños han sido adoptados por las leyes adopción que nosotros hicimos, facilitamos las convivencias familiares  y ahora con la ley de filmaciones, Jalisco va ser cuna de producciones también, se darán a conocer la tradición, el folklore,  los sitios, pues ahí hay una enorme riqueza, las emociones están al orden del día pero de diferente manera, cuando veamos una película y al final se lea: esta película se hizo en apego al artículo tal de la ley… digo, ahí están dos años de trabajo», comenta con un entusiasmo que contagia.

Tema electoral

Durante la entrevista comentó su deseo de llegar a ser Magistrada electoral, la pregunta de ¿por qué? parece estar de más, su entusiasmo y pasión con la que habla del tema electoral lo dice todo y recuerda: 

«Cuando estaba en preparatoria gané un concurso de oratoria y me llevaron abrirle campaña a una candidata a diputada y ahí me enamore del tema, entonces ni siquiera había decidido que quería ser abogada, pero se me facilitó esa parte y ahí empecé, desde entonces he trabajado en todas las elecciones como defensora del voto o alguna participación, aclaro que no milito en algún partido porque quiero llegar a ser Consejera Magistrada pero si he participado».

Señala creer firmemente en los procesos electorales en los Institutos Electorales, en el INE y el IEPC y su enorme trabajo en beneficio de la democracia «soy defensora de la democracia y quisiera más participación ciudadana», de hecho a ella le tocó dictaminar una enrome cantidad de iniciativas que dieron forma a las últimas reformas de la Ley Electoral en el estado «se hicieron 12 figuras de participación ciudadana en la Constitución de nuestro estado, si nosotros lo difundimos y las damos a conocer creamos una cultura cívica mucho más rica; la democracia no se agota con ir a votar hay muchas cosas que se pueden utilizar para ser coparticipes».

«Hay que conocer nuestro sistema electoral, hay que conocer la historia, porque nos enseña a entender porque ha ido evolucionando así y qué es lo que le hace falta, qué es lo que tenemos que defender como mexicanos; entender que los procesos se hacen acompañados de ciudadanos: hay observadores, se pueden registrar y estar al pendiente, no hay nada oculto, si hay errores se corrigen. Un sistema electoral legitimo, bien llevado y confiable nos genera armonía y paz social, hay que apostarle a las instituciones», señala con gran entusiasmo.

Trayectoria

Abogada de profesión y candidata próxima a obtener el doctorado, Valle Uribe trabaja desde 1999 en el Poder Legislativo, pero en el servicio público desde 1996, tiene una amplia carrera que le ha permitido participar en la elaboración de leyes de gran trascendencia para el estado y sus ciudadanos, desde la redacción de la Ley Servicio Público de la Propiedad, con la que fue invitada en principio para trabajar en el Congreso del estado, hasta otras de igual relevancia como la Reforma hipotecaria, que permitió dividirla para agilizar pagos; trabajó también en la dictaminación de la primera iniciativa popular que permitió adicionar el tema de la violencia intrafamiliar;  la creación de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA) y en colaboración con el ejecutivo y  con la misma Procuraduría ya creada, la elaboración de su reglamento.

Participó también en las últimas reformas electorales, tema que le apasiona en verdad, en la de 2007-2008 y hasta la última en 2014-2017, lo mismo que en la Reforma Regulatoria, en la creación del Sistema Anticorrupción del Estado; participó en la creación de la Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco, la Ley de Fomento Empresarial; recientemente en la ley de Educación Superior del Estado de Jalisco.

Todas leyes vigentes que le han dado la vuelta a muchos de los problemas que tenía Jalisco en diferentes ámbitos, pero su trayectoria aunque ya suene abundante, no para ahí, ha sido represente del Poder Legislativo, en la Comisión Estatal de la Mejora Regulatoria también ha representado al Congreso del Estado en el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, COECYTJAL, lo mismo que en el Consejo Estatal de Seguridad Publica.

En el Poder Ejecutivo participó en la remodelación y digitalización del Registro Público de la Propiedad; en la Secretaria de Educación constituyó los primeros Institutos Tecnológicos Superiores, los primeros cinco que hubo en Jalisco; ha sido candidata tres veces a Consejero Electoral, dos a Magistrada Electoral, en el 2012 logró ser Magistrada suplente «aun no me siento en la silla, pero voy a seguir insistiendo», apunta con firmeza.

En su currículo también cuenta haber laborado en los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, donde le tocó modificar el mensaje matrimonial en sustitución de la epístola de Melchor Ocampo; así como trabajar en los nuevos formatos de las actas, y oficial del Registro Civil también.

 En la Profepa trabajó en el combate a la tala clandestina, en la protección de tortugarios, y la creación de comités de vigilancia ambiental participativa, «recorrimos el estado a lo mejor unas cinco veces y hubo mucho aprendizaje y bueno me parece que la tarea que tenemos actualmente es ser investigadora, analista asesora, colaboradora con el equipo tan profesional del que formo parte actualmente».

Todo lo hecho y todo lo que viene, dice, ha sido con vocación de servicio, «ante todo servir a la sociedad y me siento plenamente desarrollada con el compromiso de seguir aprendiendo cada día, para  volcarlo en nuestra ciudad, nuestro estado».

Actualmente integra el Colegio de Abogados Parlamentarios, el cual está integrado  por profesionistas de todos los órdenes de de Gobierno, destacados juristas que trabajan en el  Legislativo y en otros lados, actualmente este organismo presenta el primer Simposio de Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa, donde ha participado como ponente «Han sido tareas que me han confiado que me han hecho crecer profesionalmente», señala entusiasmada.

También es profesora de derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara y ha participado en postgrados y licenciaturas en el ITESO, la Universidad de Guadalajara y Univer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.