- Se propuso a Martín Solares como gerente, nombramiento que dará mayor prestigio internacional
- Buscarán generar políticas públicas que fomenten la lectura y la promoción del libro
Efecto Ezpiral.-

Serán tres ejes rectores del comité: fortalecer la identidad de los barrios y las colonias de la ciudad; fomentar la vinculación y la cohesión social y recuperar el espacio público
Previo a un año muy importante para Guadalajara en el ámbito cultural, este mediodía se instaló el Comité Guadalajara Capital del Libro 2022-2023 y se propuso como gerente al escritor y editor Martín Solares, lo que fue bien recibido por sus integrantes.
Al comité lo conforman representantes de la academia, el ámbito cultural y personas que por su trayectoria pueden realizar aportaciones importantes para que esta distinción deje a Guadalajara algo más que un año de fortalecimiento de la lectura y el libro, es decir, que se establezcan políticas públicas permanentes para ese fin.
“Hoy tenemos la gran oportunidad de convertir nuevamente a Guadalajara en la capital de la cultura a nivel nacional y también diría yo de Iberoamérica, porque no hablar de ello, y coincido plenamente que esto no puede ser de abril del 2022 a abril del 2023, esto llegó para quedarse”, afirmó Pablo Lemus Navarro, Municipal de Guadalajara.
“Guadalajara Capital Mundial del Libro tiene que ser absolutamente en toda la ciudad, la zona Metropolitana de Guadalajara, es Guadalajara en sí, y es la capital de la mexicanidad a nivel internacional(…), Creo que uno de los ejes más importantes que tenemos, además de llevarlo a los barrios, a las calles, será el Histórico; el Centro Histórico tiene que vestirse de Guadalajara Capital Mundial del Libro, desde ahora, desde el próximo sábado”.
El edil tapatío dijo que La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival de Mayo, el Festival Sucede, entre otros, son escaparates de acercamiento e invitación para seguir fortaleciendo Guadalajara Capital Mundial del Libro.

Lemus Navarro aseguró que uno de los retos para su administración será aprovechar la tecnología para que mediante WIFI gratuito, instalado en espacios públicos, los ciudadanos puedan descargar libros a través de códigos QR.
Frente a un nutrido grupo de intelectuales y emisarios de entidades como el ITESO, UNIVA, Secretaría de Cultura, Feria Internacional del Libro, Universidad Panamericana, entre otros, Lemus Navarro se pronunció a favor de llevar la cultura a las calles y a los espacios públicos.
Gerardo Ascencio Rubio, Director de Cultura de Guadalajara, señaló que: “Ser Capital Mundial del Libro es una gran plataforma y una inmejorable oportunidad para provocar una transformación social, para desarrollar un proyecto que impacte la relación de las personas con el libro y la lectura para lograr acercar a los habitantes de nuestra Área Metropolitana al libro y a la lectura”.
El funcionario explicó que el proyecto tiene tres ejes rectores: fortalecer la identidad de los barrios y las colonias de la ciudad; fomentar la vinculación y la cohesión social y recuperar el espacio público.
A la par, esto se logrará mediante cuatro ejes de acción: promoción de la lectura; vinculación de la ciudad con otras expresiones culturales; promover el desarrollo y la infraestructura para la lectura y la literatura, además de fortalecer la cadena de producción de libros.