Efecto Ezpiral.-
Este programa se realiza en colaboración con el Gremio de Editores de Guadalajara, el Seminario de Cultura Mexicana capítulo Guadalajara y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco

Guadalajara participa como ciudad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Madrid LIBER 2021, que se realiza del 13 al 15 de octubre, promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
La presencia de Guadalajara en LIBER 2021 de Madrid apuesta por algunas editoriales tapatías, dado que esta feria destaca por su importante flujo de negocios alrededor del libro en español y detonando un encuentro entre el Gremio de Editores de Guadalajara y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
Se espera que a raíz de este diálogo se establezca una comunicación directa que repercuta en la edición literaria tapatía.
En compañía de dos funcionarios del Gobierno de Guadalajara acudió Elizabeth Alvarado Covarrubias, de Editorial Arlequín, como representante del Gremio de Editores de Guadalajara, para dar a conocer una muestra representativa de autores y trabajo editorial que se realiza en la Zona Metropolitana.
Para este fin se instaló un stand dedicado a Guadalajara y al gremio compuesto por Ediciones Arlequín, Impronta Casa Editora, Literalia, Mantis Editores, Paraíso Perdido, Petra Ediciones y Salto Mortal.
Adicionalmente, el Gobierno de Guadalajara ha preparado un programa de actividades culturales que se desarrolla de manera presencial y virtual con motivo de su presencia en esta Feria Internacional del Libro.
Dichas actividades son resultado de la colaboración con el Gremio de Editores de Guadalajara, el Seminario de Cultura Mexicana capítulo Guadalajara, y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco.
La totalidad de estas actividades también será transmitida en la página de Facebook de Cultura Guadalajara de manera gratuita los días 13, 14 y 15 de octubre y serán retransmitidas durante las próximas dos semanas.
Junto con el Gremio de Editores de Guadalajara se realizó un programa de ocho conversatorios y mesas de diálogo que abarcan la riqueza de la diversidad de voces de nuestros autores, editores, libreros y profesionales del libro, creando así un panorama que acercará a los lectores madrileños y a los profesionales del libro en habla hispana hacia las extraordinarias letras y tomos que actualmente se generan en nuestra ciudad.
Las conversatorios producidos son los siguientes:

1. “Literatura Infantil y Juvenil. Narrativas híbridas en los libros ilustrados”, con la participación de Manuel Marín, Luis Panini, Gustavo Íñiguez, y Tessie Solinís como moderadora.
Es un acercamiento a la escritura para niños y jóvenes desde autores y artistas visuales que han colaborado en proyectos para editoriales tapatías como Petra Ediciones, así como a la riqueza de la factura y producción de libros diferentes, propositivos y que apuestan por otras formas para acercarse a los lectores jóvenes.
2. “Olinka y otras guadalajaras literarias”, con la participación de Antonio Ortuño, Edgar Velasco y Abril Posas, con la moderación de Verónica López.
A partir de la caótica Guadalajara mostrada en una de las últimas novelas del maestro Antonio Ortuño, «Olinka», los narradores Edgar Velasco y Abril Posas, también se reflexiona sobre la ciudad como escenario, centro narrativo, encuentro y desencuentro literario.
3. “Donde dice poesía debe decir Guadalajara”, con la participación de Luis Vicente de Aguinaga, Patricia Medina y Carmen Villoro, y Roberto García como moderador.
Desde su fundación Guadalajara es reconocida como punto poético nacional por excelencia y estos tres maestros de la poesía tapatía dan cuenta, quienes además leen fragmentos de su obra.
4.“Gremio de editores de Guadalajara”, con la participación de Paty Velasco de Literalia, Luis Armenta Malpica de Mantis Editores, Peggy Espinosa de Petra Ediciones, y la moderación de Felipe Ponce, de Ediciones Arlequín.
Con una mirada diferente al mundo librero tapatío, los cuatro participantes en esta mesa forman parte del Gremio de Editores de Guadalajara, una nueva apuesta por fortalecer en conjunto a las editoriales independientes locales.

5. “Un centauro recorre Guadalajara”, con la participación Ricardo Sigala, Juan Nepote y Teresa González Arce, y Carlos Armenta como moderador.
Este ensayo fue definido como «El centauro de los géneros” por Alfonso Reyes. En esta reunión de autores se medita y, sobre todo, se ensaya, sobre el género que poco a poco va cobrando fuerza entre los lectores y escritores tapatíos.
6. “Geografías diversas de la narrativa”, con la participación de Erika Zepeda, Cecilia Magaña e Hiram Ruvalcaba, y Antonio Marts como moderador.
Fantasía o realidad. Tres narradores tapatíos describen la riqueza de la diversidad de autores e historias que han surgido de nuestra ciudad, la real y la imaginaria.
7. “Creadoras tapatías”, con la participación de Ave Barrera, Xel-Ha López y Diana Martín, y Alejandra Carrillo como moderadora.
En esta divertida reunión reina la sororidad. Tres creadoras tapatías platican intensamente sobre el nuevo papel de las creadoras mujeres en el mundo cultural tapatío, sus luchas, desafíos y logros.
8. “Los espacios del libro”, con la participación de Dámaris Contreras de Utopía Libros, Carlos Ranc de Elegante Vagancia, Alejandra Quiroz de Bibliotecaria, y Alexia Halteman de Impronta como moderadora.
Cuatro profesionales del libro (libreros, editores y bibliotecarios) reflexionan en torno al papel de las librerías en Guadalajara, desde sus experiencias, justo en la ciudad donde sucede una de las ferias del libro más importantes del planeta.

Adicionalmente, con el apoyo del Seminario de Cultura Mexicana capítulo Guadalajara y de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, se produjeron seis charlas y se grabó la interpretación de una pieza con el tema de Pedro Páramo.
Estas charlas serán “Los cuatro poetas del purísimo cielo de Jalisco” con Sara Velasco; “Historia de la fundación de Guadalajara” con Samuel Gómez-Luna; “Jalisco en las entidades mexicanas” con Ignacio Bonilla; “Art Decó en Guadalajara” con Daniel López; “El estanco del vino mezcal en Guadalajara” con Claudio Jiménez; “Templo de Santa Mónica: esplendor del barroco tapatío” con Daniel López; e “Historia del corrido de Juan Rulfo” con Yolanda Zamora y Pancho Madrigal.
Las charlas y mesas están disponibles en las redes sociales de la Feria Internacional del Libro de Madrid LIBER 2021 y se estarán transmitiendo en la página Facebook de Cultura Guadalajara.