Archivo de la etiqueta: Aves migratorias

Aves migratorias traen beneficio ambiental a Cajititlán (Video)

  • Cientos de ejemplares de diversas especies de aves encontraron en Cajititlán un lugar seguro para pasar el invierno

Efecto Ezpiral.-

La laguna de Cajititlán se convierte en el hogar temporal de cientos de aves migratorias que buscan un lugar seguro para pasar el invierno, lo que trae un beneficio ambiental al cuerpo de agua más importante de Tlajomulco.

De octubre a marzo de cada año cuando predomina el clima frío con bajas temperaturas, es posible apreciar sobre la laguna cientos de ejemplares de diversas especies, como pelicano borregón, pato cucharón, pato triguero, pato friso, garza de dedos dorados, cerceta alas verdes, cerceta alas azules, cerceta canela y gallareta americana.

 “Ahorita tenemos una diversidad muy abundante de especies. Está una migración muy importante que viene del norte del país, incluso del norte del continente, y muchas de las especies vienen a los cuerpos de agua a pasar este crudo invierno que están cruzando ellos en aquella parte”, indicó Luis Alberto Cayo Cervantes, titular de la Unidad de Acopio y Salud Animal de Tlajomulco (Unasam).

 “Tenemos una gran prioridad con una especie muy emblemática aquí en Cajititlán que van a ser los pelicanos, el pelicano americano o pelicano borregón, que le conocen, el cual, pues bueno, viene a un lugar privilegiado a alimentarse, a pasar el invierno y es un excelente reductor en la población de especies».

El especialista explicó que las aves generan un beneficio ambiental a Cajititlán al controlar la reproducción desmedida de algas, vegetales, anfibios o peces que pueden llegar a ser perjudiciales para la laguna. Además de que cumplen una función de dispersoras de huevecillos para la generación de más especies.

 “Ayudan a controlar las especies que pueden llegar a ser perjudiciales, como por ejemplo aquí el caso de la popocha, entonces al estar alimentándose constantemente de estas especies ayuda un poquito a mermar la población de esta especie que cuando se acaba el oxígeno es cuando tenemos ese conflicto”, abundó Cayo Cervantes.

 “Pueden alimentarse de plantas, pueden alimentarse de cangrejos, de algunos anfibios, peces, entonces mantienen este equilibrio en cuanto a las poblaciones, para cuando regresen nuevamente el ecosistema sigue reproduciéndose, lo que es primavera, vuelve a ver una abundancia”.

El Gobierno municipal exhorta a la población a no tocar, alimentar, molestar o atacar a estos ejemplares. Se recomienda únicamente observarlos y fomentar su protección, para mantener su estancia en Cajititlán de manera segura y cumpliendo su función de preservar un ecosistema sano.

Dentro del plan integral de saneamiento de Cajititlán emprendido por el Gobierno municipal, está contemplado promover acciones para la protección de las aves, con el objetivo de conseguir la declaratoria de sitio Ramsar, lo que permitirá acceder a fondos internacionales para lograr el desazolve de la laguna.

Comenzó la llegada de aves migratorias al Bosque La Primavera

  • En el ANP se han registrado más de 200 especies, 81 son migratorias

 Efecto Ezpiral.-

¡Canta, vuela y elévate como las aves! Es el lema para conmemorar el Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra este sábado 9 de octubre, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de este ciclo natural de diversas especies provenientes de Canadá y de Estados Unidos hacia México y Centroamérica.

La migración de aves es un desplazamiento que realizan algunas especies desde sus sitios de anidación a las áreas de invernación y viceversa, ocasionada por los cambios que se dan en el entorno, como las bajas temperaturas y la disponibilidad de comida durante la temporada de frío en su lugar de origen.

Algunos estudios estiman que el 80 por ciento de las aves viajan en la oscuridad, cuando las corrientes de aires son más suaves. Estas especies combinan diferentes sentidos para navegar, se orientan a través de las estrellas y la luna, por medio del campo magnético con la tierra, con un compás de navegación desde el sol y en algunos casos como el de los pichones, a través de su sentido del olfato.

En el Bosque La Primavera ya comenzó el avistamiento de algunas especies como Chipe de Townsend (Setophaga townsendi), que anida en el noreste de América del Norte; se caracteriza por sus colores dominantes amarillo y negro; el chipe corona negra (Cardellina pusilla), que se caracterizan por ser de color amarillo y tener una corona  negra en la cabeza, esta ave anida en Alaska, Canadá y la costa este de Estados Unidos, y el Chipe Negrogris (Setophaga nigrescens), también conocida como reinita gris, con su característico punto amarillo delante del ojo, estas especies pasan el invierno en México.

Las aves se clasifican en no migratorias, migratorias de larga distancia y de corta distancia.

En el Área Natural Protegida (ANP) son posibles los primeros avistamientos que permanecen hasta marzo, cuando retornan a sus zonas de reproducción en el norte para cumplir su ciclo en esta travesía que realizan anualmente.

En zonas con vegetación secundaria como árboles de tepame, tacote, huizache dentro del ANP se pueden observar gorriones, saltaparedes o incluso colibríes. Por su parte en las zonas con vegetación primaria compuesta por pinos y encinos, hay avistamiento de chipes, charas, mosqueros, pájaros carpinteros, y algunos semilleros.

En el Bosque La Primavera se han registrado más de 200 especies, de aves de las cuales  81 son migratorias, estas representan el 60 por ciento de la fauna del ANP.

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra dos veces al año, el segundo sábado de los meses de mayo y octubre, fechas en donde comienza la temporada de migración.  

Esta celebración es posible por la colaboración entre los tratados de la ONU -la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) y el Acuerdo sobre las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA)-, además de la participación activa de la organización Environment for the Americas (EFTA), la Asociación del Corredor Aéreo del Este de Asia-Australasia (EAAFP), The BirdLife International y diversas organizaciones.

Conservación de aves, vital para el equilibrio ecológico

  • Este 9 de mayo, a las 18:00 horas, se  transmitirá la videoconferencia “Aves migratorias: su futuro es nuestro futuro” a través de las redes del OPD Bosque La Primavera
  • En Jalisco, se registran más de 500 especies de aves migratorias

 

Efecto Ezpiral.-

Este 9 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias, bajo el lema de este año “Las aves conectan nuestro mundo”. Con este mensaje se invita a reflexionar sobre la importancia de conservar y recuperar la conectividad biológica e integridad de los ecosistemas para proteger las rutas migratorias de las aves.

Cabe señalar que es importante mantener esta conectividad y la presencia de aves migratorias, ya que son indicadores de salud de ecosistemas, de diversidad biológica y de mitigación ante el cambio climático. La contaminación proveniente de ciudades y actividades productivas, la caza ilegal, el uso ineficiente del agua y la contaminación de plásticos en océanos, son algunos de los factores que amenazan a estas especies.

En el marco de esta celebración, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) a través del OPD Bosque La Primavera, invita a la videoconferencia “Aves migratorias: su futuro es nuestro futuro”, a cargo de Said Quintero, biólogo y especialista ambiental de este OPD.

49871742542_f26e903f55_kLa videoconferencia se transmitirá en vivo en la cuenta de Facebook del OPD Bosque La Primavera (https://www.facebook.com/OPDBosqueLaPrimavera/) el próximo sábado 9 de mayo a las 18:00 horas; se abordarán la importancia ecológica de las aves y las amenazas que enfrentan durante sus recorridos, así como la cooperación internacional para conservarlas.

En el Bosque La Primavera se identifican más de 200 especies de aves, 81 de ellas son migratorias, como el Chipe lores negros (Geothlypis tolmiei), el Chipe corona negra (Cardellina pusilla) y el Chipe de Townsend (Setophaga townsendi), todas ellas provenientes de Norteamérica.

La  posición geográfica de Jalisco le confiere una riqueza natural que lo convierte en un centro de distribución invernal para algunas especies de aves migratorias. Se estima que hay presencia de más de 500 especies, de las cuales el 30 por ciento lleva a cabo migración de larga distancia, 57 por ciento reside todo el año en México y 12 por ciento tiene un componente de su población residente y otro migratorio.

En enero del presente año se realizó un conteo para monitorear el paso de aves migratorias acuáticas en las regiones Altos y Lagunas, en el cual se registraron 11 especies en total y 7 mil 800 individuos, siendo la más abundante el pato cucharón (Spatula clypeata) con 4 mil 478 individuos.

49871422761_0c1339da57_kLos humedales jaliscienses son uno de los hábitats de aves migratorias que vienen desde Alaska, Canadá y otras regiones de Estados Unidos, varias de estas aves se encuentran protegidas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La Semadet impulsa proyectos en sitios Ramsar para mejorar y preservar el ecosistema, ya que estos humedales fungen como sitio de alimentación, reproducción y anidación de muchas especies de aves tanto residentes como migratorias, algunas son: pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), cigüeña americana (Mycteria americana), ganso blanco (Anser caerulescens), pato mexicano (Anas platyrhynchos diazi), cerceta aliverde (Anas crecca), cerceta alazul (Spatula discors), pato cucharón-norteño (Spatula clypeata), pato golondrino (Anas acuta), pato chalcuán (Mareca americana), cerceta canela (Spatula cyanoptera), chorlito tildio (Charadrius vociferus), pato tepalcate (Oxyura jamaicensis), garza morena (Ardea herodias), chorlo semipalmeado (Charadrius semipalmatus), ostrero americano (Haematopus palliatus) y charrán elegante (Sterna elegans).

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra dos veces al año, el segundo sábado de los meses de mayo y octubre. En varios países se llevarán a cabo eventos virtuales dedicados a las aves migratorias, se pueden consultar en el sitio: https://www.worldmigratorybirdday.org/