La pandemia también afectó la generación de testamentos

Para el Notario Público 116 esta enfermedad y las medidas restrictivas paralizó por completo la solicitud de estas garantías

Por Mario Díaz (El Master).-

Para Juan José Serratos Cervantes, Notario público 116 de Guadalajara, a la pasada pandemia por Covid-19 además de los cientos de miles de decesos, empresas cerradas y divorcios también se le debe de sumar la parálisis en la generación de testamentos durante los años más intensos de esta alerta sanitaria, explica:

Juan José Serratos Cervantes.

Las Notarías «fueron declaradas como actividades no esenciales” por lo que fueron obligados a cerrar sus puertas durante lo más difícil de la pandemia, situación que se agravó porque las mismas personas dejaron de acudir a solicitar sus servicios.

En contraparte y por el temor a un contagio de esa patología, las personas solicitaban dicho servicio a domicilio.

«Desde la notaría nos preparábamos, se sacaba toda la información y aprendimos a comunicarnos con más precisión por medios electrónicos, por teléfono y tener la información necesaria, también nos trasladábamos a sus hogares para obtener la firma de la persona» recuerda Serratos Cervantes.

La parálisis testamentaria ocurrió sobre todo en el mes de septiembre, cuando existen programas y promoción para que los ciudadanos acudan a las notarías y a costos muy amables generen este documento que facilitará la repartición de la herencia acumulada a los seres que deja uno al perder la vida.

Tras levantarse la mayoría de restricciones sanitarias y cuando se permitió la reactivación económica y social, vino una carga laboral sobre este tema que no se había previsto.

“En ese lapso, se dieron fe de 50 mil testamentos, cuando el promedio oscilaba en las cinco mil sucesiones, en Jalisco anualmente. En el 2022 la cifra alcanzó las 10 mil herencias, para este año se espera superar esa cantidad”, refiere Serratos Cervantes.

Otro problema que se presentó durante la pandemia, fue que la plataforma para registrar dichos movimientos no daba abasto a la cantidad de solicitudes que intentaban ingresar.

«Teníamos que dar aviso a la Procuraduría Social, enviar archivos a los expedientes y se tuvo que enviar los archivos de forma electrónica los avisos testamentarios”. Aunado a lo anterior también fue necesario hacer más eficientes los sistemas de pago de los derechos a solventar a las arcas estatales y recordó que cada uno de estos trámites, tiene un costo de dos mil pesos.

Como dato adicional se tiene el registro que durante el año 2000 el 98 por ciento de las personas en México carecían de un testamento,  con la realización de estas campañas de socialización sobre el tema y para que aprovechen el mes de septiembre como el mes del testamento esta cifra se redujo considerablemente y en la actualidad solo el 12 por ciento de la población no cuenta con este documento.

.@colnotjal .@mario_daz .@juanamaria298  .@jchuertavazquez  .@casa_arista

.@casa_arista#Testamento#Septiembre#PandemiaCovid-19#NotaríaPública116

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.