Pasteurizadoras de leche materna en Jalisco, una realidad a punto de concretarse

Para la diputada Claudia Salas, se deben dar más garantías para cumplir con el derecho de la alimentación en la primera infancia

Por Mario Díaz (El Master).-

Para la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, por más cargos políticos en los que las personas se desempeñen, ya sea como funcionarios designados o de elección popular, no se debe de perder la sensibilidad hacia las personas con más riesgos de vulnerabilidad. Siendo la presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuestos se pensaría que su carga de trabajo la encerrarían en números y presupuestos, pero ella siempre hace espacio para apoyar el desarrollo de las mujeres y en esta ocasión para velar por la primera niñez en un tema que considera necesario incluso para salvar vidas infantes.

Diputada Claudia Salas Rodríguez, considera presupuesto para la instalación y operación de pasteurizadoras de leche materna.

“Es importante tener sobre la mesa temas de primera infancia, si en verdad queremos que este país que en nuestro estado disminuya la desigualdad tan palpitante que existe en cada rincón, por eso hablar de esto es hablar de los primeros derechos que se generan cuando un ser humano nace, el primer derecho que es tener una alimentación, pareciera que todos lo tienen y no es así”, comenta Salas Rodríguez.

El esfuerzo de la diputada no es nuevo, primero fue su lucha por generar lactarios en espacios públicos que poco a poco se ha ido consolidando.

Para combatir esta desigualdad de la que habla Claudia Salas sostiene que no solo es impulsar la creación de bancos de leche materna, sino que se establezca en la ley un paso muy importante, la  pasteurización de la misma para que no represente riesgo alguno a las niñas y niños que por diferentes situaciones sus madres no pueden amamantarlos. Tema que ya está en la ley y que estará cubierto presupuestalmente para el próximo 2023 si todo marcha como se tiene previsto.

Actualmente en los hospitales de Zoquipan, de San Martín de las Flores, Materno Infantil Esperanza López Mateos, se mantienen en buenos números respecto a su banco de leche materna, un primer esfuerzo que se viene generando desde hace algunos años donde van las mujeres de escasos recursos, muchas de ellas en estado de vulnerabilidad, como mujeres con problemas de toxicomanía, VIH, con sífilis, con enorme cantidad de problemática que les impide amamantar a sus hijos y que sí lo quieren hacer, pero que no lo pueden hacer por este problema de desigualdad.

“Todas estas cuestiones que hay tienen que ver con la violencia estructural, por ello nos dimos a la tarea de hacer un recorrido en las clínicas, hospitales para platicar con los equipos médicos para ver de qué manera podíamos hacer que la reforma pudiera tener también un apartado muy importante que habla de los bancos de leche humana”.

“Los bancos de leche humana es una recomendación en materia de salud a nivel mundial que tiene que contar con algunas características como la instalación de una pasteurizadora de leche humana, esto va a permitir que una mujer que pueda ser donadora de leche tenga la seguridad de que les llegará a los menores que la necesitan y que no pueden ser amamantados por sus propias madres, es decir, pone sobre la mesa la posibilidad de que un niño pueda vivir”.

El irse por el camino de las fórmulas lácteas representaría dos problemas fundamentales, el primeo de ellos es que algunos menos pueden llegar a ser alérgicos a estas, la segunda es el precio de las mismas, por lo que su acceso vuelve al tema de la desigualdad, dado que el sistema de seguridad pública no contempla el suministro de fórmulas lácteas para los recién nacidos.

“Lo que se quiere es que las niñas y los niños tengan la posibilidad, desde que nacen, de ser alimentados con leche materna, quizá no de sus madres, pero sí de estas madres donadoras que y se ha estado haciendo y que gracias a su conciencia se tiene la ventaja de tener leche almacenada, hay leche en congeladores, en refrigeradores, te aclaro que una leche materna congelada puede durar hasta un año en buenas condiciones, pero se necesita que esté pasteurizada para hacerla llegar a otras niñas y niños”.

“Es por eso que pusimos todo un apartado en la ley donde vienen los bancos de leche como una política de lactancia materna, del derecho humano a recibir leche materna, y para esto necesitamos dos cosas, que estén bien equipados con refrigeración, congeladores, que haya envases de cristal adecuados como lo marca la norma, ahorita se improvisan frascos de mayonesa, de mermelada, de cualquier producto; y segundo aunque no menos importante que también se necesita que pueda ser pasteurizada mediante los cultivos y procesos necesarios para verificar que esa leche es accesible y no corre ningún peligro ningún niño por tomarla y beberla”.

Adelanta que como ya está plasmado en la ley, vendrá en el presupuesto 2023, para una pasteurizadora de leche humana el costo aproximado es de un millón y medio de pesos, considera que el armado de todo el banco no pasa de los tres millones de pesos, más una operación anual de un millón de pesos para que pueda operar perfectamente cada banco de leche materna.

“Estamos hablando de alrededor de cuatro millones de pesos por cada banco de leche materna. La pasteurizadora de leche materna es el mismo mecanismo que el de cualquier pasteurizadora de leche para consumo humano, su grado de centrifugado, el nivel de frío, hay ya empresarios que están impulsando estos lugares como Rubén Masayi González Uyeda, quien está muy comprometido, lo mismo que Julieta Angulo, del Consejo Empresarial de Jalisco, que se comprometió con este tema. Debemos de participar tanto la iniciativa privada, sociedad civil hospitales civiles y la responsabilidad del estado con el tema del presupuesto acondicionamiento y operación”.

Quién no

No cualquiera puede ser donadora solo que no haya padecido hepatitis, no haber sido tatuada en el último año, no padecer enfermedad de toxicomanía o de transmisión sexual. Una mujer que decide ser donadora de leche materna se le hace un estudio en trabajo social para saber que sí puede ser donadora y aún siendo aprobada toda su leche pasa por tres cultivos distintos para saber si su leche puede ser pasteurizada y consumida por otro ser humano.

Claudia Salas finaliza reconociendo que:

“Tenemos que incentivar más la cultura de donación de leche, que vena que esta leche es útil. Si una mujer va a un banco de leche y ve toda una infraestructura para ello se motiva a una que llega y le dicen que ponga su leche en un frasco de paracetamol luego lo voy a guardar como lo hacen actualmente, pero lo hacen de una manera heroica, todo mi reconocimiento para como lo hacen funcionar de una manera muy artesanal tanto en la López Mateos como en el de Zoquipan, gente muy comprometida para sacar esto adelante. Pero se necesita que esto vaya más allá de ser un tema samaritano, altruista. Los bancos de leche materna tenían que estar en la ley, ya están y ahora es el presupuesto para que se establezcan como debe de ser y se opere como es debido”.

.@ClaudiaSalasGDL  .@saludjalisco  .@GobiernoJalisco  .@mario_daz  .@juanamaria298  .@maldoro  .@jchuertavazquez  .@casa_arist 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.