“Concibo la escritura como espacio de libertad”, Diamela Eltit

  • En la segunda jornada del ciclo Mil jóvenes con… los estudiantes dialogaron con la ganadora del Premio FIL en Lenguas Romances 2021

Efecto Ezpiral.-

En 1973, Chile pasó de un día para otro de vivir en democracia a una dictadura militar, que se extendió por 17 años. La sociedad tuvo que reconfigurar su manera de vivir y convivir con conceptos antes desconocidos como desaparecidos, presos políticos, exiliados, ejecuciones. Todo esto influyó también en la comunidad artística, que tuvo que realizar acciones para intervenir una ciudad que ya no les pertenecía. “Fue un tiempo importante. No le deseo a nadie, por ningún motivo, que viva en una dictadura, es intolerable”, contó Diamela Eltit y su comentario fue recibido por un aplauso de los jóvenes que, reunidos en el auditorio Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, participaban en la segunda sesión del ciclo Mil jóvenes con… que en esta ocasión tuvo como protagonista a la ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021.

La encargada de conducir el diálogo con Diamela Eltit fue la también escritora Rocío Cerón, quien como preámbulo hizo un recorrido por la trayectoria de quien fue agregada cultural de la Embajada de Chile en México, entre 1991 y 1994. Después, sostuvo una charla con la autora de Fuerzas especiales, quien confesó que en lo relacionado con la literatura “siempre fui una chiflada, no tengo por qué negarlo”. Luego, señaló: “Llegué a la escritura en una plaza y sobre eso tejí una ficción. Me parecía importante romper el espacio privado y trabajar el espacio público”.

Asimismo, recordó cómo fue ser joven en los tiempos de la dictadura. “Los jóvenes de ese tiempo no podíamos ir a fiestas porque había toque de queda. La vida se suspendió y fue algo muy complicado, porque siempre ha habido una relación muy estrecha entre los jóvenes y la noche”. En otro orden de ideas, también se refirió al cuerpo,  al que describió como “un enigma” y advirtió que las personas viven con un “cuerpo que es construido por las instituciones, y el más intervenido es el cuerpo de las mujeres. Se vive en una tensión compleja, con una pregunta fallida sobre nuestro cuerpo”.

Una chica del público preguntó a Diamela Eltit cómo podía hacer para escribir una historia. “Como puedas y cuando puedas”, le contestó la narradora chilena para luego agregar que “no hay una sola manera de narrar. La escritura es un trabajo, y una vez que tienes una idea en la cabeza, tienes que buscar la manera de contar esa historia, buscar la singularidad”.

Ganadora de múltiples reconocimientos y reconocida por ser una innovadora del lenguaje, la autora de Lumpérica también ha tenido sus dificultades para escribir. “Lo más difícil fue ingresar en la psique de una mujer joven en Fuerzas especiales, pero fue un ingreso sólido e interesante”.

Tras responder que “siempre he concebido la escritura como un espacio de libertad”, Diamela Eltit además subrayó la importancia de hacer agencia con los textos, que en su caso se traduce en ver la literatura como “un espacio para salir del mundo del trabajo, de los familiares, y entrar en el mundo de la escritura. Para mí siempre ha sido un goce y un privilegio escribir, y poder mantenerme en ese espacio”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.