Efecto Ezpiral.-

Ellas: Guardianas de la tradición, es una exposición que estará presente en el recién restaurado Museo de las Artes Populares de Jalisco a partir del 15 de septiembre, la cual surge de Mujer Artesana/Artisan Woman, un proyecto integral y multidisciplinario que crea y presenta objetos culturales con la finalidad de reconocer, visibilizar y preservar el trabajo artístico y artesanal que elaboran las mujeres.
El proyecto beneficiado de la convocatoria PACMYC 2020-2021 (Programa de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias) se enfoca en promover y reivindicar la producción de las mujeres artesanas. A partir del método biográfico o historia de vida, se recuperaron las trayectorias de 26 mujeres de los municipios de San Pedro Tlaquepaque y de Tonalá. Asimismo, se documentaron las técnicas utilizadas para elaborar piezas de barro canelo, barro bandero, barro bruñido y barro betus.
Para brindar un contexto más amplio de la elaboración de piezas de arte popular mexicano participan también artesanas y alfareras que trabajan técnicas como la lapidaria, el papel maché, el barro policromado y algunas artes decorativas.
De esta forma, Ellas: Guardianas de las tradiciones populares reconoce la producción de las mujeres artesanas, recupera historias de vida, visibiliza una labor artística inserta en dobles y triples jornadas laborales y revalora la identidad y el soporte que las mujeres han dado a la conservación y difusión de las artes populares en esta región.
Las técnicas

La exposición presenta y reconoce por vez primera a las mujeres descendientes y aprendices de los grandes maestros alfareros, como María Luisa Fajardo Durán, quien por más de 50 años trabajó junto con su esposo Don Nicasio Pajarito, considerado uno de los grandes exponentes del barro canelo. De igual manera se presentan piezas de Eva Pajarito hija de este matrimonio.
El barro bandero y el barro bruñido son dos de las técnicas más antiguas y tradicionales de Tonalá. El primero se caracteriza por el uso de los colores de la bandera en su iconografía sobre un fondo rojo como base y los colores blanco y verde en los diseños. Las exponentes de estas piezas son Rosario Jimón Barba, María Elena López Suárez y Dalia Jimón quien pertenece a la sexta generación de la familia alfarera de apellido Jimón.
La técnica de barro betus también conocido como barro surrealista se hace presente a través de las creaciones de María Candelaria Medrano, quien creció con su abuelo, Don Candelario Medrano, tras haber quedado huérfana de madre a los 15 días de nacida. De su abuelo aprendió los secretos para elaborar fantásticas piezas con la singular y colorida técnica del barro betus.
Mujeres artesanas: Alejandra Rosas, Ana María Sierra Galván, Cony Núñez, Cristina Pila, Dalia Jimón López, Edith Paz, Eva Núñez, Pilar Núñez, Gina Delgadillo, Jessica Ramos, Lourdes Fabiola Martínez, Lucía Galán, María Elena López, María Elena Melchor Jimón, Marcela del Sol, María Genoveva Pajarito Fajardo, María Luisa Fajardo Durán, María Martínez, María Medrano, Mary Peña, Petra Gutiérrez Gómez, María del Refugio Medrano, Rosario Jimón y Teresa Durán
Lugar: Museo de las Artes Populares (San Felipe 211, Zona Centro, 44100 Guadalajara)
Fecha: apertura de puertas 15 de septiembre de 2021
Hora: Martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas
*Fotos de: Facebook: Mujer Artesana/Artisan Woman