- No debe temerse a los cambios porque terminarán beneficiando a nuestro país
Mayeli Mariscal Suárez
Más que renegociar, como lo han manejado hasta ahora algunos actores políticos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), debe ser actualizado pues hace 22 años el desarrollo y uso de tecnologías de información aún no figuraban en la escena económica como ahora sucede, coinciden empresarios del Consejo Coordinador de Cámaras Industriales (CCIJ) y de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).
Jorge García Fernández, empresario del sector textil y uno de los negociadores del TLCAN hace 22 años, insistió que el primer paso para esta actualización ya lo había dado México hace al menos un par de años, por lo que no debe temerse que los resultados terminarán beneficiando a nuestro país.
El TLCAN “no es un capricho de un señor que diga ‘hoy se acaba’, México salió está robando ¡puros cuentos! Estamos en una interdependencia brutal, las cifras son impactantes, no es de que queramos renegociar o queramos terminar con el tratado… hace dos o tres años, México ha estado insistiendo en actualizar el TLCAN, esto no es nuevo”, dijo García Fernández.
Sectores como el automotriz o el aeronáutico, no existirían sin la interacción de México-Estados Unidos-Canadá en el armado de una unidad, señaló el empresario quien agregó que en el caso específico del sector textil, fue el que mayor beneficio ha obtenido con este acuerdo comercial pues prácticamente ese sector en Estados Unidos ya no existe pues ellos han dejado la manufactura y se han dedicado al servicio.
Por su parte, Sergio López de la Cerda, secretario general de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) explicó que los expertos que integran el “Cuarto de a lado” que integra a los expertos que participan en las mesas de trabajo para analizar el TLCAN, tienen la expertiz suficiente por lo que no se tiene porqué preocuparse.
“Cuando conoces el cómo está armado, construido el TLCAN, sabes que está muy bien estructurado y genera beneficio por ambas partes y lo que pasa es que cuando un actor hable fuerte o hable mal del tratado, lo primero que tendría que hacer es conocerlo un poco más y me parece que es lo que le pasó al Presidente de Estados Unidos y entender el beneficio que ha generado para su país”.
Daniel Curiel, coordinador del CCIJ, detalló que lo peor que podría hacer Estados Unidos es que se saliera de la OMC (Organización Mundial de Comercio), “porque como están las reglas, si se saliera del TLCAN, todos los productos que se exportan de México a Estados Unidos, podrían ser gravados con una tasa de 1.5 hasta el ocho por ciento, pero no más; ningún producto que se venda de México a Estados Unidos puede llevar más, y ese sería el arancel en el peor de los escenarios”.
La opción real de México para reponer el Tratado de Libre Comercio es Europa y es Asia, señaló el empresario porque como en el caso de Japón, aún no se alcanzan las capacidades de envío como en el caso de carne de cerdo y de aguacate.
“No va a ser fácil que se cierren las fronteras a México en Estados Unidos, qué pasaría si no tuvieran aguacate mexicano, si no tuvieran coches mexicanos, lap tops o pantallas que se pasan en la frontera de México, no, no está tan fácil”, concluyó.