- Líderes comunitarios hacen un llamado a los pueblos indígenas de Jalisco a levantarse y defender sus territorios

Por Mario Díaz
Durante una rueda de prensa que realizó la diputada Fela Patricia Pelayo López, en donde estuvo acompañada por gobernadores y representantes de las comunidades de San Andrés Cohamiata, Santa Catarina, San Sebastián de Tepohahuaxtlán y por algunos artesanos indígenas, quedó en claro el desprecio hacia el Poder legislativo por el rechazo a la aprobación de la llamada Ley Indígena de Jalisco.
El gobernador de la comunidad de San Sebastián de Teponahuaxtlán, Florencio López Carrillo, evidenció su indignación que siente él y los habitantes de su pueblo, en contra de los diputados, por considerar que el proceso de más de 15 años para llegar a esta ley, fue tiempo echado a la basura.
«Se dieron pasos importantes para lograr poder defenderse jurídicamente. Se hicieron foros, pláticas donde se vieron los pros y los contra. Estábamos orgullosos de que Jalisco fuera punto de lanza para lo otros estados, que fuéramos los wixarikas, los nahuas y demás hermanos de que se había roto la dependencia del gobierno del estado».
Ante la postura que el diputado Antonio López Orozco presentó en tribuna cuando su fracción priísta decidió abstenerse cuando se presentó a votación esta ley, López Carrillo, fue directo.
«Queremos una respuesta directamente del diputado Toño López que es nuestro representante de nuestro Distrito I, que nos diga porqué y cuáles son las razones dicen que no está de acuerdo con esta iniciativa de reforma».
Fue uno de los representantes indígenas quien señaló que la negativa fue porque sus comunidades no son rentables electoralmente, que todo esto se reduce a estos cotos de poder, por eso este diputado sin tomarlos en cuenta decidió no reconocerlos como sujetos de derecho público.
El gobernador de San Sebastián de Teponahuaxtlán, exhibió la hipocresía de los diputados que se abstuvieron de votar a favor, al comentar:
«Me saca de onda que muchos diputados en sus páginas de face y otros foros estén diciendo que el gobierno mexicano está recibiendo una discriminación con el triunfo de Trump, pero es lo que nos están haciendo en nuestra misma casa, en Jalisco. Por aquí debemos de empezar a respetarnos y máxime que somos nacidos desde tiempos inmemoriales».
Para los inconformes solo se trata de obtener una figura jurídica que les de herramientas jurídicas para poder exigir sus derechos.
Esta ley pretende el reconocimiento de las comunidades indígenas como Sujetos de Derecho, en la actualidad solo son reconocidas como Comunidades de Interés Público, esto significa que están bajo la tutela del estado, es el gobernador quien decide por ellos.
Levantémonos
Por su parte el representante de la comunidad de Coca de Mezcala, Vicente Paredes, el tema tiene solo una explicación.
«Desgraciadamente el gobierno con este rechazo a la ley indígena, vemos bien claro que nos quieren desaparecer. Hay muchas cosas que el gobierno nos está quitando y no nos está llegando presupuesto, llegan con sus grandes proyectos para acabar con nuestros territorios, con la advertencia o propósito de un buen trabajo, de negocio y progreso pero esto es sólo para esclavizarnos y destruir nuestros territorios, ser esclavos y trabajadores en nuestras propias tierras».
Fue claro al señalar que en Coca de Mezcala, están en pie de lucha para evitar que los desaparezcan.
«Llegan estos mendigos (candidatos) pidiendo un voto con la hipocresía y cuando llegan al poder se olvidan de los pueblos originarios, el artículo 39 dice que el poder lo tiene el pueblo y no ellos. No nos queda de otra más que levantarnos y hacer lo que tenemos que hacer», amenazó.
Y agregó que el gobierno los está pisoteando, está acabando con ellos y no van a permitir que esto ocurra. «Debemos de luchar y conservar nuestras tierras, nuestros territorios, nuestros lugares sagrados, nuestros usos y costumbres. El gobierno se avergüenza de nosotros, el gobierno calla, cuántas comunidades son saqueadas, somos criminalizados, asesinados, desaparecidos por este gobierno, por este capitalismo destructor. Los invito a mis hermanos indígenas que luchemos, defendamos, nos levantemos que le digamos a este gobierno que aquí estamos».
Ilógica votación en abstención
Guillermo de la Peña, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, no hay elementos lógicos para no haber votado a favor de esta ley.

Reiteró que los derechos no se negocian, existen y deben de ser reconocidos refiriéndose a los derechos indígenas que están protegidos por la Constitución Mexicana, el derecho a la cultura propia y a la autonomía como la que pueden tener las universidades.
«La iniciativa de reforma a la Ley Indígena de Jalisco que desgraciadamente no es aceptada por el Congreso de Jalisco, habla de las condiciones necesarias para respetar los derechos indígenas en el estado. El reconocer a las comunidades indígenas como sujetos de derecho público es un gran paso, toda vez que sus reglamentos y las normas que emiten serán reconocidos por el estado», destacó el investigador.
Aclaró a manera de explicación hacia los diputados que al abstenerse de votar a favor esta iniciativa rechazaron su aprobación, que para la conservación y reproducción de las culturas indígenas es importante reconocer su capacidad de existencia jurídica, en segundo lugar el reconocimiento a la consulta libre e informada, es muy importante para reconocer el derecho a la cultura, en donde cada comunidad debe de ser capaz de trazar su propio desarrollo.
«Estas reformas están lejos de ser desmesuradas, siguen la lógica de la Constitución Mexicana tanto en el Primer Artículo en donde se rechaza toda discriminación por cualquier motivo; como en el Artículo Segundo donde se reconoce la pluralidad cultural y política del país y por lo tanto se reconocen a las comunidades y pueblos indígenas como integrantes del país; también en el Artículo 15 constitucional en donde se habla de la necesidad en donde los gobiernos locales democráticos puedan decidir sobre sus propios recursos».
Prefieren publicidad
Para la diputada Fela Patricia Pelayo López, existe un rechazo total desde el gobierno del estado al reconocimiento de la autonomía de las comunidades indígenas en Jalisco, de ahí el rechazo de la iniciativa presentada denominada Ley Indígena, que no obtuvo los 26 votos necesarios para su aprobación.
En este hecho pudo haber pecado de ingenuidad al defender usos y costumbres de los pueblos indígenas y no respetó los usos y costumbres del propio Congreso del Estado, que se trata de cabildear las iniciativas para obtener los votos necesarios para su aprobación.
«Los derechos no se cabildean» expuso la diputada quien cuando se le cuestionó si su coordinador de bancada Ismael del Toro, había o no realizado un convencimiento en otras bancadas para que se aprobara dicha iniciativa.
«El buscar convencer a un diputado de que vote por el derecho de alguien, someterlo a una negociación política es algo que deberíamos de estar alejados cuando se trata de un tema de derechos, lo entiendo cuando son temas como de asignación de presupuesto, pero en un tema de derechos humanos, donde el propio estado mexicano ha firmado con organismos internacionales y propios indígenas, ¿porqué vamos a convencer a los políticos y cabildear con los diputados que se sumen a algo que no se negocia?. Los derechos no los vamos a negociar», puntualizó la diputada.
Para ella existe una explicación del poco interés que se tiene por dotar de estos derechos a las comunidades indígenas del estado. Expuso que en el IV Informe de Gobierno, señala con claridad el rechazo de esta ley, enfocándose en los indicadores del desarrollo indicadores de desarrollo, los recursos invertidos en comunidades indígenas para obra básica, la cual en la partida de comunicación terrestre que contempla puentes y carreteras, obras de electrificación, agua potable, drenaje, saneamiento, estos recursos son acuerdos de la coordinación interinstitucional con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión Federal de Electricidad, para contribuir a que los habitantes de las comunidades indígenas superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos.
«Pero en este mismo informe se tiene el dato que del 2015 cuando se aplicaron 91.60 millones de pesos, para el 2016 se tuvo una reducción de más de 40 por ciento dejando estas obras de superación de aislamiento en sólo 57 millones de pesos. Es un claro ejemplo de aprobar este tipo de leyes».
Es contradictorio dado que a decir de la diputada en un solo mes el gobierno del estado de Jalisco se gastó 35 millones de pesos en publicidad, «justo la reducción a este rubro. Se puso por encima este gasto a las necesidades de estas comunidades.»