Jalisco mantiene primer lugar como productor agropecuario

  • A pesar del impacto climático y el alza en el precio de los alimentos, mantiene su posición en producción de carne, huevo y leche: especialistas del CUCEA

Efecto Ezpiral.-

La economía jalisciense se encuentra en la décima posición del Índice de Competitividad Estatal, según los datos del Instituto Mexicano para la Competitividad AC, en el que destaca la economía diversa y el alto registro de patentes, declaró la profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos, responsable del Módulo 5 de la Plataforma de Economía Jalisco (PLEJ), del CUCEA, doctora Luz Orieta Rodríguez González.

A pesar del incremento en los precios de la canasta básica, el sector primario agrario ha logrado mantener el primer puesto en producción y en valor de la producción. Y con una producción de más de 5 millones de toneladas el sector pecuario logra el primer sitio en valor de producción, dijo.

Rodríguez González puntualizó que Jalisco debe poner atención en las condiciones climáticas y las acciones necesarias para la exportación, como la inocuidad y la inflación, para que los procesos puedan mantenerse y la tasa de comercialización no decaiga.

Sobre los precios de la canasta básica, el responsable del Módulo 2 de la PLEJ, doctor Héctor Iván del Toro Ríos, dijo que el incremento del precio del dólar causa que el salario mínimo no alcance para satisfacer la compra de todos los productos básicos.

 “En el bimestre de mayo y junio las personas reciben un salario de 7 mil 487 pesos mensuales, sin embargo, las condiciones inflacionarias que tenemos otorgan una pérdida de 375 pesos, lo que nos lleva a pensar en un salario recomendado para resarcir las condiciones económicas e inflacionarias al día de hoy de alrededor de 7 mil 881 pesos; aunque para comprar los 123 productos de la canasta básica, hoy pagaríamos 11, 540 pesos”, informó.

El responsable del Módulo 2 de la PLEJ, doctor Moisés Alejandro Alarcón Osuna, expuso que “en Jalisco se planteó una expectativa de crecimiento de entre 4.36 y 2.98 por ciento para los primeros meses de 2024, lo cual se encuentra arriba de la media nacional y nos lleva a plantear un crecimiento considerable arriba de 3 por ciento para lo que resta del año”.

Añadió que en años anteriores junio siempre presenta una mayor inflación debido al encarecimiento de productos y recursos, y para este año se espera que la inflación del sexto mes tope en 5.12 por ciento y baje paulatinamente hasta lograr el 4.5 por ciento a finales de año.

La Directora de la PLEJ, doctora Diana Lizzete Peña Becerra, explicó que entre los factores que afectan a la economía estatal se encuentran el caso electoral, la caída de la bolsa y la depreciación del tipo de cambio; la preocupación de los mercados nacionales frente al nivel de endeudamiento del país y las reformas constitucionales; así como las oportunidades y el impulso al nearshoring y las políticas monetarias y fiscales.

Puntualizó que en los próximos meses se deberá observar minuciosamente la formación de capital humano especializado, la atracción de inversión para nearshoring dentro de Jalisco, así como modernizar la infraestructura y atender la remediación y cuidado ambiental para generar energías limpias. Con estos aspectos y un incremento en la percepción de la seguridad, el Estado podría incrementar su economía y sus procesos de conexión extranjera.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.